miércoles, 30 de abril de 2014

¿QUIÉNES SE QUEDAN CON LOS DÓLARES DE LA SOJA?

Al productor, que es quien invierte y arriesga, le quedará tan solo mil millones de dólares de los casi 28,4 mil millones de dólares que originará el cultivo de soja.
Por: Néstor Eduardo Roulet
Margen final del cultivo de la soja en campo propio
Con un valor de la soja de 520 U$S/tn a mayo en Argentina y con un rendimiento promedio de 2,8 tn/ha, podemos calcular el margen final del cultivo de la soja en campo propio (Cuadro1).
Un negocio ideal para el Estado
A pesar de ser el productor el que invierte y arriesga, es el que menos recibe en el reparto del negocio del cultivo de la soja.
A esta alta presión impositiva – y con poco retorno- se le suma el constante aumento de los costos productivos, transformando al cultivo de la soja en un negocio totalmente riesgoso.
En base al porcentual por hectárea –con un rendimiento promedio de 28 qq- podemos calcular como se distribuye la participación de cada uno de los actores de la cadena por tonelada de soja exportada (Cuadro 3)
Con estos números y con una producción de 54,7 millones de toneladas –estimada por la Bolsa de Comercio de Rosario-, de las cuales 5 millones de toneladas se utilizan para el consumo interno, la exportación final será de 49,7 millones de toneladas. Descontando las retenciones de ese tonelaje –que lo agregaremos como subsidio del campo al consumo interno-, obtendremos el ingreso final de dólares de cada uno de los participantes del negocio de la soja (Cuadro 4 y Gráfico 2)
Conclusiones:
1) La soja en la campaña 2013/14 generará un total de U$S 28.444 millones de dólares.
2) Alrededor de U$S 25.000 ingresarán al país por las exportaciones del complejo sojero
3) El Estado será el más beneficiado con una recaudación de U$S 12.866 millones.
4) El productor –que es quien invierte y arriesga- le queda tan solo un 3,86 %, solo mil millones de dólares de los casi 28,4 millones de dólares que origina.
Fuente: www.agroblog.com.ar
ENVIADO POR PREGON AGROPECUARIO  http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5228#Oubvat3RYmoFvtZt.99

Bancarrota: Documental sobre la crisis española

https://www.youtube.com/watch?v=a3cwA_jMpGk
Publicado el 09/04/2014 - Fernando Díaz Villanueva
Documental realizado por Fernando Díaz Villanueva y Juan Ramón Rallo del Instituto Juan de Mariana sobre la crisis económica española.
Categoría Educación Licencia Licencia estándar de YouTube

Brasil 2014: La Corte SRL recibirá $2.500.000 adicionales para llevar a 5 comentaristas y relatores al Mundial

Por José M. Stella e Ignacio Montes de Oca
Hasta hace poco tiempo, por cuestiones de cercanía, Brasil era un destino económico, en particular si se comparaba con una excursión a los EE.UU o Europa. O lo sigue siendo, salvo que se trate de los relatores y comentaristas del Futbol para Todos, uno de los emblemas principales de la administración kirchnerista.
Detalles de los pliegos de la licitación pública 01/2014
No existe, luego de realizar el chequeo de los costos, forma alguna de acercarse a semejante cifra por más que se contraten viajes en primera clase y alojamientos exóticos. Sin embargo, la rutina de pagar los precios dignos de las monarquías pareciera ser una constante en los contratos de La Corte SRL con el Gobierno.
A esta altura nadie debería sorprenderse  que sea la productora de los hermanos Pablo y Daniel Monzoncillo, La Corte SRL, quien haya resultado ganadora de la licitación pública realizada por la Jefatura de Gabinete para llevar a 2 comentaristas, 2 relatores y 1 periodista de campo con el fin de ser la imagen de los partidos durante el Mundial de Fútbol Brasil 2014.
Los datos, a los que accedió (Eliminando Variables), surgen del dictamen de la licitación pública 01/2014 (expediente 1-58664/2013), en donde también se licitaba la transmisión de 430 partidos del Fútbol para Todos, que también fue otorgada a los Monzoncillo.

Dictamen en donde se adjudica a La Corte SRL
El costo por trasladar a los 5 profesionales a Brasil trepó a $2.5 millones, una oferta que resultó medio millón de pesos menor que la que había cotizado la otra interesada en la compulsa, Torneos y Competencias SA.
Los 2.5 millones de pesos, según los pliegos de la licitación, “no incluyen la logística asociada”, por lo que puede interpretarse que el costo final sería sustancialmente mayor.  Tampoco incluye los derechos de transmisión de los partidos del Mundial, adquiridos previamente por el Estado en una cifra que se estima entre 18 y 23 millones de dólares, según publicaron diversas fuentes periodísticas.
Entre los seleccionados para relatar y comentar los partidos estarán Sebastián Vignolo y Diego Latorre, respectivamente, aunque faltaría conocer la otra dupla contratada, como así también el periodista de campo.
La Licitación pública 01/2014
La Corte SRL, de hecho, es la gran beneficiada desde el inicio del Fútbol para Todos y las transmisiones de actos oficiales que se hacen desde Presidencia de la Nación y Jefatura de Gabinete.
La licitación pública 01/2014, ganada en los últimos días, consistía en 2 renglones. El primero, en la “Contratación de un Servicio de Producción General, Dirección Periodística, Producción Artística, Relatores, Comentaristas, Periodistas de Campo, Directores de Cámaras y Logística, todos ellos de primer nivel en ocasión y desarrollo dentro de las acciones del Programa Fútbol para Todos dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, para los Campeonatos de Primera División organizados por la Asociación del Fútbol Argentino”. El mismo consistía en cotizar 430 partidos, negocio al que accedió La Corte SRL cotizando $75.170 cada uno, contra los $76.500 que había pasado Torneos y Competencias SA. En total, la empresa de Pablo y Daniel Monzoncillo obtuvo este ítem por $32.323.100.
El segundo renglón de la licitación pública 01/2014 era un “Servicio de 2 relatores, 2 comentaristas y 1 periodista de Campo durante el mundial de Futbol Brasil 2014”. Aquí, como se dijo, La Corte SRL cotizó $2.5 millones, contra los 3 millones de pesos que pasó Torneos y Competencias SA.
Comparativo entre La Corte SRL y Torneo y Competencia SA
Es importante insistir en el hecho que el documento no habla de equipos técnicos y acompañantes que expliquen por qué, al cambio oficial, cada uno de ellos costará unos U$S 60.000 dólares por un mes de viaje a Brasil habida cuenta que la organización del Mundial provee de gran parte de la estructura que usarán para cumplir su tarea.
Tampoco se explica por qué, existiendo un contrato anterior que adjudica la transmisión del fútbol mundialista a La Corte, ese presupuesto no era suficiente para transportar y alojar a los relatores o al menos no se previó un costo tan obvio
Este es el tercer negocio ganado en el año por La Corte SRL con organismos oficiales. Previamente, la empresa había ganado una contratación de emergencia para la técnica del Fútbol para Todos, tras el fracaso en las negociaciones con Marcelo Tinelli. La segunda, fue el seguimiento 24 horas de Cristina Fernández de Kirchner, al que accedió cotizando en soledad $52.258.000. La última es la actual, un negocio total de $34.823.100.
Es decir, entre las 3 adjudicaciones, los beneficios para los Monzoncillo en el 2014 alcanzarían los $100 millones, aproximadamente.
El jefe de los recaudadores, Ricardo Echegaray, ya vivió momentos de duro cuestionamientos por haberse gastado $20.000 dólares en un viaje con su familia a Brasil, en particular porque parte de ese viaje habría sido abonado por allegados con negocios con la Aduana nacional. Ahora es el turno de La Corte y Fútbol para Todos, que otra vez eligen Brasil para exponer su capacidad de llevar los presupuestos al límite.
En retrospectiva se entiende el enojo de Marcelo Araujo y Víctor Hugo Morales por no haber sido designados como los relatores oficiales argentinos en el Mundial. Un viaje organizado con un presupuesto digno de las cortes europeas es un premio que nadie quiere perderse.

FUENTE: PUBLICADO EN ELIMINANDO  VARIABLES - http://www.eliminandovariables.com/2014/04/brasil-2014-la-corte-srl-recibira.html

Jimena Alvarez Kirchner, la que se dice ideóloga de la Cámpora, revela secretos de los Kirchner

Publicado el 29/04/2014 - Hector Alderete
 Entrevista a la Ideologa de la Campora. Categoría Noticias y política Licencia Licencia estándar de YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=ExZEsid4YCs

martes, 29 de abril de 2014

"Segunda República": Politiquerías, Deuda, Corrupción

Publicado el 23/04/2014 - CTLV1
Los análisis de Adrian Salbuchi - Enrique Romero: PRIMER BLOQUE: (2:11): "Frente UNEN": Otra "Armada de Brancaleone" de politiqueros farsantes... (5:25): De la Sota también viaja a EEUU a rendir examen ante la Americas Society/CoA (7:48): Provincias: Más deuda en U$S: CABA (Macri), Bs As (Scioli), Chaco (Capitanich)... (9:48): Calificadora S&P "multada" por mentir en el 2001 sobre CitiCorp/BankBoston Argentinos. (13:35): Fondos Buitre en USA: acusan a Argentina de ser potencial "Estado Terrorista"; mezclan "deuda" con las Torres Gemelas y el caso AMIA... Alerta!! (19:20): Kiciloff y CFK se bajan los lienzos ante el FMI y los megabanqueros usureros. SEGUNDO BLOQUE: (32:25): Procesamientos de Jaime, Echegaray (AFIP) y Boudou: las mafiosos se disparan entre ellos. (37:55): Fondos Públicos de Santa Cruz robados por Néstor y Cristina Kirchner en 1993: se cumplen 10 años de nuestra Denuncia (Causa 6662/04). Impunidad Total!! (47:28): "No hay Justicia en un País Colonia" (52:00): Capitanich y Anibel Fernández: corruptos, estúpidos e inmorales... Categoría Activismo y ONG Licencia Licencia estándar de YouTube
ENVIADO POR SU DIRECTOR, Lic. JUAN MANUEL SOAJE PINTO

Disenso - Reflexiones filosóficas sobre la violencia

Publicado el 24/04/2014 - CanalTLV1 Silvio Maresca y Alberto Buela, coductores de Disenso, analizan el tema de la violencia, fenomeno actual en la Argentina y Sudamericano... La violencia, la inseguridad, la pobreza, la fuerza, etc. Categoría Activismo y ONG Licencia Licencia estándar de YouTube
ENVIADO POR SU DIRECTOR Lic. JUAN MANUEL SOAJE PINTO

8910 - J.G.Labaké: En 30 años de democracia fracasó toda la clase política.

Publicado el 22/04/2014- Canal TLV1
Juan Gabriel Labaké, abogado, diputado M/C, articulista, escritor de varios trabajos, representó como abogado de Isabel Perón y otros casos emblemáticos. Director la revista online El Espejo de la Argentina, Presidente de la Asociación de cultura y amistad Argentino-Libanesa y dirige grupos de reflexión política. Hace un balance de la democracia y la crísis políica nacional. Categoría Activismo y ONG Licencia Licencia estándar de YouTube
ENVIADO POR SU DIRECTOR Lic. JUAN MANUEL SOAJE PINTO

lunes, 28 de abril de 2014

Un imperio en explosión

ImageTanto el poder político como el poder económico de Estados Unidos dependen de una deuda que Estados Unidos no podrá pagar. Bill Bonner analiza en este artículo cómo la principal economía del planeta ha llegado a este callejón sin salida.
Por Bill Bonner (*)
El imperio y la burbuja de deuda probablemente lleguen a su fin al mismo tiempo. Uno depende del otro.
Si Estados Unidos no fuera tan grande y tan poderoso, no podría imponer su moneda como la principal divisa del mundo. Sin ese estatus (dólares en lugar de oro), Estados Unidos no sería capaz de inundar el mundo con su propio efectivo. Sin los dólares, la burbuja de deuda no podría haber crecido. Y sin el crecimiento de la deuda no habría manera de pagar los gastos de mantener al gran imperio mundial.
Esto no explica el milagro del crecimiento económico sin ahorros, pero nos da una pista de lo que pasará cuando el crecimiento sostenido por la deuda ya no funcione. Todas las burbujas, y los imperios, explotan. Un imperio que depende de la burbuja de deuda es doblemente explosivo. Todo lo que se necesita es detener el ciclo de la deuda, y la mecha está encendida.
Desde la Guerra Hispanoamericana de 1898 a la Guerra de Vietnam, el imperio estadounidense era financiado por los ricos, el poder productivo de la economía estadounidense. Pero a medida que la Guerra de Vietnam se torcía, la fuente de financiación del imperio cambió de los ingresos actuales y reales a los ingresos previstos en el futuro.
Estados Unidos cambió en 1971 el patrón oro por el papel moneda sustentado por la deuda, y se dedicó a asumir deuda para financiar sus aventuras militares.
El argumento para el gasto militar y en seguridad masivo desapareció entre 1979 (cuando China adoptó gradualmente una economía de mercado) y 1989 (cuando cayó la Unión Soviética). Pero el "complejo industrial-militar" del que Eisenhower nos alertó ya se había hecho con el control de Washington.
Los presidentes -demócratas y republicanos- vienen y van. Pero nada ni nadie puede evitar que la industria militar y de seguridad siga absorbiendo cada vez más recursos. A una desastrosa aventura militar siempre le sigue otra.
Cada guerra provee una fuente más de dinero, estatus, poder, generales, operaciones ilegales, descontrol presupuestario y más parásitos que fingen proteger al mundo de un enemigo invisible y desconocido.
La rentabilidad de la inversión en este tipo de gastos probablemente esté por debajo de cero. Es decir, que estas aventuras militares probablemente hayan creado más enemigos de los que hayan podido destruir. Pero no importaba. Además, el mismo fenómeno estaba ocurriendo en otras grandes industrias.
En sanidad, educación y finanzas, más y más recursos eran absorbidos por el poder político a pesar de que en Estados Unidos estos sectores eran considerados parte del sector privado.
En educación, por ejemplo, el número de profesores no ha crecido mientras que el número de administradores y "educadores" se ha incrementado. Con la intervención de funcionarios y políticos hubo pocos avances reales en este sector. Y todo esto mientras el sector industrial se marchitaba, con salarios reales estancados y un pobre crecimiento económico.
Mientras tanto, el gasto público en bienestar seguía aumentando. "Armas y mantequilla", como prometió Lyndon B. Johnson. Sin embargo, sin el fuerte crecimiento económico de los años 50 y 60 no fue posible mantener a los miles de parásitos del Estado. Así que el imperio se dedicó a endeudarse, y desde entonces no ha tenido un presupuesto público equilibrado. En lugar de eso, desde 1980 el déficit público se ha incrementado año tras año.
Cuando Reagan fue investido como presidente a principios de los años 80 había una fuerte batalla interna sobre qué hacer con las finanzas públicas. Los viejos conservadores, liderados por David Stockman, pensaban que la obligación del Gobierno era mantener el equilibrio en sus cuentas.
Pero los nuevos conservadores, los neocons, se dejaban seducir más por el ánimo del público y por el milagro hecho posible gracias al abundante crédito. "El déficit no importa" dijo Dick Cheney, vicepresidente durante el mandato de George W. Bush. Los neocons ganaron.
Stockman abandonó el Gobierno y se marchó a trabajar a Wall Street. El déficit público se disparó y Stockman escribió un gran libro, "La gran deformación", explicando cómo la economía estadounidense había sido corrompida por sus grandes sectores: Gobierno, seguridad y finanzas.
Ya en los años 90, la combinación de un mercado alcista en Wall Street, tasas de interés decrecientes, el fin de la Guerra Fría y la desilusión que causaba el tradicional modelo de gasto público masivo de los demócratas dejaron al Gobierno de Bill Clinton en una poca habitual buena posición.
Se encontraron con que no podrían gastar todo el dinero que recaudaban lo suficientemente rápido ya que las oportunidades de gastar eran limitadas. El resultado fue lo que se llama un presupuesto equilibrado, pero las cuentas sólo cuadraban si se ignoraba el desajuste de la Seguridad Social.
Saludos, Bill Bonner.
(*)  Bill Bonner es fundador y presidente de Agora Inc., con sede en Baltimore, Estados Unidos. Es el autor de los libros "FinancialReckoning Day" y "Empire of Debt" que estuvieron en la lista del New York Times de libros más vendidos.
FUENTE: PUBLICADO POR EL INVERSOR GLOBAL - Newsletter Semanal - Enviado por mail

La única y fundamental clave para tener dinero

El dinero es una herramienta para cumplir nuestros sueños. El dinero en sí mismo no significa nada. Pero como vehículo que me permite acceder a mis deseos cobra particular importancia. Por ello, todo el mundo se pregunta, ¿cómo generar dinero? La respuesta puede estar en el lugar menos pensado.
Por Federico Tessore
ImageReportando desde Fort Lauderdale, Estados Unidos
Casi 15 años atrás, cuando daba mis primeros pasos en el mundo financiero, me tocó vivir una experiencia reveladora. Era una soleada mañana en el banco donde trabajaba, frente a la plaza Flores de la Ciudad de Buenos Aires, y un señor con ropa sucia, desprolijo, entró al sector VIP del banco, el sector donde se manejaba el dinero de las personas que justamente lo tenían. Un mínimo de cien mil dólares para invertir.
El país estaba viviendo la terrible recesión del Gobierno de De la Rúa previa a la brusca salida de la convertibilidad. Por lo tanto, era común, como lo es ahora, encontrarse con gente de pocos recursos en la calle, viviendo y comiendo con lo que podían. Mi primer pensamiento fue que esta persona entraba al sector a pedir algún tipo de ayuda. Pero cuando comencé a charlar con él me llevé una gran sorpresa.
El señor no solo no quería ayuda, sino que en realidad estaba en una posición de ayudarme a mí. Gradualmente me fue explicando la situación. Él era basurero, trabajaba en la vieja empresa Manliba como recolector de desechos en un camión por la zona y había tenido un golpe de suerte. Había jugado a la lotería y la había ganado. Mucho dinero había ganado. Unos 2 millones de dólares que 15 años atrás era mucho más que 2 millones de dólares ahora...
Y no tenía la menor idea de qué hacer con ese dinero. Por eso había llegado al banco, para buscar ayuda para guardar ese dinero. Cuando salí de la sorpresa inicial ante el inesperado panorama, pude charlar largo y tendido con Mario y las sorpresas no se detuvieron allí. Otro de los aspectos que me llamó la atención de Mario es que no estaba contento con esta "sorpresa" que le había dado la vida.
Semejante cantidad de dinero lo asustaba. Sí, ya sé, muchas personas piensan que tendrían la reacción contraria si ganaran la lotería. Festejarían o invitarían a sus familiares o amigos a un viaje inolvidable. Pero cuidado que en el momento de recibir todo ese dinero, si no estamos preparados, las cosas pueden cambiar.
Y para Mario la situación se había tornado desagradable. Por ejemplo, en la puerta del banco lo estaban esperando sus compañeros del camión. Todos querían alguna "ayuda" de Mario. También sus familiares comenzaron a dar vueltas por su humilde casa. La gente le daba consejos, le presentaban negocios y propuestas. Él estaba abrumado, no sabía para donde agarrar. Extrañaba su vida sin sobresaltos.
El caso de Mario siempre da vueltas por mi cabeza, especialmente cuando tengo la oportunidad de conocer a personas que tienen dinero pero que viven intranquilos y angustiados. Y aunque parezca mentira, esta situación es mucho más común de lo que imagina.
Le cuento el ejemplo de otro cliente mío de la época, llamado Juan Carlos, que había heredado algunos millones de pesos de su padre. Su educación era muy superior a la de Mario -era ingeniero-, pero su nivel de angustia era similar.
Cuando heredó el dinero, Juan Carlos dejó su trabajo en una empresa siderúrgica y se dedicó a intentar "disfrutar la vida". Pero los planes no salieron como pensaba. Todos los días pasaba por mi oficina ansioso para revisar sus inversiones. Quería ver si habían subido o bajado. O encontrar nuevas oportunidades. Internet no era tan masivo en esa época...
La ansiedad de su "nueva" situación económica lo estaba matando. No le dejaba disfrutar un minuto su vida. En un rapto de sinceridad, Juan Carlos me confesó que era más feliz y libre en su etapa de empleado que vivía de su sueldo. El dinero lo había encarcelado...
¿Qué le pasa a las personas que buscan dinero toda la vida y cuando lo tienen son más infelices que antes?
La respuesta a esta pregunta puede venir contrastando las conductas y sentimientos de casos inversos a los de Mario o Juan Carlos. Le cuento uno.
Matías es un viejo amigo apasionado del campo. Le fascina hacer negocios con vacas, terneros, compra venta de campos, camionetas, todo lo que imagine relacionado al campo. Tiene una capacidad parar generar negocios que me asombra. Y siempre que termina uno empieza otro. No para un solo minuto.
Algunas semanas atrás me explicó uno de los negocios que estaba haciendo y me dijo que estaba un "poco" preocupado, cosa que me sorprendió porque él nunca le daba importancia al tema del dinero ni se mostraba angustiado por asuntos relacionados. "¿Por qué esta vez?", le pregunto. "Es que estoy arriesgando gran parte de mis ahorros", me contesta. "Y generalmente no hago eso cuando hago negocios, pero este negocio me apasiona tanto que creo que vale la pena arriesgar el trabajo de todos estos años".
"Estás un poco loco Matías", le digo, "ya lo hablamos muchas veces, no tiene mucho sentido arriesgar todo nunca, por más bueno que sea el negocio". Pero Matías me responde: "Sí, ya sé, es un tanto arriesgado lo que estoy haciendo, pero no te creas que no le di vueltas al tema. Lo pensé mucho e inclusive anticipé el peor escenario: que pierda todos mis ahorros. Y no me preocupó mucho el panorama. Si pierdo todo, es fácil, armo un nuevo negocio y empiezo a recuperar todo relativamente rápido. Si vengo haciendo lo mismo desde hace más de diez años, de todas formas soy optimista, creo que va a salir bien". Luego de decirme eso se fue a jugar con sus hijos al fútbol y se lo vio despreocupado y contento todo el resto del día.
Recuerde que estábamos ante un hombre que estaba poniendo en juego todos sus ahorros. Los de toda su vida. No me quiero imaginar a Juan Carlos o Mario en situaciones similares...
¿Qué es lo que diferencia a estos dos perfiles de inversores, Mario y Juan Carlos, por un lado, y Matías por otro? Si todas estas personas tienen dinero, ¿no tendrían que vivir todas tranquilas y felices?
Lo que los diferencia es la única y fundamental clave para tener dinero: la cabeza. En la cabeza de cada uno de nosotros se alojan los conocimientos y la experiencia financiera que adquirimos y que nos permiten generar capital. Y algunas personas tienen esos conocimientos y otras personas no los tienen...
En los casos de Mario y Juan Carlos ellos no tienen la más pálida idea de cómo se genera el dinero. Ambos fueron empleados toda su vida y nunca le dedicaron tiempo ni ganas a generar negocios o fuentes adicionales de ingreso. Por ello, si bien de repente se encontraron con mucho dinero, el miedo a perderlo todo los paraliza y les provoca ansiedad.
El caso contrario es el de Matías. Él arriesga todos sus ahorros en un negocio que puede salir mal. Y si bien las probabilidades de que Matías pierda todo su dinero son más altas que las de Mario o Juan Carlos, Matías está relajado y contento. Es que su cabeza tenía todo el conocimiento y toda la experiencia para generar ese dinero en forma independiente si algo malo ocurría. El dinero no lo asustaba, el dinero era su aliado.
Por ello, luego de muchos años de conocer a cientos de inversores, de los perfiles y patrimonios más diversos, me queda claro que el dinero en sí mismo, al final de cuentas, termina siendo irrelevante. ¿Para qué quiero juntarme con mucho dinero si ese dinero me va a volver más infeliz de lo que soy ahora?
Lo que termina siendo la clave para tener dinero y poder aprovecharlo toda la vida es mi mente, mi cabeza. Si logro desarrollar las habilidades que me permiten perderle el miedo al dinero, perderle el respeto, el dinero finalmente no solo llegará, sino que mucho más importante aún, se quedará conmigo toda mi vida. De esta forma tendré más chances de que el dinero contribuya a que pueda tener una vida plena y feliz.
Pero si hago lo contrario, si primero me fanatizo por conseguir dinero, sin desarrollar mi cabeza hacia una mente educada financieramente, puede que tenga alguna chance de conseguir ese dinero, pero ese dinero no funcionará como una herramienta para mi independencia, sino que se convertirá en nuestra prisión.
Algunos pensamientos adicionales...
La locura de los políticos argentinos continúa. Ahora decidieron no anunciar más la cifra de pobres en la Argentina. Las consultoras privadas dicen que hay un 35% de pobres en nuestro país. El Gobierno ahora no publica más las cifras, pero la última medición decía que había sólo 10% de pobres. Estamos hablando de una diferencia de 13 millones de argentinos que el Gobierno piensa que son de clase media y viven bien y las consultoras privadas dicen que son pobres y que muchos de ellos no tienen ni para comer.
¿Existe algo más cruel e hipócrita que esconder la pobreza?
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, pareció contestar esta pregunta en declaraciones que reprodujo La Nación ayer viernes, "Hay algo que vemos en todo el planeta: la gobernabilidad está en manos de gobernantes culturalmente casi primitivos. Se ocupan de las próximas elecciones y no de las próximas generaciones".
Si lo dice el juez....
FUENTE: PUBLICADO POR EL INVERSOR GLOBAL - Newsletter - Enviado por mail

POR CADA $100 MIL MILLONES DE AUMENTO DE GASTO PÚBLICO LA POBREZA CAYÓ 1%

Las autoridades económicas desistieron de publicar la medición de la pobreza.  Falsear las estadísticas oficiales es un acto de alta irresponsabilidad pública que desvía la atención de la cuestión principal. La polémica sobre cuántos son los pobres reduce la visibilidad de las regresivas consecuencias que tiene asociado el despilfarro del gasto público. Para reducir la pobreza es imprescindible dejar de manipular estadísticas y fundamentalmente revisar con mucho sentido crítico la forma en que se está administrando el Estado.
Tradicionalmente la pobreza en la Argentina se mide en función de la Canasta Básica Total (CBT). Con esta metodología se consideran pobres a las personas cuyos ingresos del hogar son inferiores al costo de la CBT. Dado que a partir del año 2007 se empezó a manipular los índices de inflación, los precios con los que se valora la CBT quedaron subestimados. Esto llevó a subestimar también la cantidad de pobres. Por eso para el INDEC en la primera mitad del año 2013 la pobreza afectaba a solo al 4,7% de la población.
Una forma alternativa de medir la marginalidad social es considerar pobre a la gente cuyo ingreso no supera el 60% de la mediana de ingresos de la población. Este indicador es usado en los países avanzados porque se asume que es el más apropiado para medir inclusión desde el punto de vista de los progresos que obtienen los sectores más postergados respecto al resto de la población.
Procesando datos de las encuestas de hogares del INDEC se puede medir la evolución de la pobreza bajo esta metodología y compararlos con datos de gasto público difundidos por el Fondo Monetario Internacional. Así, se observa que entre los años 2004 y 2013:
· La pobreza medida según el método del 60% de la mediana de ingresos de la población pasó del 31% al 26% de la población, o sea bajó 5 puntos porcentuales.
· El gasto público total del gobierno nacional, provincial y municipal medido en términos reales pasó de $735 mil millones a $1.200 miles de millones, o sea creció un 64% por encima de la inflación.
· Esto implica que por cada $100 mil millones de aumento del gasto público real, la pobreza se redujo a razón de apenas un punto porcentual.
Estos datos muestran que la reducción de la pobreza ha sido muy modesta, especialmente cuando se la contrasta con el intenso aumento del gasto público que hubo en los tres niveles de gobierno en la década. Se trata de una evidencia sólida de que el aumento del tamaño del Estado no generó inclusión. Dicho de otra manera, los pobres sufren el aumento de los impuestos, pero se benefician muy poco del aumento del gasto público.
Distorsionar las estadísticas oficiales para desfigurar la realidad es impropio de un sistema democrático. Pero su consecuencia más grave es que desvía la inteligencia de lo sustancial. Mientras que una gran cantidad de energías se usa en tratar de cuantificar la cantidad de pobres, poca atención se asigna a dilucidar por qué un cuarto de la población no ha podido mejorar su capacidad de generación de ingresos con respecto al resto de la población luego de una década de alto crecimiento económico y una inédita expansión del gasto público.
El ejemplo más ilustrativo de regresividad en el uso del gasto público son los subsidios económicos. En el año 2013 se asignaron $134 mil millones a subsidiar empresas públicas y privadas. Los subsidios equivalen a más de $1.000 por mes por cada pobre urbano de la Argentina. Pero en lugar de utilizarlos en políticas públicas que asistan a los pobres, los subsidios fluyen hacia los segmentos medios y altos, especialmente los que viven en Buenos Aires, a través de tarifas de servicios públicos que no cubren los costos. Más regresivos aún resultan los subsidios cuando terminan beneficiando a contratistas y empleados del Estado, como ocurre con los subsidios a Aerolíneas Argentinas.
La inclusión implica igualar oportunidades aumentando la capacidad de generación de ingresos en los segmentos más marginados de la sociedad. La experiencia de los últimos años demuestra que no alcanza con el “derrame” del crecimiento económico que trajo aparejada la bonanza internacional. Se necesitan mejores políticas económicas y laborales. Por ejemplo, eliminar los subsidios económicos para reducir sustancialmente la elevada presión de los impuestos al trabajo y así dar la oportunidad a los pobres a acceder a empleos privados asalariados en la formalidad. En paralelo, es imprescindible instrumentar políticas sociales modernas que promuevan la maternidad responsable, el empleo femenino, y la calidad de la educación y la salud estatales.

 FUENTE: Publicado en IDESA-  www.idesa.org-  Enviado por mail

domingo, 27 de abril de 2014

El enorme reto de construir confianza.

Por Alberto Medina Méndez(*)
Los países que vienen cometiendo errores políticos y económicos de modo secuencial siempre liderados por gobiernos de sesgo populista, enfrentan un desafío inmenso y por lo tanto tienen una gran oportunidad por delante. Si bien no alcanza con advertir el problema y corregir el rumbo, ese primer paso resulta vital para que lo que luego vendrá.
Argentina parece intuir que su itinerario presente no es el adecuado. Tal vez sea ese el principal motivo por el que el oficialismo ya no tiene margen siquiera para ungir a su sucesor pese a la autoproclamada década ganada.
El gobierno padece de una endémica falta de confianza. Si mañana decidiera hacer un cambio significativo en sus políticas, sus intentos igualmente fracasarían, porque se ha ocupado durante años de destruir relaciones y sobre todo mentir sistemáticamente en esa obsesión por el diseño del relato. Ya nadie se toma en serio sus afirmaciones.
No se trata de lo que se ha dicho para obtener votos y ganar elecciones, ni de lo que se ha tergiversado la historia para acomodarla a gusto y paladar. Es que los que toman decisiones saben que el gobierno puede hoy afirma algo y desmentirlo en pocos minutos más. Es inviable generar atracción, conseguir aliados útiles, seducir inversores y ser el centro de atención y respeto, con tanto evidente desprecio hacia los demás.
Los frutos están a la vista. La política económica vigente, es la consecuencia de una cadena interminable de dislates pero sobre todo de concepciones equivocadas, absolutamente superadas. Solo así puede explicarse que una nación con un escenario tan favorable en términos internacionales pueda hoy padecer inflaciones records y un proceso de estancamiento económico que no se compatibiliza con lo que le ocurre a los vecinos de la región.
Aun falta bastante tiempo para el siguiente turno electoral. La actual conducción solo tiene la expectativa de pilotear este vuelo superando las innumerables turbulencias para llegar a destino y entregar la posta al que viene. No hará los deberes, no resolverá ningún problema en este trayecto entre el presente y el momento de ceder el mando. Solo intentará postergarlo todo para que el siguiente se ocupe de ver como los resuelve.
Ya no tiene margen para hacer mucho. La desconfianza que ha generado durante años no desaparece tan fácilmente. Y nada de lo que está ocurriendo, siquiera muestra cierta intención de lograrlo.
En ese escenario, el que triunfe en la próxima contienda electoral y deba asumir la tarea de liderar el futuro, tendrá mucha labor. Pero nada de eso se logrará si los ciudadanos y los dirigentes políticos no comprenden la inmensa necesidad que tiene el país de recuperar credibilidad.
Argentina necesita inversiones, dinero fresco, un flujo de capitales constante que permita generar puestos de trabajo, compensar el imparable drenaje de de divisas y abrir nuevos mercados integrándose al mundo.
Se dispone de abundantes recursos naturales, variedad de climas y oportunidades de negocios casi infinitas. Pero nada positivo sucederá si el próximo gobierno no consigue un categórico consenso que asegure seguridad jurídica y la plena vigencia de la propiedad privada. Sin esos ingredientes, los capitales no aterrizarán y sin ellos el país seguirá vegetando sin despegar.
Es imprescindible un acuerdo amplio que no se plasma solo con la elección del eventual triunfador del proceso electoral, sino también con una sintonía en la misma dirección por parte del Congreso y de la Justicia, pero fundamentalmente con una sociedad dispuesta a cumplir con la palabra empeñada desde ahora y por mucho tiempo. Los vaivenes de la política doméstica, la histórica contradicción de sus marchas y contramarchas, se han constituido en un estigma nacional difícil de superar.
El ciudadano medio se queja porque solo llegan capitales oportunistas que vienen para conseguir rentabilidades importantes y luego escaparse. Tal vez eso sea solo mirar las consecuencias sin comprender las causas. Nadie se instala con convicción a producir riquezas en un país que cambia las reglas de juego con una velocidad inusitada, y que además se ufana de esa dinámica como si fuera una virtud.
Pretender que un inversor apueste su dinero para luego impedirle recuperar su capital o siquiera disponer a discreción de lo obtenido, es desconocer las más elementales reglas de los negocios. Nadie invertirá con esas ridículas normas. Es inconsistente la idea de pretender que alguien invierta para perder o para que en el caso de ganar no pueda retirar lo conseguido. Es evidente que ese capital buscará otros destinos menos hostiles.
Argentina tiene mucho por hacer. La campaña electoral mostrará rivalidades entre candidatos, pero si la clase política en su conjunto no logra edificar las bases de una estrategia consistente, no importará demasiado quién triunfe en las urnas. El país dispone de una oportunidad colosal. No la tiene a la vuelta de la esquina, al menos no por varios meses. Pero si durante este tiempo no acumula aciertos en sus discursos prometiendo lo adecuado y logrando acuerdos que sean capaces de estar más allá de lo electoral, se desperdiciará otra vez la ocasión de enderezar el rumbo. El panorama no es el mejor y esta que se avecina no será una transición sin sobresaltos. Si se entiende lo que sucede, se transita un camino hacia el enorme reto de construir confianza.
(*) Sobre el autor: www.albertomedinamendez.com.ar
ENVIADO POR SU AUTOR

Un cadáver en descomposición

clip_image002Por Enrique Guillermo Avogadro
“El tiempo de engañar a los hombres de acaba” Pedro I de Brasil.
El Gobierno ya comenzó a oler mal cuando ese absurdo personaje llamado Norberto Oyarbide, sin que nadie se lo pidiera, mencionó a Carlos Liuzzi como el funcionario de su confianza que, mediante una rarísima llamada, lo hizo detener los más de veinte allanamientos que estaba llevando a cabo en distintas “cuevas” financieras; el mensaje no pudo ser más claro: “si caigo, caen todos”. Una semana después, Avioncito Jaime, muy suelto de cuerpo, hizo lo propio ante el Tribunal Oral Federal que lo está juzgando por el crimen de Once: “Todo lo que hice fue por instrucciones de Néstor y de Cristina”. Tal como muchos suponíamos, los testaferros están dispuestos a recibir las migajas que sus mandantes dejan en sus manos, pero no a pagar solos toda la cuenta final; detrás de estos dos emblemáticos caraduras, seguramente habrá muchos más que intentarán mejorar su situación procesal a cambio de información trascendente.
Por su parte, la señora Presidente también parece percibir que todo a su alrededor ha comenzado a descomponerse, ya que reaccionó con furia ante la más que tardía declaración de treinta y ocho organizaciones de la sociedad civil, considerando que “están en pie de guerra”, pese a que se limitaron a enunciar qué hay que hacer en materia de políticas de estado y, en sentido inverso, enumerar los males que nos aquejan después de once años de kirchnerismo desaforado; cualquiera con sentido común y oportuno coraje podría haber confeccionado esa lista y, sin embargo, la obsesión por negar la realidad hizo que distintos funcionarios, comenzando por Coqui Capitanich salieron a cruzar a los firmantes con desesperación, recurriendo a ridículas chicanas.
El dólar blue volvió a inquietar al Gobierno, pues no suponía que se produjeran movimientos durante el período en que los exportadores de granos liquidan sus divisas y creía que la calma estaba justificada por las elevadas tasas de interés, pero el mercado también ha comenzado a percibir el repugnante olor a podrido y, otra vez, se pregunta si diciembre de 2015 no es un plazo demasiado largo para convivir con la descomposición. Sin embargo, no convendría olvidar la inmensa capacidad de daño que aún conserva la actual inquilina de la Casa Rosada.
Es que ya han transcurrido trece años desde el fatídico 2001 y pretender, como lo hace doña Cristina, que aún el país se encuentra sumido en aquella crisis, es un verdadero disparate. Pese a la prolongada emergencia económica que los impúdicos legisladores no dudan en prorrogar anualmente a contramano de las necesidades de sus provincias, hemos vivido el período con mejores precios de nuestra soja y con mayor recaudación impositiva (¡un millón de millones de dólares!), lo cual convierte al “relato” en una mentira perversa.
Cuando don Néstor (q.e.p.d.) llegó al poder en 2003, deserción del Turco mediante, ya Lavagna había conseguido detener el tsunami y el país estaba creciendo, pero el “yuyito” valía US$ 150, y no US$ 550, como comenzó a suceder a partir de 2005, y las tasas de interés internacional estaban en 15% con Reagan, mientras que con Obama llegaron a 0%. A pesar de esa extraordinaria bonanza del famoso viento de cola, la corrupción ha hecho que la herencia que el kirchnerismo dejará sea vergonzosa, como lo prueba la negativa a publicar los índices de pobreza e indigencia; la Universidad Católica ha estimado que dos millones de chicos pasan hambre y once millones de argentinos (27,5%) se encuentran por debajo del límite de pobreza, y la CGT Azopardo eleva ese número a trece millones.
Es cierto que, desde la época de Illía, no se invertía tanto en educación, pero no lo es menos que la estirada década K ha producido un retroceso fenomenal en la materia, como muestran los resultados de las pruebas PISA. Nuestros educandos, en la adolescencia, no comprenden lo que leen y eso traerá aparejado el fracaso de su integración a un mercado laboral cada vez más exigente; para comprobar este aserto, basta con analizar qué sucede con el plan Fines, destinado a que quienes no han completado el secundario.
El maldito acervo hereditario nacional –no el personal que recibirán Máximo y Florencia en las Seychelles- está compuesto de una enorme cantidad de males: una sociedad fracturada por odios que no se veían desde hace décadas, planes sociales y subsidios impagables, desbocada inflación, una profunda recesión, el Banco Central sin reservas, un Estado sin organismos de control, una presión fiscal imposible de soportar, una infraestructura destruida, una capacidad instalada obsoleta, la dependencia de las importaciones de energía cada vez más caras, un 40% de informalidad en el empleo, el narcotráfico campando a sus anchas y una inseguridad que se ha transformado en la primer preocupación de los ciudadanos, millones de jubilados muertos de hambre, una corrupción que clama al cielo, etc., etc.
El hecho político de la semana lo constituyó el lanzamiento del Frente Amplio Unen, pese a que, por ahora, no pasa de ser una carta de buenas intenciones. Luego de oír las primeras declaraciones posteriores de los firmantes, sigo creyendo –como dije hace meses- que, finalmente, se formarán dos grandes alianzas para competir con las diferentes formas del peronismo (el candidato oficial del PJ y Massa): uno integrado por Macri y el sector más lúcido del radicalismo (Sanz, Aguad, Cobos, Carrió), y el otro por el socialismo, algunos radicales y los sectores de izquierda (Libres del Sur, Juez, etc.) que hoy forman parte del FAU.
Por mi parte, sigo intentando analizar con los mejores expertos los grandes temas del futuro argentino en el programa que conduzco, semanalmente, por www.canaltlv1.com. El martes pasado, 22 de abril, mi invitado fue el Dr. Alejandro Fargosi, con quien conversé sobre el Consejo de la Magistratura, del cual forma parte, y del estado de la Justicia en general; puede ver esa más que interesante emisión haciendo click en http://www.youtube.com/watch?v=c1C3HPLEEc0; para el próximo programa ha comprometido su asistencia el Dr. Andrés Cisneros, ex Vicecanciller, con quienes pretendo discutir el rol geopolítico de nuestro país y su inserción en el mundo, y analizar qué está sucediendo en los escenarios globales.
Hasta el domingo 4, cuando haya terminado un nuevo fin de semana de cuatro días, que seguramente las amigas de la Presidente aprovecharán para llenar los aviones con destino a Nueva York, en un renovado “turismo para todos y todas”. Lamento informar a la mandataria, que lo mira por TV, que el 40% de los empleados informales que su administración nos deja no percibirán sus jornales y, casi con seguridad, no podrán tomarse esas vacaciones tan frecuentes y merecidas por el 2% más rico de la Argentina.
Bs.As., 27 Abr 14
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado Blog: http://egavogadro.blogspot.com.ar
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro -

Twitter: @egavogadro
ENVIADO POR SU AUTOR 

sábado, 26 de abril de 2014

"Teoría y práctica" del populismo

http://www.atlas.org.ar/images/autores/14.jpgPor el Dr. Gabriel Boragina(*)
Columnista
Como ha ocurrido antes con el socialismo, no faltan ahora quienes digan que el populismo es en "esencia bueno" pero, para que sea fructífero, ha de ser "bien aplicado", lo que equivale a afirmar que "en teoría" funciona, pero que "en la práctica" no lo hace. Subyacente a esta falacia, se esconde la errónea dicotomía entre la teoría y la práctica:
"Muchas veces hemos oído decir "una cosa es la teoría y otra la práctica”. Tomado al pie de la letra esta afirmación no es más que una estúpida perogrullada. Decir que una cosa es la comida y otra la olla no agrega mucho al conocimiento. No pasa de ser una observación trivial. Pero en realidad con la citada afirmación sobre teoría y práctica se quiere decir algo bien distinto. Se pretende sostener que una teoría puede ser buena pero en la práctica no sirve. Esta última afirmación carece de validez. Es incorrecta por donde se la mire. La teoría es para interpretar los nexos causales subyacentes en la realidad. Si la interpreta bien, la teoría debe ser adoptada. Si no la interpreta, debe ser rechazada. Entonces, una teoría no puede ser buena y no servir en la práctica puesto que el ejercicio práctico exitoso, precisamente, significa la adopción de una buena teoría. La teoría por la cual se sostiene que no debe haber teoría, es una muy mala teoría, puesto que implica que debemos dar palos de ciego sin tener idea qué estamos haciendo ni adónde apuntamos. Por esto es que se ha dicho que nada hay más práctico que una buena teoría."[1]
Respecto de que el populismo representara una ideología, o que supuestamente tuviera alguna, es cuestionado por los autores más serios que lo han estudiado en detalle, cómo surge de la siguiente cita:
"Los populismos de nuestra región -el plural resulta apropiado, dada la diversidad de las experiencias- se caracterizan por sus imprecisiones ideológicas y por su dependencia de liderazgos personales fuertes y determinantes, lo cual los complementa y a veces hasta los hace indistinguibles de otro fenómeno muy característico de América Latina, el caudillismo, más identificado con la historia del siglo XIX. Esto impidió que llegaran a alcanzar el grado de estructuración ideológica de otros movimientos, por lo que la relación líder-masa adquirió un valor fundamental. En ausencia de una línea política clara y precisa el líder se asemejó al caudillo de otros tiempos, llevando al movimiento por las aguas turbulentas de la cambiante política, acercándose a la derecha o a la izquierda según lo aconsejaran las cambiantes circunstancias de la hora. "[2]
En condición, el populismo es un movimiento personalista, donde su fundamento último es el culto al líder y la reverencia a sus caprichos, aun a los más aberrantes. Los ejemplos más cercanos son los vividos en la Argentina con los Kirchner, Ecuador con Correa, Bolivia con Morales y el castrochavismo comunista venezolano.
"Entre las primeras manifestaciones del populismo latinoamericano se cuentan las de Brasil y Argentina, donde aparecen dos poderosas personalidades políticas, Getulio Vargas y el Gral. Juan Domingo Perón, que llegaron a dominar la escena de sus países durante muchos años. El mensaje de estos y otros líderes, si bien teóricamente confuso y hasta manifiestamente contradictorio, se distinguió sin embargo por dos rasgos notables: a) lo que podríamos llamar el tercerismo y, b) una vocación de cambio que respondía de algún modo al momento que se vivía en cada país. En un contexto en el que capitalismo y socialismo se enfrentaban de plano en un combate ideológico incesante y donde las dos grandes potencias del mundo estaban comprometidas en la Guerra Fría, el mensaje populista trató de navegar entre las aguas de los sistemas contrapuestos, elaborando fórmulas que, si bien carecían casi siempre de un contenido preciso o aún de viabilidad práctica, resultaban impactantes y capaces de movilizar los sentimientos y las energías latentes en amplios sectores de la población."[3]
Desde luego que el populismo no es ninguna "teoría científica", ni puede catalogárselo como integrante de la ciencia política ni mucho menos:
"Las teorías científicas pueden ser verificadas por sus consecuencias prácticas. El hombre de ciencia es responsable, en su propia esfera, de lo que dice; lo podemos juzgar por sus obras y distinguirlo, así, de los falsos profetas." Uno de los pocos pensadores que han sabido valorar este aspecto de la ciencia es el filósofo cristiano J. Macmurray...:"La ciencia misma -expresa-, emplea en sus propios campos específicos de investigación un método de comprensión que restaura la rota integración de teoría y práctica». Esta es, a mi juicio, la razón de que la ciencia constituya una ofensa a los ojos del misticismo, que elude la práctica creando mitos en su lugar"[4]
Precisamente, el populismo encaja dentro de esa concepción de misticismo, porque lo que se mitifica en él es el o la líder. En el populismo todo se hace depender del carisma providencial del jefe o caudillo a quien se supone poseedor de poderes cuasi sobrenaturales e inteligencia infinita. En consecuencia, los "teóricos" afines al populismo solo recomiendan el obediente e incondicional culto al líder "supremo", y piden de sus súbditos religiosa devoción y fe en que el/la jefe populista solucionará como por arte de magia todos los problemas sociales existentes. No es erróneo pues afirmar que el populismo no constituye más que una simple y vulgar secta, con la única particularidad que actúa dentro del plano político, y que se agota en el dogma de la pura idolatría a sus jefes.
Por ello "El populismo,... más apegado a las grandes fórmulas vacías que a programas claros de gestión económica,.... se acercó en muchas de sus manifestaciones, indudablemente, al fascismo"[5]

[1] Alberto Benegas Lynch (h). El juicio crítico como progreso. Editorial Sudamericana. Pág. 165
[2] Carlos Sabino, Diccionario de Economía y Finanzas, Ed. Panapo, Caracas. Venezuela, 1991. Voz "populismo"
[3] C. Sabino,  Diccionario...ob. cit. voz "populismo"
[4] K. R. Popper. La sociedad abierta y sus enemigos. Paidos. Surcos 20. pág. 456
[5] C. Sabino,  Diccionario...ob. cit. voz "populismo"

(*) SOBRE EL AUTOR: http://www.accionhumana.com
http://gabrielboragina.blogspot.com.ar/ 

TANTO POR SABOR COMO POR SUS PROPIEDADES, LA CARNE CAPRINA AMERITA UN POSICIONAMIENTO MUY SUPERIOR

El “chivito” es un plato muy preciado, destacándose por sus propiedades alimenticias expresadas en buen sabor, elevada calidad nutricional y bajo contenido en grasas.
Por: Aldo Norberto Bonaveri
Se estima que los caprinos datan de 8000 años AC, originarios de zonas montañosas del oeste de Irán; existen grandes indicios que la cabra fue después del perro, el segundo animal domesticado y, el primero para consumo humano.
Su llegada al continente americano se produce a través de los conquistadores, quienes se alimentaban de su nutritiva leche y apetitosa carne, constituyendo un sustento vital en la manutención de las poblaciones que se creaban.
Los organismos internacionales conjeturan que la población mundial de caprinos asciende a 822 millones de cabezas, calculándose que en un 95% cohabitan en países en desarrollo, principalmente en Asia y África. Las estadísticas apuntan a China como la mayor majada con 198 millones de ejemplares, seguido por India con 122 millones, Pakistan 57 millones, Sudan 42 millones, Bangladesh 37 millones, Nigeria 28 millones, e Irán 27 millones.
En América el mayor stock está en Brasil con 12,5 millones de cabezas, seguido por México con más de 9 millones, en tanto en Argentina pastan 4.200.000 caprinos; Perú y Venezuela registran también una tradición caprina. En Europa el mayor hábito de consumo se relaciona con Grecia, España, Albania, Suiza y Francia.
Por su gran rusticidad y adaptación, la especie que cuenta con 570 razas, se desarrolla sin mayores inconvenientes en zonas áridas y condiciones ambientales extremas. Entre las particularidades se destaca su capacidad de adecuarse a los más variados métodos de producción y realidades agroecológicas.
Tal plasticidad posibilita la supervivencia de cabras tanto en regiones frías y desérticas, como los trópicos calurosos y húmedos, y desde el nivel del mar hasta alturas superiores a 5.000 metros, como ocurre en el Himalaya. No obstante, cabe consignar que los caprinos adquieren su mayor peso específico, por gravitación en las economías regionales en zonas áridas y sub-áridas. Esta situación se da de pleno en nuestro país, especialmente en el Noroeste Argentino generalmente arraigada en pequeñas explotaciones rurales.
Las principales provincias productoras de carne caprina son Santiago del Estero Neuquén y Mendoza. En tanto que el mayor número de frigoríficos del rubro se encuentran instalados en la provincia de Córdoba. Las explotaciones caprinas, en su inmensa mayoría extensivas, se encuentran ubicadas en zonas no aptas para la agricultura, e inclusive limitada para la ganadería bovina; situación semejante a lo que sucede en el resto del mundo. Más avanzados tecnológicamente se encuentran los establecimientos orientados a a la producción de leche y elaboración de quesos artesanales.
En Argentina la raza más difundida es la Criolla, reconocida por alta rusticidad y adaptación a los ambientes menos benévolos; Anglo Nubian, requerida en función de sus propiedades de doble propósito. En los últimos años viene ganando espacio Boer, sobresaliente por sus destacadas propiedades carniceras. (En 40 días los cabritos alcanzan un peso de 12 a 14 kilos, brindando un buen rendimiento al gancho).
Cabras Anglo Nubian
Chivitos Boer
El “chivito” es un plato muy preciado, destacándose por sus propiedades alimenticias expresadas en buen sabor, elevada calidad nutricional y bajo contenido en grasas. Dichos atributos se refuerzan al revestir la condición de producto regional, natural y exento de contaminantes. El conjunto de factores mencionados posicionan a esta carne con prerrogativas en consideración de los requerimientos de consumidores priorizan alimentos saludables.
Tan ciertas son las cualidades de la carne caprina como que el mercado de la misma está poco desarrollado; ello es consecuencia de distintos factores concurrentes, dentro de los que sobresalen la carencia de un marketing que resalte su verdadero valor, estrategias adecuadas de abastecimiento, como así también, prácticas habituales de usos y costumbres relacionadas con la herencia cultural. A tal efecto es útil recordar como a nivel país la demanda se concentra en festividades de Pascua, Navidad y Año Nuevo.
Internacionalmente los datos inherentes a la comercialización de caprinos son menos rigurosos que en otras especies ganaderas, en varios países suelen tabularla junto a los ovinos. Entre los importadores se destaca Canadá adquiriendo alrededor de 950 toneladas anuales, en toda la Unión Europea se considera que la importación no excede de las 200 toneladas.
Los consumidores del viejo continente expresan preferencias por lo que se denomina “cabrito lechal”, que aquí llamamos “mamón”, por lo que las importaciones se orientan a carne fría y/o congelada de animales alimentados exclusivamente a leche, de color blanco y peso máximo de 6 a 8 kilos, sin cabeza ni vísceras.
COMPARACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE CARNE
Porcentaje de grasa intramuscular
Científicos de la Universidad de Carolina del Norte, realizaron una investigación comparando 85 gramos de carne cocida de diferentes especies
Considerando tanto el sabor como sus propiedades, no caben dudas que la carne caprina amerita de tener un posicionamiento muy superior al que ostenta.
ENVIADO POR SU AUTOR  http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5212#pJeAM5yVwFjy1OtU.99

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos