martes, 30 de abril de 2013


La deriva argentina hacia el chavismo
Por Victor Becerra Wikikeando
La ciudadanía argentina no se encuentra de buen humor. Basta ver cómo los argentinos convirtieron en su hazmerreir en Twitter al ministro de Economía por su imposibilidad de defender las estadísticas que él mismo hace. O el creciente asombro con que han ido apurando las revelaciones del periodista Jorge Lanata (todo un fenómeno mediático) sobre la corrupción que involucra al expresidente Néstor Kirchner y, probablemente, a la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner. O las exitosas marchas multicolores del 18A y 24A en repudio a la gestión de la presidenta.
Pero aunque estos hechos ocupan sólo los últimos días, convirtiendo esta semana en una verdadera semana horribilis para Fernández de Kirchner, la verdad es que la crispación de los argentinos en contra de la gestión del kirchnerismo y sus pobres resultados es de mucho tiempo atrás.
Argentina está entrando a una etapa que puede conducirla sin retorno al caos. La culpa la tiene el propio régimen de la presidenta Cristina, que ha venido copiando las recetas venezolanas para empobrecer a un país: expropiación de empresas por encima del orden jurídico, para convertirlas enseguida en grandes fracasos económicos, como hoy lo son, por ejemplo, Aerolíneas Argentinas e YPF, la compañía petrolera; restricciones cambiarias y comerciales que requiere de los importadores un permiso por cada producto ingresado y que llevó al Banco Mundial a etiquetar a Argentina como “el país más proteccionista del mundo”; la orden a los supermercados de congelar los precios por varios meses; la evidencia de adulteración de las estadísticas oficiales, por la cual el propio FMI amenazó con sancionar al país; una disputa larga y costosa contra los acreedores, tras el incumplimiento del pago en el 2001, y que aún se dirime en los tribunales; la expoliación a jubilados y trabajadores mediante la estatización de los fondos de pensiones…
Y si esto no fuera aún suficientes argumentos para no invertir en la Argentina, el régimen kirchnerista ha venido derivando hacia un creciente autoritarismo y un crónico desprecio hacia el estado de derecho, del brazo de sus vínculos con Irán y Venezuela: Persecución de críticos y opositores; concesión de publicidad gubernamental a medios sólo con posturas favorables al gobierno; acoso por cuanto motivo sea imaginable a los diarios y directivos de El Clarín y La Nación; las tentativas de la presidenta y sus adictos de intentar una ilegal re reelección en el cargo; el adoctrinamiento en escuelas secundarias por el grupo juvenil comandado por el propio hijo de la presidenta, y a quien se paga con cargos públicos, en un descabellado proyecto de sucesión dinástica…
Y por si todo esto no bastara en un país donde la inflación barre con todo, los capitales huyen despavoridos, la producción no mejora, el dólar paralelo bate récords impensables y la inseguridad pública es la norma, a la presidenta Fernández de Kirchner se le ocurre sembrar más discordia y desunión, y tras dominar a dos de los tres poderes -el Ejecutivo y el Legislativo- que son la base del sistema constitucional argentino, ha decidido ir a dominar al Poder Judicial,proponiendo un proyecto de reforma judicial que pretende, entre otras cosas, limitar las medidas cautelares contra el estado, dejando en la indefensión a los particulares frente a su acción; someter a votación popular el nombramiento de los integrantes del Consejo de la Magistratura, (el organismo que nombra y remueve a los jueces) como candidatos de los partidos políticos, y al que le otorga facultades que le quita a la Corte Suprema, subordinando así la justicia al poder político; crear tres cámaras de casación, cuyos jueces podrían ser ya nombrados directamente por la presidenta, en un intento de deponer al Poder Judicial, a fin de que jueces amigos resuelvan varios de los escándalos que carcomen la legitimidad del régimen cristinista. Demasiadas cosas que ya hemos visto en Venezuela y otros países donde el autoritarismo ha prosperado a costa de las libertades, las garantías individuales y la acción democrática de la sociedad. Con infaltable escándalo de por medio yreprobación de quienes saben del tema, el proyecto ya casi ha pasado la aduana de ambas Cámaras legislativas, se presume que mediante la compra de voluntades, votos y quórum. Así, un eventual monopolio del poder se abre paso en Argentina, poniendo en peligro a la república y las libertades de sus ciudadanos.
Hoy Argentina está en una intersección crucial, debiendo elegir entre su supervivencia económica mediante el respeto de las reglas básicas de un Estado de Derecho, restaurando así la confianza de inversionistas y los cauces para el acuerdo social, o la supervivencia de su cleptocracia neo-chavistamediante el endurecimiento político y la desaparición de toda división de poderes, enfilándose a una cierta e inexorable miseria y a convertirse en un estado paria, como hoy lo es Irán y cada día más lo está siendo Venezuela.
FUENTE: PUBLICADO EN EL INSTITUTO INDEPENDIENTE http://independent.typepad.com
Crece denuncia al ANSES en la OEA
Al promulgarse las leyes que restringen las Medidas Cautelares, y crean la instancia de Casación para dilatar eternamente sus juicios, los jubilados argentinos amplían la denuncia por ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con la adhesión de legisladores, sindicatos y ONGs.
Un grupo de jubilados había denunciado hace un año ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Washington que la Argentina no está cumpliendo con un acuerdo celebrado en 2009 por el cual el Estado nacional se habría comprometido a desistir de recursos y apelaciones en los juicios por reajustes previsionales.
Han adherido con su firma los Senadores Gerardo Morales, Ernesto Sanz, José Cano y Alfredo Martínez , el Diputado Mario Fiad, quienes a su vez representan a centros de jubilados del interior del país, además del Secretario Gral. de la UATRE, Gerónimo Venegas, Fundación Bicentenario, y otras ONGs y personalidades que se continúan sumando.

El día 2 de Mayo a las 16 30 hs, en la sede de la calle Urquiza 836 de la Ciudad Autónoma de Bs.As., la Mesa Nacional de Jubilados, Pensionados y Retirados de Republica Argentina, realizará un acto en el que algunos de esos referentes informarán sobre dicha acción, y sobre las que se promoverán en la Justicia Argentina frente a las leyes destinadas a dominar al Poder Judicial, aniquilando los resabios de lo que fuera nuestra República.
Dr. Fabián Bergenfeld - Abogado, apoderado de Fundación Bicentenario. Equipo especializado en acciones judiciales en defensa de los derechos colectivos afectados por la inseguridad física y jurídica.
Agustín Etchebarne "Convocamos a un compromiso opositor para derogar esta reforma"
Libertad y Progreso Editor
Agustín Etchebane, director general de Libertad y Progreso, participó del programa radial “El Mirador”, por Cadena Eco, donde conversó con el periodista Álvaro Novarro sobre la reforma judicial que impulsa el gobierno.
Etchebarne destacó que este paquete de leyes “tiene como objetivo dominar la Justicia” y llamó a un compromiso de todo el arco opositor para derogar la reforma una vez que sean mayoría en el Congreso.

La mala praxis de Rogoff y Reinhart
by Adrián Ravier

Un artículo de Alfredo Zaiat en Página 12 acusa a Rogoff y Reinhart, dos de los máximos expertos monetarios, de mala praxis. Sintéticamente, explica que en su artículo Growth in a Time of Debt(“El crecimiento en épocas de endeudamiento”), presentado ante la AEA, estos dos autores sesgaron los datos para concluir que el crecimiento disminuye en forma abrupta cuando la deuda pública representa más del 90 por ciento del Producto Interno Bruto.
El estudiante Thomas Herndon, de la Universidad de Massachusetts Amherst, eligió la investigación de Rogoff y Reinhart para cumplir con la tarea encomendada por su profesor de elegir una publicación académica y tratar de replicar sus conclusiones con una base de datos de acceso público. Al no contrastar los resultados, solicitaron a los autores el excel con los cálculos y encontraron tres problemas que se publicaron más tarde en Does High Public Debt Consistently Stifle Economic Growth? A Critique of Reinhart and Rogo ff:
1. Rogoff y Reinhart habían incluido sólo 15 de los 20 países bajo análisis en su cálculo clave sobre el crecimiento promedio del PIB en los países con deuda pública alta. Por “error” no estaban considerados Australia, Austria, Bélgica, Canadá y Dinamarca. Exclusión que alteró el resultado final, aumentando así el impacto de la magnitud de la deuda pública en el crecimiento. Con todos los datos incorporados al Excel, en lugar de caer, la tasa de crecimiento se mantiene positiva. O sea, el saldo era el opuesto a la conclusión presentada por Rogoff y Reinhart.
2. Para otros países, algunas cifras ni siquiera habían sido incluidas.Rogoff y Reinhart explicaron ante el cuestionamiento que estaban reuniendo las cifras paso a paso, y que cuando presentaron el ensayo en la conferencia no había cifras disponibles de buena calidad sobre Canadá, Australia y Nueva Zelanda tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, excluyeron períodos de crecimientos de Nueva Zelanda con un ratio deuda/PBI superior al 90 por ciento.
3. También realizaron promedios sesgados. Por ejemplo, un año malo para un país pequeño como Nueva Zelanda tuvo el mismo peso que los casi 20 años de Reino Unido con una deuda pública elevada.
Rogoff y Reinhart reconocieron el error:
“Es aleccionador que se nos haya escapado semejante error en uno de nuestros ensayos a pesar de nuestros mejores esfuerzos para ser cuidadosos consistentemente. Redoblaremos nuestros esfuerzos para evitar errores semejantes en el futuro. No creemos, no obstante, que este error desafortunado afecte de ninguna manera significativa el mensaje central del ensayo ni de nuestro trabajo subsiguiente”.
Zaiat afirma que estos errores fueron intencionales. Y que no es el único: Hay otros casos similares, entre los más conocidos se encuentra el fallido de la curva de Laffer para justificar la baja de impuestos a los ricos durante la administración Reagan en la década del ’80. O cuando el año pasado los economistas Blanchard y Leigh, del FMI, tuvieron que admitir que los ajustes fiscales propuestos en las economías europeas tuvieron un impacto negativo más fuerte que el previsto.
Dos comentarios me han surgido de la lectura de este artículo:
1. No es novedad en la profesión que uno puede mostrar cuantitativamente los datos que desee, tan sólo modificando el modelo, o cambiando la muestra de países a incorporar al análisis, entre decenas de prácticas. Esta es una nueva crítica al abuso de la estadística en la economía, y Zaiat hace bien en criticar la arrogancia científica de la profesión de quienes le asignan demasiado valor a los números, y muy poco a la coherencia de los argumentos.
2. La mala praxis en economía existe. Quizás el profesional pueda seguir trabajando después de este tipo de errores -intencionales o no-, pero el mercado académico toma nota de ello. No me cabe duda que Rogoff y Reinhart reciben un golpe en su reputación por fallos como este
Fuente: Publicado en Punto de Vista Económico
El lavado y la fuga de dinero: actores públicos y conductas privadas
Por Olivia Sohr- Chequeando
Las denuncias hechas en el programa “Periodismo para Todos” sobre presunto lavado y fuga de dinero llamaron la atención sobre estos mecanismos. Dos fenómenos, cuyos alcances trascienden los episodios de corrupción.
El concepto de fuga de capitales puede entenderse de diferentes maneras. Una definición posible es la que la acota a la salida ilegal de fondos del país. “La fuga de dinero es la salida de capitales del país violando regulaciones cambiarias, y resulta así una infracción al régimen penal cambiario”, explicó Francisco D’Albora, abogado y docente de la cátedra de lavado de dinero de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es decir, la transferencia al exterior de fondos que pueden o no haber sido generados lícitamente.
“El lavado de dinero, en cambio, -detalló el especialista- parte del supuesto de que una persona obtuvo ganancias con un delito y para disimular el origen de los fondos recurre a una serie de mecanismos para que se pierda el rastro”.
El lavado de activos está penado en el Código Penal, y refiere a la puesta en circulación en el mercado de “bienes provenientes de un ilícito penal, con la consecuencia posible de que el origen de los bienes originarios o los subrogantes adquieran la apariencia de un origen lícito”. Durante el proceso de insertar los fondos en la economía formal, se puede recurrir a la fuga de capitales.
Aunque el lavado estaba penado, hasta la sanción de la Ley 26.683 en 2011 no se lo consideraba un delito autónomo, por lo que era necesario probar el delito original (narcotráfico, tráfico de armas o corrupción) para lograr una condena por lavado de dinero. Este cambio se realizó a pedido del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) (ver: Ley de Lavado de Dinero: ¿por qué es importante?).
“Existen distintas etapas en el proceso de lavado de dinero, y cada una puede ser realizada de diversas formas”, señaló Agustín Carrara, director del Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE). Y detalló: “En él pueden intervenir bancos, otras instituciones financieras, e incluso instituciones no financieras. Se puede recurrir al transporte físico de dinero, pero cada vez suelen ser más utilizadas las transferencias electrónicas. También es muy común que los lavadores desvíen su dinero hacia paraísos fiscales, principalmente por los altos niveles de secreto bancario, lo que hace que sea más complejo seguir la ruta del dinero al investigar estos delitos. Combinado con esto, es usual que se utilicen distintos tipos de sociedades para esconder a los verdaderos dueños del dinero detrás de las personas jurídicas, sobre todo en países donde la legislación permite esto”.
En la fuga de capitales ilegales, así como en su “blanqueo” y circulación “juegan un rol clave los llamados ‘paraísos fiscales’ y, en general, todos los territorios caracterizados por su débil fiscalidad, los registros empresarios ‘protegidos’ y la casi total ausencia de controles sobre las sociedades y los agentes económicos unipersonales que los utilizan para ‘basar’ allí sus operaciones”, señala eldocumento “La fuga de capitales” del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFID-AR) (ver: ¿Es Gran Bretaña el país con más paraísos fiscales de todo el G-20?).
En un informe de la red Tax Justice Network, citado por el periodista Marcelo Zlotogwiazda, se estima que en el mundo hay entre 21 y 32 billones de dólares ocultos. En el caso de la Argentina, la organización estima el acumulado en US$ 399 mil millones, lo cual equivale al 90% del PBI. “Ese capital alcanzaría para duplicar toda la inversión en inmuebles y en capital productivo que se realiza en el país durante cuatro a cinco años”, detalla Zlotogwiazda.
Otro informe de CEFID-AR estima, en base a un estudio de 2005, que del total de los flujos ilícitos que viene de países en desarrollo, el 5% corresponde a fondos de corrupción gubernamental, el 31% a actividades criminales, y el 64% a actividades comerciales en las que se utilizan técnicas como las “transacciones falseadas”. Y concluye: “Son las maniobras comerciales ilícitas -principalmente ejecutadas por los grandes bancos, las empresas transnacionales y ‘ricos globales’- las que explicarían alrededor del 63% del total de flujos ilícitos globales”.
Al detallar los principales mecanismos de la fuga de capitales, el informe de CEFID-AR enumera, entre otras, la subfacturación y sobrefacturación de exportaciones e importaciones; el mercado de valores, con herramientas como el “contado líquido”; y las operaciones con plazas offshore.
“La evasión fiscal corrompe los sistemas fiscales de los estados modernos y socava la capacidad del Estado para prestar los servicios requeridos por la ciudadanía. Por eso representa la forma más encumbrada de corrupción”, observóJohn Christensen, miembro del secretariado internacional de Tax Justice Network. FUENTE: PUBLICADO EN CHEQUEANDO.COM

lunes, 29 de abril de 2013

Es urgente definir la campaña de trigo 2013-2014
Por Arturo Navarro* -- Me pareció una muy buena oportunidad poder reiterar algunas ideas al aproximarse el congreso "Todo trigo" que se realizará en Mar del Plata el 9 y 10 de mayo. 
En esa ocasión, todos los protagonista van a poner al día la situación de la cadena triguera y cuál debería ser la política para cambiar la performance como país productor de trigo.
Repitiendo las mismas políticas los resultados serán similares a la campaña 2012-2013: La cosecha anterior fue una de las perores de la historia argentina. 
Con el agravante que nos hizo perder a Brasil que es el mayor comprador de trigo del mundo que está dentro del Mercosur con arancel preferenciales de un 15 por ciento. Por la política de sustitución de importaciones y la falacia de la defensa de las mesas de los argentinos, pagamos igual el 
pan al valor que determina la inflación de un 30 por ciento.Tenemos que restringir las exportaciones de harina de 1.100.000 millones de toneladas a 300.000 para el 2013 y es la exportación de trigo más baja de los últimos 35 años con 3.3 millones de toneladas, como consecuencia de que el país no alcanzó a producir 10 millones de toneladas. 
Pero lo más grave de todas estas intervenciones arbitrarias, es que han hecho desaparecer el funcionamiento normal de los mercado de futuro que no nos permiten tomar los altos precios con anticipación suficiente en los mercados internacionales, obligando a los operadores a fijar prima riesgo mayor por 
la imprevisibilidad de nuestro país. Hoy el rinde de indiferencia en campo propio es de 3.400 kilos 
por hectárea siendo que el rinde promedio del país es de 2.800 kilos: los resultados son negativos. 
En campo arrendado –que cubre el 60 por ciento del área sembrada- los números son realmente preocupantes y de no cambiar las variables muchos productores no van a poder sembrar 
si no se cambia la ecuación económica. ¿Sabe la señora Presidente ue en el ciclo 1902-1903 se sembraron en el país 3,69 millones de hectáreas casi la misma superficie que el año 2012? 
En el ciclo 1928-1929 el país pudo sembrar 9,2 millones de hectáreas con otras herramientas y otras tecnologías. Asumamos que si hubiera política de estado previsible, están dadas las condiciones para poder sembrar por lo menos 7 millones de hectáreas y con las nuevas tecnologías producir 3.200 kg por hectáreas promedio que nos permitiría cosechar un total 22.400 millones de toneladas de trigo. 
Estos datos demuestran que en una política triguera el objetivo no puede ser abastecer solamente el mercado interno con seis millones de toneladas y el sobrante de dichos saldos exportarlos a precio de remate . Detallo los puntos más importantes de mi propuesta para el próximo ciclo 2013-2014, que con seguridad serán algunos de los temas a tratar en el congreso TODO TRIGO en Mar del Plata.
a)El mercado de trigo debe funcionar libremente y sin impuestos distorsivos para que el productor reciba el valor integro internacional como nuestros competidores.
b)Debe abrirse el registro exportación de trigo en el plazo original histórico para anotar las operaciones futuras. 
c)Deben eliminarse todas las intervenciones en el funcionamiento interno del mercado de trigo.
d)Debe incentivarse la segregación por calidad de los trigos para atender mejor la demanda interna y externa.
e)La industria Molinera tiene que competir en igualdad de condiciones que la exportación en los mercados.
f)Debe promoverse la transparencia en toda la cadena de trigo, harina y pan, como la única manera de generar igualdad de condiciones en la competencia;
g)Que el Estado, con los mayores recursos del aumento de la producción y exportación, atienda con subsidios directos los problemas de los más necesitados.
Los tiempos electorales no siempre coinciden con los ciclos 
biológicos. No es sensato y de buena gestión limitar el crecimiento de toda la cadena, por 6 millones de toneladas para el consumo interno, de las cuales solamente 2 millones son para 
elaborar el pan común para los 40 millones de ciudadanos. La mesa de los argentinos va a estar mejor cubierta cuando mayor sea la producción de trigo.
(*) Consultor. Ex presidente de CRA y CARBAP.  www.arturonavarro.com.ar 
ENVIADO POR MAIL POR SU AUTOR

BRECHA DEL DÓLAR ENTRE LAS MÁS ALTAS EN 50 AÑOS
La diferencia entre la cotización del dólar paralelo y el oficial sigue aumentando. En el diagnóstico oficial subyace la idea de que es un fenómeno transitorio y de poca importancia. Sin embargo, la historia argentina brinda evidencias concretas de que brechas de este nivel no son sostenibles y que su reducción nunca se produjo vía baja del tipo de cambio paralelo sino fuertes aumentos sobre el tipo de cambio oficial. La mega devaluación del tipo de cambio oficial corrige las distorsiones producidas por las malas políticas económicas, pero con ajustes sociales muy costosos ya que involucran la caída del salario real.
Más allá de los controles y prohibiciones, el dólar paralelo se ubicó en los $9,34 y sigue aumentando. Como el dólar oficial cotiza en $5,18, la brecha cambiaria llega al 80%. Esta diferencia es creciente desde finales del 2011 cuando se puso en práctica el “cepo” cambiario. Al principio, el argumento oficial era que la brecha se producía por la presión ejercida por especuladores, luego por una minoría que demandaba dólares para vacacionar en el extranjero y posteriormente que estaba asociada a la estacionalidad de las cosechas. Mientras tanto, desde diferentes organismos del Estado se desplegaron promocionados controles y prohibiciones. 

No es la primera vez en la política económica argentina que se apela a controles cambiarios generadores de diferencias entre el dólar oficial y el paralelo. Por ello, resulta interesante observar otros momentos de la historia argentina para analizar las consecuencias que tuvieron asociadas altas brechas cambiarias. Apelando a datos históricos extraídos de la publicación “Dos Siglos de Economía Argentina” de la Fundación Norte y Sur y más actuales del Ministerio de Economía se observa que:

En 29 de los últimos 50 años no hubo dólar paralelo o sea no hubo brecha entre un dólar no legal y el dólar oficial.

En los 21 años restantes hubo dólar paralelo, y el promedio histórico de brecha se ubicó en alrededor del 46%.

El récord de brecha se observa en el período 1973 – 1975 cuando la diferencia entre el dólar paralelo y el oficial alcanza en promedio a 146%.

Estos datos muestran que en el último medio siglo en poco menos de la mitad (40%) del período hubo controles de cambio y, derivado de ello, diferentes cotizaciones para el dólar. Seguramente no ayuda a la memoria colectiva que la mayor cantidad de años sin controles de cambio se concentra en los últimos 20 años, en la década de los ’90 y la década del 2000. Mientras que los años donde hubo dólar paralelo se acumulan en las décadas del ’60, ’70 y ’80. Las brechas en las cotizaciones fueron en promedio relativamente altas, del orden del 46%, aunque no tan grandes como la actual que está próxima a duplicar ese nivel
Las evidencias históricas también muestran que los controles de cambios tienden a asociarse con períodos de alta inflación, inestabilidad y estancamiento. Fenómenos que se están observando con creciente intensidad desde la vigencia del “cepo”. Esto no es casualidad ya que el control de cambio trata de ocultar las consecuencias de los desordenes fiscales y monetarios. El Estado puede regular transitoriamente el precio del dólar oficial pero no puede evitar que frente a la persistencia de los desequilibrios la demanda de divisas presione la cotización en el mercado no oficial o paralelo.

Los datos históricos muestran que las brechas más altas se dieron entre los años 1973 a 1975 y en la actualidad. Son dos períodos que presentan muchas coincidencias. En ambos prevalecen políticas internas caracterizadas por crecientes controles de precios y salarios, déficit fiscal, emisión monetaria, regulaciones poco racionales y mucha burocracia administrativa con subsidios indiscriminados. Pero también ambos períodos coinciden en ser de excelentes precios internacionales. En los años 1973 y 2012 los precios internacionales de las exportaciones primarias argentinas fueron un 32% superior al promedio de los últimos 50 años. Dicho de manera simple, son dos períodos de grandes oportunidades perdidas por la mala calidad de las políticas internas aplicadas
La brecha cambiaria delata una inconsistencia que en algún momento se torna insostenible. Factores circunstanciales, especialmente los altos precios de las exportaciones, pueden darle alguna perdurabilidad, pero nunca eternidad. El dato relevante es que nunca se salió de una brecha cambiaria persistente con una reducción nominal del tipo de cambio paralelo, sino con mega devaluaciones del tipo de cambio oficial. Es decir, ajustes que corrigen las distorsiones acumuladas, pero con importantes caídas del salario real.
Fuente: Publicado en www.idesa.org

La libertad y su eterna vigilancia.
 Por Alberto Medina Méndez
Una retorcida interpretación de la democracia actual sigue haciendo de las suyas en el mundo. La oligárquica corporación política viene por más, y en algunos sitios, su soberbia les permite decir sin pudor, que vienen por todo.

Esa casta de dirigentes cree pertenecer a una privilegiada lista de seres humanos especiales, iluminados que todo lo saben, que son capaces de darle a la gente lo que quiere. Aspiran a apropiarse del poder y usar lo logrado para provecho propio. Para mantenerse allí, necesitan secuestrar a la sociedad, arrebatarle su poder de decisión, acorralarla a diario, suprimir su autoestima, sus derechos y fundamentalmente su libertad.

Los populismos contemporáneos, su perseverante e hipócrita discurso del socialismo del siglo XXI y su aliado circunstancial, el Estado del bienestar, vienen trabajando duro, hace mucho, en quitar las libertades una a una.

La dinámica de destrucción de las libertades ahora no ha elegido las armas y la violencia como mecanismo como lo fue en tiempos del comunismo. Bajo la influencia de Antonio Gramsci, algunos comprendieron que la lucha es cultural y siguieron al milímetro aquello que afirmaba este pensador cuando decía “La conquista del poder cultural es previa a la del poder político y esto se logra mediante la acción concertada de los intelectuales infiltrados en todos los medios de comunicación, expresión y universitarios”.

Buena parte de los que detentan el poder actual, intentan ese camino. Se han adueñado del lenguaje, de las ideas, instalando nuevos paradigmas, para de este modo garantizarse contar con un constante apoyo popular.

Afirman desear democracia, libertad, prosperidad, diversidad. Hablan de amor, de luchar contra la pobreza. La evidencia muestra todo lo contrario.

Ellos pretenden discurso único y hegemónico, por eso quieren eliminar la crítica y el disenso. Defienden la existencia de una verdad única, y desde allí pretenden silenciar a todo el que piense diferente, con normas que diseñaron para limitar el poder de la sociedad. Por eso crearon una legislación que regula la libertad de expresión, siempre bajo la amenaza del latente intento sedicioso, esa fuerza confabuladora que a la sombra de sus intereses económicos y políticos, conspira siempre.

El odio es el emblema que los moviliza. Instalan la idea de una sociedad dividida, clasifican a la gente como en grupos enemigos del sistema. La riqueza del idioma les aporta esa chance de etiquetar con una sola palabra a todos los que desean combatir, como cipayos, vendepatrias, oligarcas, golpistas, imperialistas, en una interminable lista de términos que usan para poner en la vereda de enfrente a un sector de la sociedad, y así fustigarlos.

Ellos saben que para lograr sus fines, precisan limitar y eliminar cada una de las libertades vigentes. El combate político del presente, les impone una tarea gradual, sistemática, metódica, pero perseverante. Se trata de ir despojando a la sociedad de sus libertades, sin que los ciudadanos se den cuenta, o generando solo pequeñas molestias que no sean consideradas relevantes como para resistirse y de ese modo puedan seguir contribuyendo con su complicidad funcional a alimentar el poder del sistema.

Para lograrlo, bajo el paraguas de esta parodia democrática, van buscando aliados. Por un lado están sus seguidores más leales, esos que comparten el objetivo político, que  coinciden en el proyecto, y lo conocen en detalle.

A estos se suman los intelectuales, que diseñan el relato, para construir la estructura argumental que sostiene el esquema político. Algunos aportan ideas solo por migajas y un reconocimiento mínimo. Otros mercantilizando su contribución, como intelectuales a sueldo, que construyen un endeble, pero aparentemente sólido, soporte a cambio de algo de dinero para su supervivencia cotidiana, ese que no obtendrían de otro modo.

El componente clientelar nunca falta a la cita, porque aporta masa crítica y electoral. En este grupo no solo están los que menos tienen que reciben dádivas del asistencialismo, sino también una inmensa lista de personas de baja autoestima y excesivo resentimiento.

Finalmente se identifica  al grupo de los que hacen negocio con el régimen. Se trata de pseudo empresarios, que pretenden obtener ventajas económicas, constituyéndose en colaboracionistas. Por un lado dicen en privado que se dan cuenta de lo que está sucediendo, pero su codicia e incapacidad evidente,  les impide poner en la balanza ciertas cuestiones, y eligen así el camino de enriquecerse de modo poco convencional.

Quienes creen que todo está perdido y no vale la pena resistir, se equivocan. La libertad siempre tiene un costo para los que creen en ella sin matices.  No se trata ya de un simple derecho, sino de una posibilidad que hay que ganársela, que debe ser defendida con convicción y determinación, sabiendo que el adversario es astuto y que se ha apropiado de los recursos de todos para poner de rodillas a los individuos.

No se llegó hasta aquí por casualidad. Ellos fueron contaminando las mentes de todos y avanzando en este proceso con la anuencia legitimadora, sumando la aprobación de muchos que hoy se espantan con lo ocurrido.

Definitivamente, la estrategia es destruir lo que se conoce como libertad. El plan es terminar con ellas, en forma secuencial, gradual, y en cada paso que dan construyen un planteo que justifica quitar ese derecho.

Siempre, existirá en su vocabulario, el bien superior, el interés común, la importancia de lo colectivo por sobre lo individual. Con esa línea argumental fueron robando la libertad de cada persona. Y para ello, legitimaron cada decisión con la caricatura democrática del poder de las mayorías.

La libertad está en peligro. Ellos vienen avanzando en firme y decididamente van por más. Cada uno de los integrantes de la sociedad debe tomar la decisión adecuada y elegir de qué lado está y como serán sus próximos pasos, en este ejercicio de convivir en sociedad.

Es por no custodiar la libertad que se llega a este estado de situación. La negligencia y distracción de su momento, el priorizar el presente por sobre el futuro, hizo creer a tantos que todo estaba bien, y validar así cada avance. Se prefirió no escuchar cuando se advertía lo que venía. Esto que está pasando es el precio de hacer oídos sordos.

Ser libre tiene un costo. Hoy, como siempre, la frase atribuida a Thomas Jefferson tiene más vigencia que nunca, “el precio de la libertad es su eterna vigilancia”.
Alberto Medina Méndez
ENVIADO POR MAIL POR SU AUTOR

domingo, 28 de abril de 2013

Argentina: la corrupción y la prensa

Por Gabriel Boragina ©(*)
Argentina bajo el régimen opresivo del FpV de los Kirchner, sufre el que posiblemente sea el gobierno más corrupto del siglo XX y lo que va del presente. La corrupción se concatena con la ética pública, que el destacado constitucionalista Dr. Bidart Campos explica de esta manera:
"Ética pública” y “función” (esta última sin adjetivo) puede traducirse en ética para el ejercicio de la función pública. La redacción de la fórmula puede ser objeto de críticas semánticas, pero su sentido se encuentra fuera de toda duda: la ley debe consignar los deberes que la ética impone en y para el desempeño de la función pública, de modo de dar juridicidad normativa a la ética política en el ámbito de las funciones públicas.
"Que el orden normativo del mundo jurídico asuma a la ética en la forma que lo ordena este art. 36 no difiere demasiado de lo que, habitualmente, encontramos en muchas otras normas jurídicas, cuando apelan a “la moral y las buenas costumbres” y, todavía con más claridad, cuando el art. 19 de la constitución exime de la autoridad estatal a las acciones privadas que no ofenden a “la moral pública”.
"Hemos interpretado —además— que cuando la constitución abre el acceso a los empleos sin otra condición que la idoneidad (art. 16), exige también y siempre la idoneidad ética o moral, a más de la que técnicamente resulte necesaria según la naturaleza del empleo al que se aspira o que se va a discernir a una persona determinada.
"La ética pública se relaciona con la corrupción y, por ende, con el delito al que dedicamos el siguiente parágrafo.
"El delito doloso contra el estado
56. —El penúltimo párrafo del art. 36 define como contrario al sistema democrático al grave delito doloso contra el estado, que conlleve enriquecimiento para quien lo cometa. La conducta “grave delito doloso” contra el estado requiere que la ley la tipifique, porque la constitución no lo hace por sí misma, si bien marca como pauta para la incriminación legal que tal delito ha de aparejar enriquecimiento.
"Se deriva también a la ley fijar el tiempo de inhabilitación para ocupar cargos o empleos públicos, y aquí hay otro parámetro: el congreso debe prever la inhabilitación temporal, y no puede dejar de adjudicar dicha sanción; le queda a su discreción únicamente la duración de la misma".[1]
Sin embargo, el congreso argentino obsecuente y cómplice del poder ejecutivo, parece desconocer no sólo las sabias palabras de tan prestigioso constitucionalista, sino ignorar la constitución misma en su integridad, como tantas veces lo hemos denunciado en nuestros escritos.
 De su lado, otro prominente constitucionalista, el profesor Badeni explica:
 "Sobre tal base, y sistematizando los objetivos que persigue el poder de policía, su ejercicio debe ser el medio razonablemente necesario para:...3) asegurar la moral pública, fomentando aquellos comportamientos y actitudes sociales que conduzcan al rechazo de las conductas públicas que debiliten a la moral, propicien el vicio, la indecencia o la corrupción social a través de un ejercicio irracional de las libertades constitucionales"[2]
El poder de policía del FpV ha hecho exactamente lo contrario.
La dictadura del FpV ha violado prácticamente todas las cláusulas constitucionales, en especial atacando a la prensa disidente y a todo aquel ciudadano honesto que se opuso a su repugnante corrupción. El Dr. Badeni examina en forma brillante el papel preventivo y correctivo de la prensa contra la corrupción:  
"En definitiva, el derecho a la privacidad que tutela el art. 19 de la Constitución, no es absoluto y, en el caso de los gobernantes, queda subordinado a la necesidad de acreditar permanentemente su idoneidad ética mediante un comportamiento ejemplar y conforme a las exigencias provenientes de los valores morales que albergan los gobernados. Sancionar a quienes difunden ciertos actos o datos íntimos o privados porque satisfacen el derecho a la información de la ciudadanía sobre el comportamiento ético de sus mandatarios, es abrir las compuertas para fomentar el desarrollo de la hipocresía, de la impunidad social, de la corrupción y la inmoralidad."[3]
Y más adelante agrega con indudable tino:
"Los datos periodísticos así obtenidos suelen ser aportados a los organismos gubernamentales para que profundicen o encaucen la investigación de ciertos acontecimientos, sin perjuicio de su difusión por los medios de prensa. No cabe duda que, en numerosas ocasiones, el periodismo de investigación facilitó la labor de aquellos organismos para esclarecer hechos delictivos o comportamientos irregulares que lindan con la corrupción, tanto en el ámbito del gobierno como en el de las actividades privadas."[4]
No obstante, el régimen fascista del FpV parece haber contaminado buena parte de los organismos gubernamentales a medida que la mayor parte de ellos van cayendo dentro de su devoradora órbita de poder.
"Se ha dicho, con acierto, que el secreto profesional del periodista es un derecho subjetivo de naturaleza pública que integra la libertad institucional de prensa. Ese secreto coadyuva a obtener y difundir la información que interesa a la sociedad ya que, tanto en el ámbito privado como en el gubernamental, se generan datos y noticias que son revelados bajo la condición expresa de preservarse la reserva de la fuente del informante (675). Precisamente, el desarrollo del periodismo de investigación que permitió el esclarecimiento de graves hechos delictivos y de corrupción, está basado sobre el secreto profesional."[5]
El ataque del régimen del FpV contra el periodismo disidente, muestra a las claras la evidente intencionalidad de su dictadura de acallar los hechos de corrupción que, con inusitada cotidianeidad y celeridad, van saliendo a la luz mes tras mes, semana tras semana y hasta día tras día, y que no parecen detenerse por nada del mundo.

[1] Germán Bidart Campos, Manual de la Constitución Reformada, Tomo III, pág. 16
[2] Gregorio Badeni. Tratado de Derecho Constitucional. Tomo I, Edición actualizada y ampliada. La Ley, pág. 469
[3] Badeni, G. Tratado..... Ob. Cit. pág. 571
[4] Badeni, G. Tratado..... Ob. Cit. pág. 586
[5] Badeni, G. Tratado..... Ob. Cit. pág. 743
ENVIADO POR MAIL POR SU AUTOR
Copia de Enrique y Ale Grau.jpgJUNTANDO FÓSFOROS
Por Enrique Guillermo Avogadro



“Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. ¡Estamos tocando el fondo, estamos tocando el fondo!” Gabriel Celaya
Detrás de los telones del bochornoso espectáculo montado por el cristinismo en el Congreso para aprobar, en tiempo record, a libro cerrado y con fraude la orden de asesinar la República, quedaron ocultos los muertos de Once y de las inundaciones de La Plata, la multitudinaria marcha del 18A y, en alguna medida, hasta el juego de corrupción desaforada que Kirchner patentara y que Lanata pusiera en nuestras hogareñas pantallas; en este caso, es menos grave, ya que el periodista volverá a hacer impacto, esta misma noche, bajo la línea de flotación del “relato”.

Sin embargo, como pasó con todas las batallas que el oficialismo ha encarado, revistiéndolas de una épica que la injustificable riqueza de sus generales desmiente, más temprano que tarde ésta terminará en un fracaso, y sólo habrá servido para que doña Cristina gane unos días en su inexorable camino hacia el derrumbe final. El 7D, la Rural, la 125, el derrocamiento de Scioli y de Peralta y, sobre todo, la irresponsable e ineficaz manera en que se conduce la economía, han sido los hitos que han marcado ese derrotero, que tendrá un trágico costo para la Argentina del futuro inmediato.

En agosto deberíamos concurrir a las urnas para votar en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, que este año –salvo que la Corte Suprema lo impida- implicarán elegir también a los candidatos a futuros miembros del Consejo de la Magistratura (con el país como distrito único, otra trampa electoral del kirchnarismo). En la Argentina, y el 2011 fue una demostración, las PASO funcionan como primera vuelta; recuerde el lema “Cristina ya ganó”. Si en cualquiera de las provincias “seguras” el oficialismo no pudiera exhibir una abismal ventaja numérica sobre el segundo más votado, lo natural sería que éste nucleara tras de sí a toda la oposición, repitiendo así lo sucedido en 2003, cuando Menem venció a Kirchner pero desistió de presentarse a la segunda vuelta.
Como el Gobierno es consciente de estos detalles, está muy preocupado, en especial porque carece de personajes convocantes, a punto tal que en la Casa Rosada se baraja la posibilidad de que doña Cristina encabece, por supuesto en forma testimonial, la lista de candidatos al Consejo de la Magistratura, con lo cual su nombre estaría en las boletas de todas las provincias. La oposición ha entendido el riesgo de este artilugio, y está intentando unificar también su oferta electoral en esta materia.

Debemos reconocer, en el Gobierno, una cuota de locura extraña: está en medio de un año que, sin dudas, será el más complicado de su vida política y, pese a ello, no hace más que castigar y agraviar, sin escrúpulos, a su propia base electoral. Divorciado, ya sin remedio, de las clases medias, su natural refugio debería encontrarlo en el mundo de pobreza e indigencia que ha creado para cautivarlo con sus dádivas clientelísticas y, sin embargo, quienes lo habitan son apaleados diariamente a través de la inflación y del fracaso rotundo del “modelo” económico implementado desde la chiquitísima mesa de Olivos.

La escasez de recursos financieros ha llevado a una marcada incapacidad de la Casa Rosada de mantener a salvo de ese deterioro a los planes sociales, ya que los pocos que aún existen se utilizan para subsidiar el consumo de los más ricos –combustibles, pasajes aéreos, dólar turista, automóviles importados, etc.- y la ya alucinante corrupción de la cual la televisión ha exhibido sólo una pequeña muestra. Y el inocultable agravio llega de la mano del Indec, que esta semana se dio el inexplicable lujo de sostener que la miseria ha desaparecido en varias provincias argentinas; tal vez se deba a la reticencia moral del pobre Lorenzino, nuestro invisible Ministro de Economía, el demoledor papelón que protagonizó ante la prensa internacional.

Como estuve presente en las tres protestas que protagonizó la ciudadanía el 13S, el 8N y el 18A puedo sostener, sin temor a equivocarme, que fue la última la que mayor componente de sectores humildes mostró, sobre todo a partir de la confluencia de las diferentes columnas en el Obelisco porteño, antes de marchar hacia la Plaza de Mayo, primero, y el Congreso. Sin colectivos, dinero o choripán, muchos marginados del conurbano salieron a manifestar su repulsa a un régimen que enriquece a sus funcionarios y a sus amigos, que exhiben con grotesca impudicia sus aviones, sus fiestas y sus automóviles y “pesan” el dinero porque resulta más práctico que contarlo; el merecidamente envidiable aparato de comunicación del Gobierno cometió, esta vez, un incalificable error cuando, para intentar reducir su impacto, llevó el escándalo a las pantallas de quienes, habitualmente, no ven programas políticos, por más cómicos que éstos sean.

El mismo individuo que fue el instrumento utilizado por don Néstor (q.e.p.d.) para llevarnos a la terrible crisis de energía en la que nos encontramos, para cobrar monstruosos sobreprecios en la obra pública, para armar los monumentales negociados con Venezuela y, al menos en los papeles, ser responsable del crimen de Once, con sus cincuenta y un muertos y más de setecientos heridos, el inefable Julio de Vido, que será el nuevo blanco de Lanata esta noche, sin siquiera ponerse colorado atribuyó a los deseos a viajar a Miami que más de dos millones de argentinos salieran a la calle.

El 24A, mientras la sucesiva presencia de los gremios y de la ciudadanía en general gritaba ¡basta! en la plaza, el oficialismo destruía a la República y a la democracia en el interior del Congreso, demostrando un imperial desprecio por el clamor de sus gobernados; resultó por ello muy acertada la frase de Oscar Aguad al resaltar que la bancada oficialista tenía miedo a la masa y vallaba el edificio, demostrando así que no era peronista a pesar de su disfraz.

Preguntas básicas se imponen: si usted fuera nuevamente candidato a algo, sea presidente de un club, de una asociación vecinal o a diputado, ¿dedicaría toda su actividad diaria a insultar a sus votantes y a despreciar su inteligencia?; cuando quienes integran su capital político sufren por alguna razón, ¿demostraría usted que medios non sanctos le permiten estar al margen de ese sufrimiento?; mientras todos protestan, ¿utilizaría una visible maza para derrumbar el edificio de su club? Evidentemente, si lo hace es porque los votos han dejado de importarle y ya está pensando en otra forma de conservar el poder; sólo tendrá dos alternativas: el fraude o la violencia.
Como todos somos conscientes de lo que ocurrió en la elección tan cuestionada de Venezuela, presumo que los partidos políticos de oposición se pondrán de acuerdo para contratar a un equipo informático que pueda imposibilitar el fraude. Sólo resta saber, entonces, como hará el Gobierno para incendiar Roma.
Bs.As., 28 Abr 13
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Skype: ega1avogadro
Twitter: @egavogadro
Facebook: enrique guillermo avogadro

ENVIADO POR MAIL POR SU AUTOR

sábado, 27 de abril de 2013

KIRCHNER GATE, la Asociación Ilícita en el Poder"

En el Programa Proyecto Segunda República: Adrián Salbuchi, Enrique Romero, Juan Gabriel Labaké y Juan Manuel Soaje Pinto develan el entramado de corrupción que sumergió al país desde el 2003. Las denuncias judiciales realizadas por los expositores desde el 2005 que los grandes medios boicotearon. Finalmente Lanata ventila estas denuncias que el emporio Clarín ocultó. Fuente: You Tube - canalTLV1 Enviado `por Juan Manuel Soaje Pinto

Cristina en vísperas de la pérdida de poder, suma descontrol y mala suerte

"Ideas al Siglo XXI" Cristina en vísperas de la pérdida de poder, suma descontrol y mala suerte". Javier Ordoñez, conductor del programa hace una evaluación del final de la etapa del Modelo, del gobierno. El pensamiento único universal que se infiltra en la clase política argentina y maneja al gobierno con tintes ideológicos diversos pero siempre sirviendo a los intereses anti nacionales. Fuente: You Tube- Canal TLV1 Enviado por el Sr. Juan Manuel Soaje Pinto

Beatriz Báthory: En Argentina impera una gran crísis que nos conducen al aniquilamiento

En el Programa 8910, Beatriz Báthory, dirigente política del peronismo, Lic. en ciencias de la Educación e Historia, Preside el Foro de Salud, Educación y Trabajo, opina de la movilización del pasado 18 de abril del 2013 en Buenos Aires, Argentina. Fuente: You Tube -CanalTLV1 Enviado por su autor el Sr.Juan Manuel Soaje Pinto

Vicente Massot: habla de "Los fallos, son el fuerte del sistema judicial que el gobierno teme"

En El Programa"8910" Vicente Massot: habla de "Los fallos, son el fuerte del sistema judicial que el gobierno teme". Vicente Massot, analista politico, director del Diario La Nueva Provincia, escritor, comentarista y articulista habla sobre el hoy, la política y lo que se viene.. Fuente: You Tube- CanalTLV1 Enviado por su conductor Juan Manuel Soaje Pinto

viernes, 26 de abril de 2013

Alieto Gudagni: Argentina prosperará si cambia la matríz de corrupción.

El Programa Producción Nacional: El Sr.Alieto Aldo Guadagni, Dr. en economía, ex ministro de Economía y Obras Públicas de la Prov. de Buenos Aires, Secretario de energía, Vice canciller y Vice ministro de Defensa, habla sobre el avance asiático, el euro, los impuestos, la deuda externa, el MERCOSUR y la educación. Fuente: You Tube . CanalTLV1 Toda la Verdad Primero ENVIADO POR SU CONDUCTOR Juan Manuel Soaje Pinto

Reflexiones en torno de la Reforma Judicial
Libertad y Progreso Editor
Por Guillermo V. Lascano Quintana.
El Frente para la Victoria, en ninguna de las elecciones en que participó, expuso su intención de reformar el Consejo de la Magistratura, limitar la utilización de medidas cautelares, ni debatir las demás cuestiones que se presentaron, recientemente, como proyectos de ley al Congreso. Se trata, en consecuencia, de “manotones de ahogado” frente a lo que el gobierno considera oposición a sus propósitos, pero que comulgan perfectamente con la declaración de “vamos por todo”. Sigue siendo oculto, sin embargo, qué es “todo”. ¿Se contentarán con la intención de someter al Consejo de la Magistratura y disciplinar a los jueces? ¿O irán por más?
Si nos atenemos a la experiencia acumulada desde el 25 de mayo de 2003 y especialmente desde diciembre de 2011, no se detendrán aquí y tratarán de apoderase de todo lo que se les oponga o sobre lo que abriguen ambiciones. En todo ese tiempo el gobierno y sus aliados han ido destruyendo, poco a poco, los fundamentos de nuestras instituciones básicas. Han quedado heridas la familia, la libertad de comercio, la de expresar las ideas, la seguridad ciudadana, los contratos, el crédito público, las fuerzas armadas y de seguridad; todo ello en aras de una proclamada y nunca cumplida “mejor distribución de la riqueza” y eliminación de la pobreza, olvidando que para redistribuirla primero hay que generarla y que sólo se genera en libertad, aceptando a los hombres como son y no como se los imaginan las “vanguardias esclarecidas”.
No hay ninguna razón, entonces, para suponer que algún día se detendrán, por más oposición que tengan sus propuestas. El absoluto desprecio por la opinión ajena es característica indiscutible de quienes gobiernan, ignorando a niveles insólitos el clamor popular, negándo la magnitud que tuvieron las manifestaciones recientes o escondiendo la cabeza, como el avestruz, tras palabreríos superficiales e intrascendentes mientras el país se divide de un modo peligroso.
Estamos, en consecuencia, frente al abismo y en esa circunstancia la experiencia enseña que hay que actuar con decisión, audacia y grandeza.
Así, quienes han formado parte del Frente para la Victoria y hoy discrepan con sus propósitos y métodos, deben decirlo “con todas las letras” dejando de lado los “pasos de minué”. Tanto Massa como Scioli serán responsables de una caída al abismo cuyas consecuencias no podrán evadir, si no se desprenden de los pruritos que les impiden comportarse como auténticos dirigentes y no como comparsas de circo.
Los opositores deberán dejarse de molestar entre sí y enfrentar la hecatombe con gallardía y magnanimidad. Carrió y Alfonsín serán tan responsables como Massa y Scioli, si no actúan con espíritu elevado, admitiendo alianzas imprescindibles para que sea posible garantizar la libertad.
Los empresarios deberán dejar de hacerse los distraídos y recordar o aprender, si no lo saben, cómo les fue a sus pares en la Italia fascista y en la Alemania nazi cuando olvidaron que la libertad hay que ganarla diariamente y que ningún beneficio debe ponerla en peligro.
Los intelectuales deberán dejarse de interpretar la justicia histórica de las revoluciones que, a pesar de todas las mentiras, sólo han traído dolor y muerte, tanto en Rusia, como en China, desperdiciando oportunidades y cegando ilusiones.
El ciudadano común, el que trabaja, educa a sus hijos, paga impuestos y ayuda al necesitado, deberá meditar serena y profundamente que el futuro depende de cada uno de nosotros, y por ende votar por un futuro mejor en donde sea posible la discrepancia pero también el diálogo, la justicia y la concordia.
Y los jueces actuales y futuros, quienes abrazaron el derecho como medio para organizar la sociedad y la justicia como norte, deberán cumplir con su juramento de defender la Constitución, no solo porque así debe ser sino, también, porque algún día serán juzgados y será mejor que lo hagan con ecuanimidad y por jueces imparciales.
Fuente: Publicado en Libertad y Progreso http://www.libertadyprogresonline.org
Latinoamérica: los países que más crecen
Por Andrés Oppenheimer El Nuevo Herald
Los nuevos pronósticos económicos del Banco Mundial y de las Naciones Unidas prevén que Latinoamérica seguirá creciendo en tasas moderadas este año, y que las economías más florecientes de la región serán las de tres países que empiezan con “P”: Paraguay, Panamá y Perú.
Antes de analizar qué tienen en común estos tres países que empiezan con “P”, y por qué el Banco Mundial y la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) están moderando sus pronósticos a veces demasiado optimistas de hace uno o dos años, echemos un vistazo a las últimas cifras.
Según un nuevo informe sobre Latinoamérica del Banco Mundial, titulado “América Latina y el Caribe sin viento a favor: en busca de un mayor crecimiento”, Latinoamérica crecerá un 3.3 por ciento este año, un leve progreso respecto al crecimiento del 3 por ciento del año pasado, pero significativamente por debajo del índice de crecimiento promedio del 5 por ciento de la última década.
Las estrellas económicas de la región en el 2013 serán Paraguay, que crecerá alrededor del 11 por ciento, Panamá y Perú, que crecerán el 9 y el 6 por ciento, respectivamente, según el estudio del Banco Mundial.
En el medio de la tabla están algunos países con índices de crecimiento relativamente buenos, como Chile, Colombia y Bolivia, que crecerán este año entre el 4 y 5 por ciento. Brasil y Argentina, a su vez, crecerán casi un 3 por ciento, y la economía de peor desempeño de la región será Venezuela, que crecerá el 0.1 por ciento, o sea prácticamente nada, dice el estudio.
El informe del Banco Mundial señala que los vientos de cola que ayudaron a gran parte de Latinoamérica a crecer rápidamente en la década pasada, tal como los altos precios de las materias primas y el constante aumento de las importaciones de China, ya no soplan más.
Hoy, Latinoamérica se encuentra en un entorno global “sin vientos”, en el que el crecimiento futuro dependerá de las políticas de cada país, y no tanto de factores externos.
“El viento de cola desapareció, y ya no podemos avanzar sin esfuerzo”, concluye el informe. “Ha llegado la hora de remar”.
De manera semejante, un nuevo informe de la CEPAL dado a conocer esta semana revisó hacia abajo sus pronósticos económicos de diciembre - que proyectaban un crecimiento regional del 3.8 por ciento para este año- a un 3.1 por ciento.
Las economías latinoamericanas que crecerán más rápido en el 2013 serán Paraguay (10 por ciento), Panamá (8 por ciento) y Perú (6 por ciento), según el organismo de la ONU. México crecerá un 3.5 por ciento, mientras Brasil y Argentina experimentarán una recuperación menos dinámica de la esperada, afirma.
Casi todos los economistas dicen que a Paraguay, Panamá y Perú les irá bien este año por motivos diferentes. En el caso de Paraguay, será un rebote de la aguda recesión que provocó su crisis política del año pasado, sumado a cosechas récord.
Panamá, a su vez, está cosechando los beneficios de enormes inversiones vinculadas a la expansión del Canal de Panamá, y Perú se está beneficiando de inversiones récord gracias a las políticas económicas abiertas a la inversión que goza desde hace más de una década.
Aunque el caso de Paraguay puede ser una anomalía estadística, Perú y Panamá son otra historia, dicen los economistas. Ambos países han estado creciendo sostenidamente en la última década, con porcentajes que casi duplican el promedio regional.
“En Perú y Panamá vemos un gran dinamismo de las inversiones, y un notable optimismo entre los inversores”, me dijo el principal economista para Latinoamérica del Banco Mundial, Augusto de la Torre. “También están haciendo significativos avances en sus esfuerzos por mejorar la calidad de la educación pública”.
Mi opinión: aunque se trata de casos diferentes, Paraguay, Panamá y Perú tienen algunas cosas en común.
A diferencia de Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y otros países cuyos presidentes populistas ahuyentan a los inversores creando un clima de confrontación constante para culpar a otros de sus problemas económicos, Paraguay, Panamá y Perú reciben con alfombra roja las inversiones nacionales y extranjeras.
Y mientras Venezuela, Argentina, Bolivia y Ecuador han crecido en los últimos años gracias a factores externos —como el auge de los precios mundiales del petróleo, el gas y la soya— Perú y Panamá crecen en gran parte debido a razones internas: ofrecen estabilidad, y no cambian las reglas de juego a los inversores con cada cambio de gobierno.
Y los resultados están a la vista, sobre todo en Perú: el país ha disminuido su tasa de pobreza del 55 por ciento de la población al 28 por ciento de la población desde el año 2001, mucho más que los países con presidentes populistas que viven gritando al micrófono, y ahuyentando inversiones que generan trabajo.
Fuente: Publicado en El Instituto Independiente http://independent.typepad.com

jueves, 25 de abril de 2013

¿Cuál es el verdadero valor del dólar blue?
dolarby Adrián Ravier  Desde fines de 2011 el precio del dólar blue en pesos argentinos comenzó a subir, y hacia fines de abril de 2013, la diferencia con el oficial ya es del 77 %.
Algunos analistas se preguntaron cuál es el verdadero precio del dólar, y lo estimaron en torno a los 7.50 pesos.
¿Cómo llegaron a este valor? Simplemente dividieron la cantidad de pesos que hay en circulación por los dólares que hay en reservas.
¿Es esto correcto? En principio sí, aunque habría que analizar qué nivel de reservas tomaron. Dicho esot, si la cantidad de dólares y la cantidad de pesos quedaran constantes en el tiempo, habría una tendencia a que el dólar blue se fije en ese nivel.
Pero debemos hacer una aclaración: Si los pesos en circulación siguen creciendo (cada año crece alrededor de un 40 %), y las reservas se mantienen constantes, o crecen más lento, o incluso decrecen, entonces el dólar blue debe seguir creciendo. Y no cabe duda que este es el caso. En consecuencia, los argentinos tratan de anticiparse a este suceso “evidente”, y entonces aumentan el valor al que venden la divisa, antes de que tal cosa ocurra. El punto ha sido estudiado por los economistas desde hace mucho tiempo atrás: ¡Las expectativas importan!
Argentina_FIELEl primer gráfico muestra la evolución del dólar blue. El segundo, muestra sintéticamente, la situación de la economía argentina, esto es, la causa por la cual la brecha entre el dólar blue y el dólar oficial cada vez se amplía más rápido. Según FIEL la inflación se aceleró y ya supera el 25 %. La economía crece apenas un 1 ó 2 %, según la fuente que se tome. El superávit gemelo (fiscal y externo) ya es historia. La situación fiscal está cada vez más deteriorada, con un déficit que ya alcanza el 5 %. Y el superávit externo viene cayendo rápidamente, a pesar de los controles sobre las importaciones.
Si no se controla rápido el déficit fiscal, habrá que emtiir más pesos para financiarlo. Más pesos en circulación, harán que la inflación se acelere, pero además harán que el coeficeinte pesos / dólares se amplíe, y con ello, subirá aun más el dólar blue.
No hay un verdadero y único valor para el dólar blue. Este depende de las expectativas que cada persona tenga respecto a la oferta y demanda que habrá de dólares en el mercado informal, variables que a su vez dependen de lo que ocurra con la economía argentina como un todo.
Fuente: Publicado en Punto de Vista Económico - http://puntodevistaeconomico.wordpress.com
El tema de la deuda gubernamental
Por Alberto Benegas Lynch (h)
Diario de América
A raíz de mi exposición en el congreso con motivo de los 25 años de la Fundación Libertad en Rosario (Argentina), a principios del corriente mes de abril, en la que sugerí distintas medidas para revertir la difícil situación por la que atraviesan muchos países, algunas personas allí presentes me solicitaron que me explayara sobre uno de mis puntos que aludió al endeudamiento público, lo cual hice sumariamente en esa ocasión y me propongo hacer ahora en forma algo más detenida, aunque he desarrollado el tema extensamente en dos de mis libros.
En 1798, Thomas Jefferson, en carta dirigida a John Taylor relata la impresión que en su momento tuvo al leer la flamante Constitución estadounidense cuando era embajador en París: “Desearía que fuera posible introducir un enmienda a nuestra Constitución. Estaría dispuesto a depender solamente de ella para la reducción de la administración de nuestro gobierno en base a los principios genuinos de la Constitución: quiero decir, un artículo adicional por el que se saque del gobierno federal el poder de endeudarse”.
Es de interesante detenerse a considerar esta preocupación circunscripta principalmente al gobierno central debido a la atención primordial que los Padres Fundadores le atribuían al federalismo (por ello muchos de ellos insistían en limitarse a revisar los Artículos de la Confederación y no elaborar una Constitución nueva y de donde parió el fértil y sonado debate entre federalistas y antifederalistas), pero el tema se extiende también a la deuda de los estados miembros de la unión.
El asunto es bifronte, por un lado, se apuntaba a minimizar el poder forzando a que se financiaran con el producto de los recursos presentes, es decir, los impuestos y, en el límite, cuando los gobiernos se extralimitan y abusan del poder que les fue conferido, alentar la rebelión fiscal tan consubstanciada con la Revolución Norteamericana, comenzando con los impuestos al té en Boston. Pero, por otra parte, mostrar que la deuda gubernamental es incompatible con la democracia en el sentido de que compromete patrimonios de futuras generaciones que no han participado en el proceso electoral que eligió a los gobernantes que contrajeron la deuda.
Se podrá argüir que, como contrapartida, las futuras generaciones podrán gozar de los beneficios de las obras que se construyeron con los recursos provenientes de la deuda. Esto debe analizarse desde varios ángulos. En primer lugar, no puede concluirse que existen beneficios cuando el procedimiento fue realizado compulsivamente con los recursos detraídos del fruto del trabajo de otros. Diferente es cuando el proceso es voluntario asumiendo los riesgos con patrimonio propio, en ese caso los resultados podrán criticarse por futuras generaciones pero no puede objetarse la legitimidad de usar y disponer de lo propio que no comprometen bienes pertenecientes a terceros.
Por otra parte, hay aquí una cuestión de finanzas públicas que debe ser considerado. Por definición, una inversión es realizada voluntariamente sopesando la preferencia temporal en el sentido de evaluar las ventajas de consumir en el presente o ahorrar e invertir al efecto de conjeturar que el beneficio será mayor en el futuro. Por ello es que “ahorro forzoso” constituye una contradicción el los términos. Del mismo modo, tal como nos enseña Rothbard en su tratado de economía, la clasificación de “inversión pública” (o estatal) carece por completo de rigor en economía, puesto que siempre se trata de un gasto. La noción de inversión no parte de una idea caprichosa y arbitraria, como si fuera simplemente lo que genera un bien durable puesto que las pirámides egipcias son por cierto durables pero difícilmente puedan catalogarse seriamente como inversiones. En otros términos, la inversión no está escindida del mercado y es del todo ajena a las imposiciones políticas.
En el caso que nos ocupa, no es procedente intrapolar lo que ocurre en una empresa privada a la administración pública en cuanto a la evaluación de proyectos referida al pago al contado frente al pago diferido al contraer una deuda, del mismo modo que en la visión convencional del gobierno no es pertinente calcular el retorno sobre la inversión de la Justicia.
Las llamadas obras públicas deben privatizarse con lo que las formas de pago se derivan de la situación de mercado en cuyo contexto cada cual asume los riesgos correspondientes. Por otra parte, la historia muestra el testimonio de obras colosales realizadas por el sector privado se traten de represas, telefonía, electricidad y autopistas (en mi libro Las oligarquías reinantes. Buenos Aires, Editorial Atlántida, 1999 -que prologó mi querido amigo J. F. Revel- me detengo en este último punto desde los peajes en los ríos navegables hasta las modernas carreteras y calles y los diferentes sistemas aplicados en zonas residenciales, industriales y centros comerciales).
Por otra parte, son precisamente las obras públicas la fuente más potente de corrupción en todos los gobiernos. Sin duda que al referirnos a la deuda gubernamental, no estamos diferenciando entre la externa y la interna puesto que la naturaleza del problema es la misma en ambos casos (también en este contexto debe tenerse en cuenta que no habría lugar para programas tales como la mal llamada “seguridad social” que, además de constituir un estafa a los más necesitados, significa la confiscación de los ingresos de todos).
En situaciones extremas, se ha sugerido tercerizar el servicio correspondiente con pagos al contado que signifiquen beneficios al tercerizado que compensen el descuento. En este panorama general, de más está decir que resulta indispensable cerrar los grifos posibles para la inflación monetaria a través de la liquidación de la banca central al efecto de que la gente pueda elegir los activos monetarios que estime convenientes, tal como lo han propuesto autores de renombre como Hayek , Gary Becker, Buchanan y en la última versión monetaria de Friedman, siempre  en un cuadro de situación en el que queda abolida la manipulación política de los encajes bancarios (sea a través del free-banking o de la reserva total para cuentas corrientes según prospere este muy jugoso debate).
Hoy vivimos la crisis de las deudas elefantiásicas como consecuencia de astronómicos incrementos en los gastos del Leviatán, fomentados por instituciones inauditas como el Fondo Monetario Internacional que, como han expresado Anna Schwartz, Peter Bauer, Karl Brunner, Melvyn Krauss, James Bovard y tantos otros, ha servido y sirve para financiar y consolidar -con recursos detraídos a los contribuyentes de diversos países -absurdas políticas que demuelen instituciones clave como la propiedad privada, la moneda sana, la razonabilidad tributaria y la prudencia en el gasto y en la referida deuda estatal (hay gobiernos como el actual argentino que se separan del FMI al solo efecto de evitar auditorias de organismos oficiales que fabrican cifras falsas, y ha reemplazado con creces su deuda con ese organismo vía endeudamiento interno).
En línea equivalente a lo expresado, el antes mencionado premio Nobel en Economía James Buchanan arriba a varias conclusiones sobre la deuda gubernamental. Primero, subraya lo que denomina la peligrosa  “ilusión fiscal” que genera ese tipo de deuda que permite que se gaste en el presente con recursos que se demandarán en el futuro (en “Public Debt, Cost Theory and Fiscal Illusion”, Public Debt and Future Generations, J. M. Ferguson, ed., University of North Carolina Press). Segundo, sostiene que “es inmoral que una generación imponga el pago a otra para el beneficio de la primera” (en “Budgetary Bias in Post-Keynesian Politics: The Erosion and Potential Replacement of Fiscal Norms”, Deficits, J. M. Buchanan, C. K. Rowley y R. Tollison eds.,  Basil Blackwell). Tercero, enfatiza que la generación que se hace cargo “no tuvo derecho a participar en la decisión” (en “The Ethics of Debt Default”, también en Deficit, op.cit.). Y finalmente, para rematar la situación, Buchanan sostiene que, por ejemplo, “el gobierno de los Estados Unidos ha incurrido repetidamente, de hecho, en  default  de la deuda a través de la inflación”  (en “Bugetary…op. cit.).
La vida se traduce en trade-offs puesto que no es posible realizar todo al mismo tiempo. La vida es una constante elección de prioridades. En el caso de la deuda gubernamental, deben sopesarse las ventajas circunstanciales del endeudamiento con los peligros manifiestos del Leviatán desbocado y, para recurrir a una expresión futbolística, abstenerse de “patear la pelota para adelante” y jugar lo que se debe jugar en el momento sin endosar los problemas al futuro que, en el caso que nos ocupa, además significa hacer de cuenta que se disponen de más recursos de los que en verdad existen para ganar elecciones sin importar la carga de la herencia que se trasmite.
Por supuesto que se han sugerido otras limitaciones constitucionales para embretar a los aparatos estatales con el propósito de que se circunscriban a lo que en esta instancia del proceso de evolución cultural se estima son las misiones específicas en un gobierno republicano. Algunas de ellas son el establecimiento de topes para el gasto en relación al producto (siempre atentos a la trampa de que incrementos en ese guarismo justifican aumentos en el gasto), pero la prohibición de incurrir en déficit fiscal no tendría sentido puesto que se tornaría irrelevante y superflua la iniciativa si se presta atención a lo que aquí dejamos consignados puesto que no resultaría posible endeudarse ni falsificar moneda.
En Estados Unidos, durante parte de la administración de Reagan,  se introdujo una política conocida como starve the beast aconsejada por personalidades como quien había sido hace tiempo Secretario del Tesoro, el formidable William E. Simon. La idea consistía en bloquear la posibilidad de elevar tributos y la emisión monetaria para que el gobierno se vea impelido a reducir el gasto. Pues bien, el resultado fue una acelerada elevación de la deuda pública y el gasto trepó a niveles inusitados, lo cual se complicó con compromisos parlamentarios incumplidos. Si esto ocurrió en la administración de quien insistía a los cuatro vientos hasta el final de su mandato que “el gobierno no es la solución, es el problema”, podemos imaginar la política de otros países. Aquella política estadounidense bienintencionada es lo que hizo que renunciara David Stockman, una de las cabezas del equipo económico, relato que se encuentra consignado en su libro bajo el sugestivo título de The Triunph of Politics. The Inside Story of the Reagan Revolution (episodios también revelados en la obra de Edwin Meese, ex Procurdor General de Reagan, tituladaWith Reagan).
La deuda estatal no solo afecta el mercado de capitales en cuanto a que sustrae parte de los siempre escasos factores productivos, sino que afecta la tasa de interés con lo que se modifica artificialmente la relación consumo presente-consumo futuro (además de la ingerencia gubernamental directa en este delicado precio). En la actualidad, como no resulta suficiente succionar ahorros locales e incluso ahorros del exterior en gran escala se permite que entre departamentos del mismo gobierno se pueda emitir y adquirir deuda, es decir, monetizarla, lo cual no solo compromete patrimonios futuros sino que grava con inflación el presente distorsionando los precios relativos con el consecuente consumo de capital y reducción de ingresos y salarios en términos reales.
Si estamos interesados en preservar espacios de libertad y proteger así las autonomías individuales, debemos atender las causas del avance de los gobiernos sobre las vidas y las haciendas de las personas y no meramente quejarnos por las consecuencias del atropello. Como bien ha puesto Cervantes en boca del Quijote: “La libertad Sancho, es uno de los más preciados dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra, ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida; y por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”.
Fuente: Publicado en El Instituto Independiente:http://independent.typepad.com 

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos