sábado, 31 de mayo de 2014

El poder económico internacional

http://www.atlas.org.ar/images/autores/14.jpgPor el Dr. Gabriel Boragina
Columnista

Es típico escuchar o leer que "somos dominados por el dinero" o por "el poder económico internacional" o los "grandes grupos financieros; monopólicos; oligopólicos; concentraciones; conglomerados; corporaciones; .oligarquías; poderes ocultos; en las sombras...privados" y demás vocabulario "temible". Toda esta terminología podría ser correcta, con una sola excepción: la calificación de "privados". Porque ningún grupo privado (enorme, grande o pequeño) tuvo jamás ni tiene semejante poder de dominación en el mundo. Entonces, lo que corresponde a todas esas terribles y amenazantes denominaciones es seguirlas con el adjetivo correcto, es decir el de estatales y no privadas. Inclusive, hasta el "dinero" que hoy en día se maneja a nivel mundial y es impuesto a nivel planetario es dinero del estado, y no privado.
Ese supuesto "poder" financiero internacional o mundial "privado" no es tal, desde el momento que constatamos que el "dinero" que operan los bancos (ya sea "dinero" contable o físico) no es de ellos, es "dinero" fabricado por y del estado. Propiedad estatal, no privada.
De otro modo ¿qué banco privado -por multimillonario que fuera su patrimonio- puede imprimir dólares, euros, yens, etc.? Ninguno. Sólo los bancos centrales y/o estatales pueden crear dinero. Y los bancos centrales, se diga lo que se diga, no dejan de ser organismos estatales, por mucha "independencia" que aquellos declamen en sus cartas orgánicas. Ergo, todo el actual "dinero" del mundo es propiedad de los gobiernos. Ni un centavo es nuestro, ni siquiera de los bancos. Lo que los gobiernos hacen (casi sin darnos ya cuenta) es permitirnos el uso de su dinero gubernamental (es decir, el que sale de las siempre multiactivas e infatigables imprentas de las Casas de Moneda gubernamentales). Y no más que eso. Pero ese "dinero" no es nuestro, sino del gobierno. Lo mismo que el "dinero" de los bancos. No es dinero de los bancos, es dinero de los gobiernos, que son sus fabricantes exclusivos (máquinas de imprimir billetes) y por tanto sus verdaderos y reales dueños.
El gobierno crea "el dinero", se lo presta a los bancos y los bancos nos lo prestan a nosotros. Pero salvo el gobierno, desde los bancos hasta el último empleado del mundo jamás somos dueños ni de un céntimo. Todo -al fin de cuentas- es del gobierno.
La Escuela Austriaca de Economía nos enseña que ese "dinero" estatal es "dinero" falso. Efectivamente lo es. Pero las leyes gubernamentales de curso forzoso y curso legal imponen bajo pena su uso obligatorio a todo el mundo, incluyendo a los grandes bancos privados. Nadie puede usar otro dinero que no sea ese, o sea el falso "dinero" gubernamental.
A veces creemos que somos dueños de "nuestro" dinero, sólo porque podemos poseerlo en nuestras billeteras o cuentas bancarias abiertas a nuestro nombre, y cambiarlo por bienes y servicios. Pero esto no es más que una pura ficción e ilusión. Mito que se revela cuando aparece la inflación, o el gobierno devalúa la moneda. Y esto es posible sólo porque el gobierno es el dueño real y de última instancia de ese "dinero". Por eso, es el gobierno el que controla su precio y cantidad (lo que se conoce como oferta monetaria).
Las oligarquías siempre son políticas. Nunca privadas. El capitalismo es siempre privado. No estatal. Ergo, no existe -en este sentido- hoy "capitalismo" en el mundo. Si –en cambio- tenemos estatismo, intervencionismo, socialismo, populismo, pero jamás capitalismo.
Entonces se admite esto, pero se dice que "los gobiernos obedecen las órdenes de los bancos". Lo cual es el mismo absurdo que se impugnaba antes, pero con otras palabras.
Las órdenes las dan sólo quienes tienen la autoridad para hacer "cumplir" esas órdenes .Quien tiene la única potestad para ejecutar y hacer cumplir órdenes gubernamentales es el gobierno. Nadie más puede hacer cumplir órdenes que los gobiernos. Ergo, los gobiernos son esas oligarquías. Porque "oligarquía" significa literariamente "gobierno de la minoría", y no le cabe esta definición a nadie más que a los gobiernos, poseedores de todo el poder para crear leyes y hacerlas cumplir contra quien sea.
Me objetaban antes que esas "oligarquías" eran "los grandes bancos internacionales". ¿De qué manera "los bancos" podrían "obligar" al gobierno a cumplir sus órdenes? Y si el gobierno se niega cumplir las órdenes de esos "bancos" ¿enviarán los bancos al presidente del país, sus ministros, legisladores y jueces a la cárcel? Claro que no, porque "los bancos" (unidos o separados) no tienen ese "poder", ni ninguno semejante frente al gobierno.
Los gobiernos surgen del voto popular, o bien de la fuerza (gobiernos "de facto"). No salen de ninguna otra parte. Y con partidos políticos o sin ellos.
Por supuesto, esto no tiene nada que ver con el poder mundial o "el poder económico internacional" o los "grandes grupos financieros monopólicos, oligopólicos, concentraciones, corporaciones, oligarquías, poderes ocultos, en las sombras" ESTATALES. Estos últimos si existen, y son verdaderamente temibles y atemorizantes. Estas organizaciones mundiales, tales como el tremebundo Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y demás organismos financieros que pertenecen -directa o indirectamente- a uno, o muchos gobiernos juntos si, son el verdadero peligro mundial y deben ser temidos y combatidos con todas nuestras fuerzas.
Las únicas y verdaderas "oligarquías" del mundo fueron, son y serán los gobiernos del mundo, juntos o por separado. Apartados entre sí, los gobiernos son peligrosos siempre para sus gobernados, y unidos entre ellos (sea cual fuere la denominación que adopten en sus famosos "tratados internacionales") los gobiernos son peligrosos para el mundo entero. El peligro –debemos darnos cuenta de una vez por todas- no es el capitalismo financiero internacional, sino el estatismo financiero internacional, ya que es este el que domina a aquel otro. El segundo, siempre tiene más poder que el primero, porque se nutre del primero. El estatismo se alimenta del capitalismo, y lo termina fagocitando por completo, pero es más rentable políticamente decir que es al revés, ya que –esto último- a los políticos estatistas les trae innumerable cantidad de votos.
Artículo relacionado:
http://economia-gb.blogspot.com.ar/2009/03/monopolios.html
Sobre el autor:http://www.accionhumana.com/ 
http://gabrielboragina.blogspot.com.ar/ 

LA POS-MODERNIDAD

Publicado el 30/05/2014 - Canal TLV1 "La Brújula", programa conducido por los Dres. Pablo Dávoli y Lucas Carena que aborda temáticas culturales, filosóficas, religiosas y políticas. En este programa: LA POS-MODERNIDAD Categoría Activismo y ONG Licencia Licencia estándar de YouTube
Se advierte que el vídeo contiene imágenes violentas.
ENVIADO POR EL CANAL TLV1 - Director Lic Juan Manuel Soaje Pinto

La filosofía de la libertad

Publicado el 07/04/2014 - Instituto Mises Hispano
 Nueva versión de la famosa animación. Escrito por Ken Schoolland, video por StandardofGood, narrado al español por Antonio Canosa. Categoría Educación Licencia Licencia estándar de YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=GjuQQmM6xTk

Las mentiras caen una por una

El gobierno kirchnerista fue un mago ocultando sus problemas. Mintió con la inflación, la devaluación, la pobreza, la deuda y la corrupción, entre otros. Muchas de estas mentiras están cayendo una por una. ¿Cuándo será el día de destapar la corrupción? Además, cómo hacen los argentinos para generar dólares.
ImagePor Federico Tessore
Algunos meses atrás se reconoció que era imposible confiscar una empresa privada y no pagar a sus dueños. El Gobierno negoció con Repsol un valor por las acciones de YPF apropiadas y terminó pagándole US$ 6.000 millones.
Luego, el Gobierno reconoció que era imposible vivir con una inflación del 25% anual y un tipo de cambio fijo y devaluó un 20% en un día. El tipo de cambio pasó de $ 6 a $ 8 y se acercó a los $ 11 que dice el mercado que tendría que valer.
Luego, el Gobierno reconoció la inflación que se esmeraba por ocultar y empezó a declarar una que estaba más en línea con las consultoras privadas. Siguió mintiendo, pero ahora empezó a hacerlo menos, reconociendo que había inflación de una vez por todas. Este reconocimiento de la inflación por supuesto trajo aparejado el reconocimiento implícito de la pobreza que estaría en un orden del 30% de la población, no del 10% como decía el Gobierno.
A partir del reconocimiento y la negociación de la deuda con el Club de París que se dio esta semana, otra mentira empezó lentamente a caer: el desendeudamiento. La deuda teóricamente está en US$ 200.000 millones pero durante los últimos dos meses la misma creció casi US$ 10.000 millones por los acuerdos con Repsol y el Club de París. Y todavía falta arreglar con los fondos buitres que reclaman otros US$ 10.000 millones; nadie sabe aún qué puede pasar con eso. Y como si esto fuera poco, todo hace pensar que el Gobierno está buscando endeudarse para llegar al 2015.
Todas estas mentiras cayeron durante los últimos meses. Pero aún quedan muchas más por descubrirse.
- La mentira del déficit fiscal que el Estado oculta con transferencias del Banco Central y la Anses y que denunciamos con el informe El Fin de la Argentina en 2011.
- La mentira de la estatización de las AFJPs que el Gobierno vendió como "ganar independencia" en el manejo de nuestras jubilaciones y terminaron desapareciendo. También la denunciamos en 2011 y hoy casi no queda dinero en las cajas de jubilación, todo se está usando para financiar el déficit.
- La mentira de la energía. Nos estamos quedando sin energía y el Gobierno lo oculta importando cada vez más de todas partes del mundo, pagando miles de millones de dólares en forma directa sin licitación.
- La mentira del crecimiento, que con estos números de inflación se reduce sustancialmente y que tarde o temprano se va a reconocer.
Son muchas, pero no tengo dudas de que seguirán cayendo durante los próximos meses.
Pero ésta es la mentira que con más fuerza debe caer, la que le haría mejor aún a nuestro país: la mentira de la corrupción. ¿Cuánto tardará la justicia en empezar a poner presos a los corruptos funcionarios kirchneristas? ¿Actuará alguna vez o será neutralizada como le está pasando al fiscal José María Campagnoli que está siendo desplazado de su cargo?
Ayer viernes fue un día importante porque la justicia finalmente se animó a llamar a declaración indagatoria al vicepresidente Armando Boudou que con sus amigos se quedaron con la imprenta Ciccone. ¿Será una pista que la mentira de la corrupción comenzará a caer también?
Lo paradójico es que mientras la Justicia argentina avanza muy lento en el caso Boudou y no avanza en el caso del amigo de la presidenta Lázaro Báez, Uruguay y Suiza sí avanzan sobre este caso. La Justicia Suiza acaba de reconocer que Báez movió US$ 22 millones de dólares de Panamá a Suiza que luego fueron bloqueados. Uruguay reconoció movimientos similares. La Justicia argentina mira de atrás la Justicia de estos dos países...
Ahora, uno se pregunta, ¿qué falta para procesar y luego condenar a Báez? Recuerde algo: Báez, antes de que Néstor Kirchner fuera Presidente, trabajaba como empleado de un banco y no tenía un solo dólar en su bolsillo. Luego de que Néstor llegará al poder, se convirtió en un mega empresario y mega millonario. ¿Hay alguna duda de que se enriqueció solo porque se aprovechó de su amistad con el Presidente?
Hasta un chico de diez años lo procesaría... en fin, son las locuras de nuestro país. Todos los políticos del mundo mienten, están entrenados para eso, pero el nivel de mentira en la Argentina llega a niveles asombrosos y nunca vistos.
Mientras esas mentiras constantes continúen, nuestro país no tiene posibilidad de prosperar. ¿Quién invertiría en un país donde los funcionarios se apropian de empresas importantes y la Justicia está tomada por el Gobierno de turno? Ni los argentinos invertimos en este contexto...
Algunos pensamientos adicionales
Mientras los poderosos argentinos se reparten el botín que logran apropiarse cobrándonos impuestos cada vez más altos, otros ciudadanos eligen construir su propio futuro. La globalización y las comunicaciones permiten que muchos puedan generar sus ingresos en el exterior y los tengan a salvo de la máquina de destruir argentina. El diario El Cronista hizo eco de esta noticia el jueves pasado:
Ya son cerca de 120.000 los argentinos que trabajan desde el país para el resto del mundo. Y ya no sólo en los rubro más conocidos, como desarrollo de software, proyectos de ingeniería, auditoría, servicios contables o producción audiovisual. En el último tiempo se sumaron profesionales de otras áreas que trabajan desde la Argentina para empresas multinacionales ubicadas en otros mercados: abogados, secretarias y médicos -a través de las nuevas tecnologías de telemedicinason algunos de los ejemplos.
"Hoy, una empresa que cuente con abogados que conozcan las normas de compliance globales puede asesorar desde la Argentina a cualquier compañía en el mundo. Es algo muy buscado"", ejemplificó Roberto Álvarez Roldán, presidente de Argencon, una asociación creada hace apenas un año para fomentar la exportación de talento local e integrada por empresas como Grupo Assa, HP, IBM, Fox, ExxonMobil, HSBC, Accenture, Telefónica y KPMG, entre otras.
Y cuidado que este estudio solo toma en cuenta los argentinos que trabajan "en blanco" con el exterior, pero, ¿sabe la cantidad de personas que lo hacen por fuera del circuito formal? Son cientos de miles también: estoy hablando de fotógrafos, periodistas, diseñadores, programadores y otros profesionales que trabajan para el exterior de la Argentina pero no ingresan el dinero al país, lo dejan en cuentas en el exterior.
Si ingresan ese dinero por los bancos argentinos sus dólares se convierten a pesos a un tipo de cambio de 8 pesos por cada dólar. Si lo hacen por el circuito informal lo pueden hacer a $ 11 o $ 12, ¿tiene sentido? Ninguno... por ello, y como consecuencia de todas las trabas que hay en la Argentina para el emprendedor, son cada vez más los ciudadanos que aprovechan de la globalización y las comunicaciones para su beneficio sin ingresar su dinero al país...
Le deseo un excelente fin de semana, Federico Tessore
FUENTE: PUBLICADO EN INVERSOR GLOBAL - Newsletter semanal - Enviado por mail

¿De ilusiones…también se vive?...

Ver la foto en el mensajePor Ricardo Bustos
Cuando leemos noticias internacionales, si son de economía, no faltan en ningún medio aquellas que hablan de China y su crecimiento. De este lado del mundo, acostumbrados al …”lo atamos con alambre”…es muy común encontrar declaraciones de “políticos de cabotaje” sin “pedigree” alguno que justifique su permanencia en los cargos que ocupan.
Por estos días, en los que todos los funcionarios cuestionados, imputados, procesados o fugados, gozan de buena salud y libertad sin condicionamientos, un llamado de alerta se alza desde el gigante Asiático hacia todos quienes creen que la impunidad es eterna.
Desde que tomó las riendas del Partido Comunista Chino (PCCh) -en noviembre de 2012-, y del Ejecutivo -en marzo de 2013-, el presidente, Xi Jinping, se ha comprometido a acabar con la corrupción en las filas de su partido, apuntando a funcionarios de todos los niveles, tanto a los más altos, a los que denomina "tigres" como a las "moscas", los de rango inferior.
Zhou Yongkang , uno de los políticos más poderosos de la última década, se convirtió en 2013 en el 1er. miembro del Politburó --en activo o retirado-- en ser investigado por delitos económicos desde el fin de la Revolución Cultural. En general, el Partido Comunista de China honra a sus líderes cuando estos se jubilan, y se desvanecen los rumores y sospechas, pero el caso de Zhou Yongkang fue diferentes, y cuando bajó (o lo bajaron) del poderoso Comité Permanente del Buró Político hace 16 meses, las cosas empezaron a ponerse muy mal para él, sus amigos y aliados.
…¡Teléfono muchachos…si quieren hacer negocios con los Chinos!…
Empresarios, funcionarios y ejecutivos de una gran empresa petrolera comenzaron a ser investigados por la misma causa que el Sr. Zhou. El poderoso Partido Comunista Chino (PCCh) ha dicho que están bajo investigación por violar sus reglamentos disciplinarios, en especial el código anti corrupción.
Quiero creer que en Argentina, todos coincidimos en que... “soldado que huye sirve para otra batalla”, pero en China las cosas son diferentes y algunos de los allegados a Zhou simplemente han desaparecido, al menos de la exposición pública, incluyendo su hijo (Zhou Bin, especializado en negocios de gas, educado en Texas, USA), y su nuera estadounidense (Fiona Huang Wan, coproductora del programa de TV "Historia Policial", que financiaba el Ministerio de Seguridad Pública), supuestamente bajo custodia de las autoridades chinas. (U24)
La noticia fría y cruel para el ámbito politice y empresario Chino corrupto , dice que… “Un tribunal chino ha condenado a muerte a un millonario llamado Liu Han, vinculado a quien fue responsable de la Seguridad Nacional y miembro del Comité Permanente del Politburó del Partido Comunista de China, Zhou Yongkang. Liu Han fue considerado culpable de encabezar una organización ilícita culpable de crímenes violentos durante las 2 últimas décadas junto a su hermano menor Liu Wei..
Según la Corte, a partir de 1997, cuando ambos hermanos Han crearon el grupo Hanlong con su socio Sun Xiaodong -quien está siendo investigado en un caso separado-, contrataron a una banda de matones. Luego, el grupo se convirtió gradualmente "en una organización delictiva relativamente estable".
Todo indica que la investigación abarca la China National Petroleum Corp., donde Zhou Yongkang fue gerente general en 1996, antes de avanzar hacia jefe de la seguridad nacional.
"Con la ayuda de sicarios, planearon y cometieron asesinatos y asaltos, encerraron a sus enemigos y los extorsionaron, llevaron a cabo comercio ilegal y tiranizaron a la población local"según la acusación.
La sentencia a Liu Han supone el fin de uno de los procesos judiciales dirigidos a los empresarios privados de alto nivel en China, una acción que comenzó desde que Xi Jinping asumió el cargo de Presidente y prometió luchar contra las prácticas corruptas tanto en las altas como las bajas esferas de la sociedad.
Los hermanos Han fueron enjuiciados junto a otros 34 supuestos miembros de mafias.
Honramos a nuestros próceres vivientes:
Boudou, Baez, Jaime, Moreno, D' Elias, Shoklender, Elaskar, Fariña... Etc. (es decir…muchos mas…)
Los Miembros del Gabinete Nacional que cada día nos mienten en la cara y encima quieren que les creamos, por eso se enojan con los medios que nos informan.
Y al arco oficial y opositor de las Honorables Cámaras Legislativas, quienes con su mano levantada o el dedo en un botón, deciden cuando vamos a comer…y si seguimos así…cuanto vamos a vivir…
“Es extraña la ligereza con que los malvados creen que todo les saldrá bien”. Victor Hugo (1802-1885) Novelista francés.
Ricardo Bustos Desde Capiovi Misiones Argentina
ENVIADO POR SU AUTOR

¿Cómo piensan los multimillonarios?

Muchos de mis amigos millonarios tienen un sistema de pensamiento que difiere del común de la gente. No es que tengan conocimientos diferentes o que sean más inteligentes. La clave pasa por otro lado y hoy te la cuento.
ImagePor Mark Ford
Ésta es una pregunta que me hacen frecuentemente mis suscriptores. Y no me sorprende, porque yo mismo me cuestioné esto durante mucho tiempo.
Te voy a dar un ejemplo claro de la mentalidad de un multimillonario. Un hombre observa árboles que crecen al lado de la ruta y piensa que lucen lindos, todos cubiertos de nieve. Otro hombre mira los mismos árboles y piensa: "Estos árboles lucirían bien en los livings de la gente en Navidad. ¿Cuánto pagarían por ellos?"
El primer hombre tiene la mentalidad de una persona común. El segundo tiene la de un verdadero hombre de negocios.
En su libro The Prime Movers (Los principales impulsores), Edwin A. Locke nos proporciona una perspectiva interesante sobre la forma en la que piensa un verdadero hombre de negocios.
Locke sostiene que el sello característico de un emprendedor exitoso es una mente activa e inquisitiva. Los emprendedores más exitosos de la historia, dice, tenían este tipo de mentalidad. Mirá algunos casos:
· Thomas Edison: Era una "especie de máquina de pensamientos". Casi hasta el día en que falleció, su mente emanaba un torrente de ideas y podía llevar a cabo hasta 60 experimentos al mismo tiempo en su laboratorio".
· Steve Jobs: Bombardeó con ideas a la gente -a sus inversores, directores, clientes, súbditos y a su CEO.
· Henry Ford: "Estaba en cada detalle insistiendo en que hasta las cosas más pequeñas salieran bien... tenía una visión de cómo debería lucir su nuevo auto (el modelo T). De todo el trabajo duro, el análisis profundo y la improvisación surgió una máquina que fue, en su momento, el automóvil más simple y sofisticado del mundo".
Mi amigo Bernard es un ejemplo de esto...
Él vive en la ciudad de Manchester, en Inglaterra, y tiene el pensamiento de un verdadero hombre de negocios. Desde que lo conozco, hace más de 20 años, ha creado por lo menos una docena de empresas exitosas. Parecería que cada emprendimiento suyo es un éxito. Se ha convertido en una persona rica y sin embargo, su interés por hacer dinero nunca decayó.
En ese aspecto, él y yo somos muy diferentes. Yo me volví rico gracias a planificar y a trabajar muchas horas por día. Una vez que gané más de lo que necesitaba, dejé de prestarle atención.
Bernard gana dinero no sólo mediante negocios exitosos e inversiones inmobiliarias (mis vehículos principales) sino que también los hace comprando y vendiendo antigüedades, barcos, automóviles exóticos y relojes caros. Cada vez que lo veo, está con un auto distinto. Un mes, un Bentley. El siguiente, un Ferrari. Compra autos con poco uso, los disfruta y luego los vende para obtener una ganancia. Se ha convertido en un experto en trueques y permutas. Nunca paga el precio inicial de nada. Sabe cómo obtener el mejor precio y le encanta ese juego.
Tal vez Bernard no tenga mi patrimonio neto, pero tiene más que suficiente para vivir el resto de su vida y disfruta de ganar todo ese dinero. Lo admiro por eso. Me gusta hablar con él acerca de sus últimos negocios. Su entusiasmo es contagioso. También me avergüenza cuando me doy cuenta de que paga una fracción de lo que yo pago por casi todas las cosas.
¿Y si no tengo esa mentalidad?
Estoy convencido de que la gente como Bernard tiene una mentalidad muy especial. Como Edison, Jobs y Ford, su cabeza funciona de manera diferente. La inteligencia pura no es el tema. Bernard tiene, lo que yo llamo, la mentalidad de un multimillonario. También la he denominado la Mentalidad de un Rico.
Algunas observaciones preliminares
Para empezar, a continuación te enumero algunas observaciones que he hecho luego de estudiar a mis amigos con mentalidad de multimillonarios y de leer acerca de generadores de riqueza como Jobs, Edison y Ford.
· A una persona "normal" le preocupa su ego. Cuando trata de resolver un problema que realmente no entiende, aparenta entender las causas básicas y no intenta descifrar lo que el resto piensa. Una persona con la mentalidad de un millonario hace preguntas incesantemente. No tiene ego en lo que hace a aprender. Sabe que el conocimiento es poder.
· Una persona "normal" tiene la mentalidad de un consumidor. Observa un producto nuevo que se ha puesto de moda y piensa que le gustaría tener uno. Una persona con la mentalidad de un multimillonario tiene la mentalidad de un emprendedor. Observa el producto y piensa, "¿Cómo puedo producir esto o algo similar en mi propia industria?".
· Una persona "normal" está enfocada en el deseo. Sueña con ganar un montón de dinero. Una persona con la mente de un multimillonario se basa en la realidad. Siempre analiza su propio éxito y el de otros y se pregunta cómo puede aprender de éste.
· Cuando una persona "normal" se enfrenta con una idea desafiante, piensa en todas las razones por las cuales no funcionaría. Una persona con la mentalidad de una millonario ve el potencial en ella y deja de lado los problemas hasta que tiene una perspectiva clara de cómo llegaría al éxito.
· Una persona "normal" se resiste a los cambios. Una persona con la mentalidad de un multimillonario los acepta.
· Una persona "normal" observa al dueño de una empres
a exitosa y piensa, "Este tipo tiene suerte" o "Este tipo es un sinvergüenza". Una persona con la mentalidad de un multimillonario piensa, "¿Cuál es el secreto? y ¿cómo puedo hacer eso?"
Podés empezar con tu transformación mental para lograr la mentalidad de un multimillonario estudiando esta lista y evaluando tus propios impulsos. Debés ser honesto. Identificar los hábitos que no tenés y tratar de desarrollarlos. En vez de tomarlo como un trabajo, tómalo como algo divertido.
Mark Ford es uno de los creadores de la disciplina conocida en los Estados Unidos como Generación de Riqueza. Junto a Tom Dyson creó el afamado newsletter financiero The Palm Beach Letter. Bajo el seudónimo "Michael Masterson" ha publicado más de dos mil ensayos y 8 libros sobre hábitos y prácticas financieras. Dos de ellos, "La Promesa" y "Los 9 secretos que todo generador de riqueza debe conocer" han sido mundialmente aclamados y traducidos a varios idiomas. Además de ser uno de los referentes del Palm Beach Wealth Builders Club, es uno de los autores y principales referentes del Club para Generar Riqueza de la Argentina, donde revela oportunidades sobre nuevas fuentes de ingresos en dólares a sus suscriptores.
FUENTE: PUBLICADO EN INVERSOR GLOBAL- Newsletter semanal - enviado por mail

viernes, 30 de mayo de 2014

La Mitad de los argentinos...no sabe como vive la otra mitad...

Por Ricardo Bustos 
La pregunta lógica sería...¿De que se quejan?....pero seguramente tendrá una respuesta inmediata y con enojos, pero muchos millones de argentinos, aquellos que no tenemos gas por red, es decir contamos solamente con garrafas o tubos de 45 kgs. y cuando lega el invierno, tenemos que apelar al termo eléctrico, calefón eléctrico o estufa a leña, cuya carga cada vez que vienen a traer los troncos, no baja de 200 o 300 pesos como muy barata. 
La gran mayoría de quienes habitamos la Argentina norte o litoral, no contamos con los servicios que tienen en Capital federal o Provincias por las cuales pasa la red troncal de gas y les proveen del suministro en sus casas y para nosotros, al igual que con la tarifa del agua mensual, no es sorpresa o noticia ver en televisión a usuarios protestando por los aumentos "desmedidos" y a las pruebas me remito cuando miro las facturas de luz en los meses de calor porque jamas baja de 500 pesos mensuales y el agua ronda los 150 como mínimo.
Escuchaba a una señora de un barrio porteño días pasados cuando muy enojada le decía al Cronista que le había llegado la luz con aumento y Ella pagaba 60 pesos por mes pero ahora deberá pagar 150 con la nueva boleta. Notarán Ustedes que, a menor salarios, iguales precios de mercadería en los Supermercados, sin precios cuidados y con tarifas de luz y agua muy por encima de lo que abonan en donde ahora protestan, se nos hace muy difícil poder sobrevivir y esto no es de ahora ya que esta situación la estamos padeciendo hace muchos años.
Quizá, la señora presidente de los 40 millones de argentinos, debería mirar un poco hacia el norte para comprender que si para Ella el Sur existe, el norte aún subsiste con el esfuerzo de su gente y no de sus gobiernos.
Según los discursos oficialistas, somos la potencia Americana junto a Brasil, pero lo que no nos explican es por qué estamos debajo de Nigeria o Ghana, por nombrar a algún país que está en vías de ..."subdesarrollo apenas".
Ricardo Bustos  Desde Capioví  Misiones  Argentina
ENVIADO POR SU AUTOR

Justicia Di Lello: “[En el Fuero Penal] entran 15 mil causas. Ahí arranca un sistema perverso, porque usted no puede cumplir plazos y tiene que demorar causas”

Por Matías Di Santi (@matydisanti) y Ariel Riera (@AM_Riera) - CHEQUEADO
VERDADERO, PERO…
La cantidad de expedientes que ingresan por año en el sistema supera los casos resueltos, y dificulta el cumplimiento de los plazos del Código Procesal. Pero la mayor parte está vinculada con la tenencia personal de drogas, que podría ser archivada por la Justicia. Los especialistas señalan, además, otras dificultades en los casos de corrupción.
“[En el Fuero Criminal y Correccional Federal] entran 15 mil causas al año. (...) Desde ahí arranca un sistema que per se es perverso, porque usted no puede cumplir plazos y tiene que demorar causas”, respondió el fiscal federal Jorge Di Lello ante una pregunta de Reynaldo Sietecase, periodista y conductor del programa “Guetap”, sobre la demora en la resolución de los casos que involucran al vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, y al jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri.
La cantidad de expedientes que ingresan al sistema supera los resueltos, y dificulta el cumplimiento de los plazos del Código Procesal. Pero la mayor parte está vinculada con la tenencia personal de drogas, que podría ser archivadapor la Justicia. Los especialistas señalan, además, otras dificultades en los casos de corrupción.
Un stock constante
Según los datos que publica la Justicia Criminal y Correccional Federal, la cual está integrada por 12 juzgados federales, en 2012 -último año disponible- ingresaron más de 17 mil causas, entre entradas (14.400) y reingresadas (2.800), es decir que cada juez recibió por sorteo 1.450 expedientes en promedio.
Considerando el Reglamento Interno del Poder Judicial, cada juez debería resolver casi una causa por hora para que haya cero sin tratar al finalizar el año judicial, situación que en la actualidad no ocurre.
En los últimos diez años para los que existen cifras, la cantidad de expedientes resueltos por los jueces federales fue, en su mayoría, menor a la suma del total de causas ingresadas y reingresadas (expedientes que se reabren o que vuelven a entrar por la competencia del Juzgado). “Esta situación ha provocado que no se pueda avanzar en las causas existentes de años anteriores”, respondió a Chequeado Di Lello ante una consulta sobre el retraso de la Justicia.
Alberto Binder, abogado procesalista y experto en sistemas judiciales comparados, coincidió en este punto: “Cada mora no resuelta por el Juzgado se va acumulando en un stock y el efecto del stock es una mochila de imposible resolución”. Y, además, agregó que “el colapso del sistema de la Justicia federal existe desde hace años y es absoluto”.
La distancia con los plazos
Es el Código Procesal Penal de la Nación (CPPN) el que establece los plazos para las distintas instancias de una causa. Así, por ejemplo, dispone que la investigación (etapa de instrucción) “deberá practicarse en el término de cuatro meses” (con una prórroga posible de hasta dos meses más) que se contabilizan luego de la indagatoria, y el juez tiene que ordenar el procesamiento, falta de mérito o sobreseimiento del imputado “en el término de diez días”, también después de la indagatoria.
“Se suele aceptar que los plazos que se aplican a jueces y fiscales son ‘ordenatorios’, no ‘perentorios’. Eso significa que si el funcionario no cumple con el plazo, como mucho esto podrá generarle alguna responsabilidad administrativa, pero sus actos posteriores van a ser válidos”, explicó Agustín Carrara, director ejecutivo del Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE).
Carrara agregó que con el CPPN actual es muy difícil cumplir con los plazos establecidos en las causas complejas. Sin embargo, también señaló que hay que tener en cuenta por qué razón no los cumplen y cuánto tiempo se exceden.
Un análisis de 15 causas de corrupción y delincuencia económica que tuvieron repercusión pública durante 2013, realizado por el CIPCE, concluye que“considerando que el tiempo total de duración de todas las causas sumadas es de 215 años, las instrucciones demandaron el 66% de la duración de estos procesos (es decir, dos tercios), tomados de manera conjunta”.
Ezequiel Nino, codirector de la ACIJ, había expresado en este chequeo que “la tasa de condena de este tipo de delitos es baja porque son complejos y, por lo tanto, más difíciles de investigar, y porque hay poca capacitación. Pero, a la vez, existen pocos incentivos de los funcionarios para investigar hechos de corrupción o que comprometan a los poderes económicos o políticos”.
Resoluciones de “baja calidad”
Los especialistas destacaron, por otra parte, que el número total de causas puede esconder la calidad de los expedientes que se resuelven. Según las cifras del Poder Judicial de la Nación, de las 14.400 expedientes que ingresaron en 2012, casi el 50% fue por temas de tenencia de estupefacientes para consumo personal (6.800 causas). Además, se dictó sobreseimiento en el 44% de las causas ingresadas, y se archivaron un 28% (ver datos).
“Es decir que la ‘calidad’ de lo que se resuelve es muy baja”, observó Martín Gershanik, abogado penalista (UBA) y ex director de la ONG Unidos por la Justicia, y precisó que el porcentaje de causas iniciadas que se elevaron a juicio fue 3,25% en 2012.
“Ese es el número que realmente importa y que da cuenta de la dificultad que tiene el fuero de investigar. En el fuero Criminal ordinario de la Capital Federal, donde también se atraviesan situaciones críticas, el porcentaje de casos en donde existe el mérito suficiente para elevar la causa a juicio es del 15%”, comparó Gershanik.
La tendencia a la resolución de causas que podrían ser fácilmente archivadas explica, en parte, la demora en la investigación de expedientes más complejos, como los casos por corrupción o lavado de dinero que tramitan en la Justicia Criminal y Correccional Federal.
“La unidad de medida ‘causa’ no te dice demasiado -observó Binder-. Ahí tecuenta tanto una defraudación bancaria, que es una investigación inmensa y que justificaría tener un grupo de fiscales trabajando para ese caso, y una causa menor, como tenencia de drogas para consumo, que es de mucho menor complejidad”.
“En los sistemas más modernos, el Ministerio Público funciona con lo que se denomina 'principio de oportunidad', que permite decidir en qué casos intentará lograr una condena, y en qué casos prefiere resolver de maneras alternativas -mencionó Carrara y agregó-. En nuestro Código rige un 'principio de legalidad', que significa que los fiscales deben buscar un castigo penal en absolutamente todos los casos que existan, lo cual es irreal y siempre va a conducir a la ineficiencia. El problema de esto es que no le da libertad al Ministerio Público para definir su política criminal”, concluyó.

jueves, 29 de mayo de 2014

Segunda República: Análisis Político

Publicado el 29/05/2014 - Canal TLV1 Análisis de las principales noticias nacionales por Enrique Romero y Adrian Salbuchi, incluyendo: (01:32) DISCIPLINA: el secreto del éxito japonés... (07:40) BOUDOU: más cerca de ir en cana (10:50) TRANSICION "K": La búsqueda de la impunidad (15:44) 30.000 LEYES "DESAPARECIDAS" (24:40) CORRUPCION: La 3a. Década Infame "K" tiene su histórico Monumento a la Coima (29:50) CAMPAÑA PRESIDENCIAL: Massa (Pepsi) y otras "bebidas gaseosas..." Categoría Activismo y ONG Licencia Licencia estándar de YouTube
ENVIADO POR EL Canal TLV1 - DIRECTOR Lic. Juan Manuel Soaje Pinto

¿Quien se atreve a juzgar a Lucía?...

Ver la foto en el mensajePor Ricardo Bustos
Conocí a Lucía por razones profesionales en momentos en que me desempeñaba como profesional del micrófono en una Emisora de Radio en la Ciudad de Mar del Plata. La dama en cuestión comenzaba a incursionar en el medio y me solicitó si podía acompañarla en la conducción de un programa porque ya tenía la publicidad para el mismo y después, cuando se sintiera segura, continuaría sola. Me pareció lógico y al cabo de un mes, ya veía sus condiciones como para dar un paso al costado como habíamos quedado desde un principio y apoyarla en lo que necesite en el futuro.
Mar del Plata, la "Ciudad Feliz", tiene situaciones muy encontradas que muchas veces no se mencionan porque sería mala prensa para un balneario de nivel internacional, pero ocurre que todo el brillo dura solamente tres meses y después son nueve los que se debe luchar para mantenerse con la cabeza fuera del agua ya que escasea el trabajo y las depresiones están a la orden del día. Para quienes habitábamos la Ciudad todo el año, no era problema pues teníamos la vida organizada de una manera absolutamente diferente a la del turista o de aquellas personas que venían a buscar futuro y se quedaban cuando culminaba la dichosa temporada de verano. Lucía, la muchacha que mencioné al comienzo del relato, venía de Mendoza y tenía una hija de unos 14 o 15 años, muy buena criatura, humilde y respetuosa, fruto de un gran amor de su Mamá con un hombre importante de una provincia cuyana, el mismo caballero que jamás se preocupó por el futuro de su sangre, pero la vida le enseñó a la niña que Mamá era "el todo" para Ella y siempre estaban juntas apoyándose mutuamente.
El tiempo pasó y después de muchos años, cuando ya había dejado Mar del Plata por haber sido contratado para desempeñarme como locutor en Ceremonial de una Provincia, el mismo trabajo me fué llevando por lugares que jamás pensé iba a conocer y cada espacio nuevo que mis ojos recorrían, eran como un juguete que recibe un niño pobre toda vez que no lo esperaba. Las posibilidades que tuve y aproveché viajando por todo el país, por cada Pueblo, Villa,Ciudad o Provincias no hubieran existido de no haber sido por mi tarea profesional. En uno de esos viajes programados, fue el turno de Mar del Plata a donde volví ya como un visitante mas por motivos laborales y con mis compañeros de tareas nos alojamos en uno de los tantos hoteles para preparar los actos que debíamos realizar con las autoridades al día siguiente.
Esa noche, estábamos cenando, cuando ingresaron al Restaurante del hotel unas "damas", ligeritas de ropa y con colores muy llamativos, por lo tanto no viene al caso recordar cual era su circunstancial oficio a esas horas, pero ya finalizando los postres y cuando nos disponíamos para ir a descansar porque a la mañana siguiente debíamos madrugar, una de las damas se acerca y me saluda con una gran sonrisa, me abraza y pregunta si me había olvidado de Ella. Me costó mucho reconocer a esa muchacha cuando me dijo su nombre y recordó la historia de la radio cuando trabajamos un tiempo juntos. Por un momento quedé helado porque jamás imaginé que algún día la vería en ese tipo de "trabajo" ya que sus principios y conducta siempre me habían mostrado lo contrario pero aún así, pensé que no tengo autoridad en la vida para juzgar a nadie y por nada.
La invité a la misma mesa a tomar un café, porque por sobre todas las cosas, para mi seguía siendo Lucía, la chica que conocí hace mucho tiempo y en una tarea distinta a la que hoy ejerce. Entrada ya la conversación en un camino sin retorno porque no pudo disimular lo que estaba haciendo, me confesó que ingresó al "oficio" por bronca e impotencia, ya que un día al regresar a su casa, los días se hacían años por la falta de dinero y tenía junto a su hija, carencia de todo en un hogar que se caía a pedazos por la angustia y depresión que las habían llevado al límite de cometer una locura. Abrió esa tarde la puerta del Departamento y sintió un fuerte olor a papel quemado por lo que se asustó mucho hasta que comprobó de que se trataba...
Los hombres, no sabemos mucho de depilación, aunque siempre vemos a las damas de la casa con alguna cera caliente o algo parecido y el rostro fruncido , pero mas allá de eso poco y nada. Me dijo Lucía que esa noche su hija adolescente, como no tenían dinero para comprar algún producto para depilarse , se estaba quemando los vellos corporales con un papel de diario encendido que se frotaba por sus piernas.
Lucía cuenta que se volvió loca y comenzó a insultar en silencio a medio mundo para que el otro medio la entienda y ayude a solucionar sus problemas. Obviamente, no eligió el mejor camino para lograrlo, pero fue lo primero que encontró para salir de la pobreza y después...después no le pregunté mas nada porque su "profesión" requería de la presencia suya en otro lugar de la Ciudad feliz para poder continuar con su nueva vida, que nadie puede juzgar, nadie puede imaginar si es o no feliz, pero a mi me dejó un tremendo sabor amargo por no haber podido ayudarla en algo, cuando mas lo necesitaba...por su niña...y por Ella.
"Lo peor que hacen los malos es obligarnos a dudar de los buenos." Jacinto Benavente (1866-1954) Dramaturgo español.
Ricardo Bustos Desde Capiovi Misiones Argentina
ENVIADO POR SU AUTOR 

LA ECONOMÍA EXISTE PORQUE EXISTE LA ESCASEZ

El kirchnerismo debería entender, alguna vez, que la economía existe porque hay escasez. Los recursos no son ilimitados
Por: Roberto Cachanosky
La semana pasada la presidente Cristina Kirchner afirmó que si no se pagaran los subsidios, los empresarios tendrían que pagar salarios más altos. Si mal no la interpreto, lo que quiso decir es que gracias a los subsidios para tener tarifas de servicios artificialmente bajos los empresarios pagan salarios más bajos, porque si la gente tuviera que pagar la tarifa no artificial exigirían un salario más alto por el mayor costo de traslado. Curiosa forma de razonamiento económico porque nos está diciendo que las tarifas artificialmente bajas, finalmente, son un subsidio a las empresas dado que pagan salarios más bajos. En otras palabras, según CFK, el salario no es función de la productividad de la economía sino que es función de las tarifas de los servicios públicos. Toda una novedad en materia de ciencia económica.
Pero profundicemos un poco más esta insólita teoría económica. Supongamos que el precio por transportar a una persona en colectivo es de $ 5, el pasajero paga $ 1 cuando sube y los otros cuatro se financian con subsidios.
Como la economía existe porque hay escasez, la siguiente pregunta es: ¿de dónde salen los $ 4 de los subsidios? Una opción es que los colectivos se caigan a pedazos, en ese caso, los $ 4 salen del deterioro del stock de capital. Para decirlo en castellano básico, la gente viaja cada vez peor con riesgo para su vida pero eso sí, paga solo $ 1 cuando sube al colectivo.
Pero no fue el caso que señaló la presidente. Ella habló de los subsidios. Y los subsidios son dinero que le entrega el Estado a alguien, remarco este punto porque si no pareciera ser que no hubiese escasez. Que los bienes surgen por arte de magia. Como eso no ocurre en la realidad, salvo en el relato oficial, la pregunta es: ¿quién paga?
Otra opción a la primera es que no se aumente el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, como se resiste el oficialismo, porque necesita recursos para financiar los subsidios. En ese caso, el empleado cobra un salario más bajo para pagar el subsidio, según CFK. Una parte del boleto de colectivo la paga cuando sube y la otra con el impuesto a las ganancias. Como política progre esta estrategia es muy rara, pero como en el mundo k todo es posible, no sería extraño que justificaran el no aumento del mínimo no imponible como una conquista social para tener boletos de colectivo baratos. Ahora, fuera del relato, en este escenario, el que termina pagando todo el costo del colectivo es el que viaja.
Tercera opción, la que luce más progre. Le cobramos más impuesto a las ganancias a las empresas y con eso bancamos los $ 4 de subsidio. El trabajador sale ganando porque paga $ 1 cuando sube al colectivo y el resto lo paga la empresa vía ganancias. Pero claro, CFK dijo que si no existieran los subsidios las empresas tendrían que pagar salarios más altos para que los trabajadores de las empresas pudieran afrontar el mayor costo del colectivo, ergo, la realidad es que lo vuelven a embocar al trabajador porque le pagan un salario menor al que le correspondería en condiciones de libre mercado. El que paga el subsidio es el trabajador vía un salario menos de acuerdo a la política de Estado. Claro está, si en el medio no hay corrupción (Dios no lo permita) ni ningún tipo de negocios oscuros, algo que a nadie se le pasa por la cabeza que pueda ocurrir en la Argentina actual. Sus funcionarios son una garantía de transparencia y honestidad.
Hasta ahora, como vimos, con esto de los subsidios, terminan haciéndole pagar la cuenta a los trabajadores. Veamos la quinta opción. El subsidio se financia con emisión monetaria. En este caso, tenemos inflación y como la inflación es un impuesto sobre los sectores de menores ingresos, el que termina pagando la cuenta nuevamente es el trabajador. Le cobran $ 1 cuando sube al colectivo y el resto se lo afanan vía el impuesto inflacionario.
El problema es que esto de los subsidios va a ser un problema cada vez mayor. Y digo que va a ser mayor porque ni siquiera pueden mantenerlos congelados dada la inflación que aplica el Estado.
Supongamos que el precio de mercado de viajar en colectivo es de $ 5, de los cuales $ 1 lo paga el pasajero y $ 4 se financian con subsidios. Supongamos ahora que la inflación es del 40% anual. El precio final del colectivo sube a $ 7 al final de año. Los $ 5 originales más los $ 2 de aumento por mayores salarios del colectivero, mantenimiento, seguros, etc. Si el Estado quiere mantener en $ 1 el costo del boleto, ya no tiene que poner $ 4 de subsidios, ahora tiene que poner $ 6 para llegar a los $ 7 del precio total.
¿Quién lo paga? El trabajador con menor salario, por inflación, por ganancias o porque, como dice CFK, las empresas pagan salarios más bajos para que la gente pueda viajar “barato”.
El dilema es que esto de los subsidios tiende a descontrolarse año a año. Ejemplo en 2006 el Estado gastó $ 1.876 millones en subsidios al transporte. En 2013 gastó $ 35.266 millones. 18,8 veces más. Salvo que alguien pueda demostrar que la gente viaja mejor hoy que en 2006, queda claro que este tema está fuera de control.
El kirchnerismo debería entender, alguna vez, que la economía existe porque hay escasez. Los recursos no son ilimitados, por lo tanto, si optan por sostener los subsidios alguien tiene que pagarlos y, como vimos y también lo reconoció la misma CFK en el párrafo que cité al comienzo de esta nota, los que los pagan son los trabajadores. Un progresismo muy raro el del kirchnerismo.
Resumiendo, en el jardín del Edén no hay escasez. En el mundo real sí. El drama es que con la política kirchnerista, hay escasez pero vamos a quedar todos vestidos como en el jardín del Edén.
Fuente: ECONOMÍA PARA TODOS
ENVIADO POR PREGON AGROPECUARIO http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5323#IWrC7SMt7Yz8cw1I.99

LOS AÑOS PERDIDOS...

"No es casualidad que este crecimiento tan significativo, se haya concretado de manera tan contundente en esta década", sostuvo el Secretario de Lechería Arturo Videla”.Minagri, 15/05/14.
Fuente: Elaboración propia con datos del Minagri. 2014 estimado.
Los errores de las décadas perdidas:
• Falta de reglas y previsibilidad.
• Desincentivos, manipulación y arbitrariedad.
• Regulaciones, precios de corte, retenciones.
• Manipulación de las exportaciones
• Inflación, atraso cambiario, altas tasas de interés.
• Carga impositiva desmadrada.
• Atraso en la devolución del IVA exportación.
• Marginalidad.
• Ambiente de colusión y falta de transparencia
……..
Lo que se necesita:
• Una clara señal por parte de las autoridades nacionales con respecto a que las políticas sectoriales son políticas de Estado y de promoción de la actividad. Reforzando dicho compromiso con la participación de las principales expresiones políticas del país. Que el Estado nacional confirme su vocación por el sector, desmantelando mecanismos de intervención que impiden la recuperación de la actividad.
• Un marco político - institucional propicio para la gestión del negocio lechero en un contexto de reglas de juego estables y de confianza entre los actores de la cadena y entre éstos y el sector público. La plena vigencia de las instituciones: seguridad jurídica y estricto cumplimiento de la ley, en el marco del respeto al principio de subsidiariedad del Estado. Cese definitivo de toda forma de intervención discrecional y distorsiva en la actividad láctea, promocionando la sana competencia entre empresas para la compra de leche.
• Suprimir los Registros de Operaciones de Exportación de Lácteos (ROEL).
• Desarticular las distorsiones que generan las autorizaciones y/o congelamiento de los precios mayoristas de productos lácteos.
• Elevar los reintegros de exportación a los niveles máximos permitidos por los acuerdos internacionales.
• Devolución automática del IVA de exportación.
• Prefinanciación de exportaciones, financiación de stocks, créditos a la producción y para ampliación de la capacidad instalada.
• Activa gestión para lograr acuerdos comerciales internacionales como los que cuentan nuestros competidores. Demostrar una clara vocación para trabajar seriamente en la inserción de la lechería argentina en un mercado internacional que muestra una demanda creciente pero también mayores exigencias ambientales y de calidad y alta volatilidad en los precios. Que se asuma el compromiso por parte del Estado en articulación con el sector privado de una política agresiva de apertura de nuevos mercados para los productos lácteos argentinos.
• Optimización del sistema de compra de lácteos por parte del Gobierno Nacional como ayuda social. Que se fortalezcan los mecanismos de asistencia directa que aseguren el consumo a los sectores más desprotegidos de la población, sin que ello signifique una carga adicional, que el sector no puede ni debe asumir, máxime cuando las regulaciones significan subsidios a los mayores ingresos. Sacar los impuestos al consumo de lácteos.
• Que se promueva la asociatividad y la integración de la producción primaria, como el apoyo al cooperativismo y la agrupación de productores para la comercialización ordenada de la leche cruda y la generación de economías de escala para la adquisición de insumos.
• Promoción de las exportaciones como apalancamiento para el crecimiento sectorial y medio para evitar la sobreoferta estacional.
• Reglas, previsibilidad, confianza. Expectativas favorables sin distorsiones. Inversiones.
• Inversiones en Infraestructura. Estímulos inteligentes.
• Competencia y transparencia. Competitividad y productividad. Investigación y desarrollo.
• Radicación de nuevas empresas.
Manuel Ocampo
Asociación de Productores de Leche
ENVIADO POR PREGON AGROPECUARIO  http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5314#fVi7b3w9Z1hTFhGM.99

miércoles, 28 de mayo de 2014

La Competencia "perfecta"*

http://www.atlas.org.ar/images/autores/14.jpgPor el Dr. Gabriel Boragina 
Columnista
Se ha dicho de la misma:
"En un extremo de la clasificación tenemos la competencia perfecta, atomística o pura, que caracteriza a un mercado perfectamente competitivo. En este caso el número de oferentes es infinito, o prácticamente infinito, para cada uno de los bienes que se producen, y el número de demandantes también lo es; no existe limitación alguna para la entrada al mercado y, por lo tanto, ninguna de las fuerzas que compiten está en condiciones de determinar los precios a los que se llega en el mismo; tampoco hay economías de escala significativas, de modo que ningún vendedor puede crecer para dominar o controlar el mercado. Este modelo abstracto puede generalizarse a toda la economía, para demostrar la interdependencia de los mercados parciales existentes y la movilidad de los diferentes factores productivos."[1]
En una palabra, se trata de un supuesto completamente irreal, por eso mismo es correcto llamarla "modelo" y no "teoría" como se lo hace a veces. Dado que el mundo real es imperfecto, carece de sentido referirse a la "competencia perfecta" como algo que se de o pudiera darse de alguna manera en la realidad.
Tal como expresamos antes, otros de los problemas metodológicos en ciencias sociales y en economía específicamente hablando, es haber centrado la atención de los estudiosos sobre los modelos de la llamada “competencia perfecta”. “Los supuestos de la “competencia perfecta” son que existe completo conocimiento de todos los elementos relevantes por parte de los que actúan en el mercado, lo cual, a su turno, implica equilibrio general. También supone que los bienes y servicios ofrecidos son homogéneos y llevados a cabo por un gran número de empresas “pequeñas”, ninguna de los cuales ejerce influencia sobre el precio. Por último, la ‘competencia perfecta’ supone ausencia de restricciones y costos en el movimiento y convertibilidad de recursos.”[2]
Analizaremos a continuación los supuestos de la competencia perfecta y formularemos las críticas correspondientes.
1. Conocimiento perfecto: La acción implica ineludiblemente incertidumbre, lo que ya de por sí da con tierra con el primer supuesto implícito del postulado de "la competencia perfecta". Como señalan Rothbard y Mises (entre otros), en un mundo de conocimiento perfecto la demanda por mantener dinero caería a cero. Carecería de sentido el dinero, el cálculo económico y la economía misma. No habría empresarios ni competencia. El conocimiento perfecto y el equilibro llevarían a la paralización de nuevos descubrimientos.
2. Homogeneidad: contradice el sentido mismo de la competencia. No habrá competencia si todo lo ofrecido y demandado es de iguales características. Se acercaría a una situación donde habría un sólo bien.
3. Ausencia de costos: es un supuesto completamente irreal introducido en el modelo para simplificar sus ecuaciones. En la vida real no hay nunca ausencia de costos. Por el contrario, conforme enseñan los austriacos no hay acción sin costo, ya que el mero hecho de actuar implica -en sí mismo- un costo: el costo de tratar de alcanzar una situación más satisfactoria que la que se intenta abandonar.
4. Inexistencia de restricciones: erróneamente asimilada a la situación de un mercado "libre" el argumento de la “competencia perfecta” lleva a los que basan sus análisis en ese equivocado modelo, a sugerir restricciones al mercado por concluir que en el mundo real la competencia no aparece. Prebisch es uno de ellos. Ciertamente no se advierte de qué manera puede "esperarse" que "aparezca" la competencia –paradójicamente- restringiéndola, como postulan este último tipo de autores.[3]
Tal como vemos, se tratan de supuestos irreales que –extrañamente- se han adoptado como el paradigma del mercado "libre". Volveremos nuevamente, en el curso de estas páginas, a ocuparnos del tema de la "competencia perfecta", señalando los problemas que la adopción de esta errónea (aunque popular) tesis ha acarreado y sigue aun acarreando en el estudio de la economía.
Friedrich A. von Hayek radica en el conocimiento el concepto de competencia pero con un sentido distinto al del convencional. Y así nos explica:
"El conocimiento al cual me refiero consiste más bien en una capacidad para descubrir las circunstancias especiales, lo que sólo será efectivo si los poseedores de este conocimiento son informados por el mercado acerca de qué clase de bienes o servicios son requeridos y cuál es la urgencia de esta necesidad.
`Esto debe bastar para indicar a cuál tipo de conocimiento me refiero cuando llamo a la competencia “un método de descubrimiento”. Habría mucho que agregar para revestir con carne concreta los huesos desnudos de esta afirmación, y, de este modo, poder demostrar toda su importancia práctica. Pero debo contentarme con indicar brevemente, en esta forma, lo absurdo que es el procedimiento usual de iniciar el análisis con una situación en que todos los hechos son supuestamente conocidos. Esta es una situación que la teoría económica, curiosamente, denomina “la competencia perfecta”. Esta no deja lugar, en parte alguna, a la actividad llamada competencia, la que se supone que ya ha ejecutado su tarea."[4]
--------------------------------------------
*Fragmento tomado de nuestro libro La ciencia económica. Ediciones Libertad. 2010.
[1] Carlos Sabino, Diccionario de Economía y Finanzas, Ed. Panapo, Caracas. Venezuela, 1991. Voz "competencia".
[2] Alberto Benegas Lynch (h). Fundamentos de análisis económico. Editorial Abeledo-Perrot. 11º edición. Pág. 50
[3]Ampliar en Benegas Lynch (h) Fundamentos...p. 43 a 54. v. Ludwig von Mises, La acción humana, tratado de economía. Unión Editorial, S.A., cuarta edición, p. 537-567.
[4]Friedrich A. von Hayek. "La competencia como proceso de descubrimiento". Esta conferencia, fue pronunciada originalmente en una reunión de la Philadelphia Society, en Chicago, el 29 de marzo de 1968; luego fue repetida, en alemán, el 5 de julio de 1968, ante el Institut für Weltwirtschaft de la Universidad de Kiel. Primeramente se publicó la versión en alemán, en “Kieler Vorträge”, N. S. 56, Kiel, 1968, y luego en los ensayos completos del autor, bajo el título de Freiburger Studien (Tübingen, 1969). La versión en inglés, con la segunda sección incluida, se publicó en New Studies in Philosophy, Politics, Economics and the History of Ideas (Londres: Routledge & Kegan Paul, Ltd., 1978).

ARGENTINA DUPLICA EL EMPLEO “EN NEGRO” QUE TIENE URUGUAY

La sanción de la ley de agravación de penas por no registración laboral y reducción de cargas sociales reconoce que los avance en formalización laboral en Argentina son tímidos. Uruguay, en cambio, logró bajar la incidencia del empleo no registrado de manera mucho más acelerada. La principal diferencia es que en Uruguay formalizarse cuesta menos y reditúa más, tanto a los trabajadores como a las empresas.
La Argentina viene disfrutando de un largo ciclo de bonanza económica. Entre los años 2003 y 2013, el Producto Bruto Interno (PBI) se expandió un 90% en términos reales y la cantidad de puestos de trabajo asalariados privados registrados creció en 2,7 millones. Sin embargo, la no registración todavía afecta a 1 de cada 3 trabajadores asalariados en el sector privado. La persistencia de los problemas laborales demuestra que para reducir la informalidad laboral no alcanza con el crecimiento económico. Este diagnóstico subyace en la ley que acaba de sancionar el Congreso Nacional por iniciativa del Poder Ejecutivo.
La norma prevé, por un lado, agregar sanciones a quienes contratan “en negro”. Para ello, se crea un registro de infractores (REPSAL) que inhabilitará a ser proveedor del Estado, ser monotributista y computar salarios como gasto en el cálculo del impuesto a las ganancias. Por el otro, se contempla la reducción de contribuciones patronales. Será del 50% (aplicado sólo sobre el 17% del salario que se paga con destino a ANSES y PAMI), para las empresas con menos de 5 trabajadores y entre 100% y 25%, por el término de 2 años, por los nuevos trabajadores y sólo para las empresas con hasta 80 trabajadores.
Una estrategia diferente en materia de lucha contra la informalidad laboral viene aplicando Uruguay. De allí que resulta pertinente comparar los resultados alcanzados en términos de reducción de la incidencia del empleo asalariado privado no registrado:
· Entre los años 2003 y 2013, en la Argentina se pasó de 46% a 34%.
· En el mismo periodo en Uruguay la reducción fue desde el 34% al 16%.
· Esto implica que la caída de la incidencia de la informalidad laboral en Argentina fue del 26% mientras que en Uruguay fue del 53%.
Ambos países disfrutan, desde la salida de la crisis a comienzos de la década pasada, de un contexto internacional inéditamente favorable que repercute en crecimiento de la actividad productiva y generación de empleos. Sin embargo, los resultados en términos de reducción de la informalidad son muy diferentes. Los tímidos progresos alcanzados en la Argentina llevan a que, en la actualidad, duplique el nivel de informalidad que sufre Uruguay.
Que frente a similares ciclos económicos se alcancen resultados tan dispares se explica fundamentalmente por la diferencia en la calidad de las políticas públicas. En Uruguay, las cargas sociales son mucho más bajas. En la Argentina son de 43% mientras que en Uruguay son de 33%, sumando aportes personales y contribuciones patronales. Con la nueva ley, las empresas argentinas hasta 5 trabajadores pagarán 35% de cargas sociales (menos que hoy, pero más que en Uruguay) y las empresas con entre 16 y 80 trabajadores pagarán este nivel, pero sólo por los nuevos trabajadores y en su primer año de trabajo.
Probablemente, más importante son las diferencias en la calidad de los beneficios que brinda la seguridad social. Los ejes de las reformas que viene aplicando el gobierno uruguayo sobre el sistema se seguridad social apuntan a perfeccionar el sistema previsional mixto que combina reparto con capitalización individual (gestionados por las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional); ofrecer servicios de salud valorados por la sociedad (gestionados por las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva); darle la tranquilidad a los trabajadores y a las empresas que los salarios durante una enfermedad no laboral serán cubiertos por el seguro social; y reducir la carga administrativa junto con mantener bajos los niveles de litigiosidad laboral. En Argentina, en cambio, no hay cobertura por enfermedad no laboral; se eliminó el sistema previsional mixto para pasar a uno público que paga jubilaciones muy bajas; los servicios de salud no se diferencian de los hospitales públicos para los salarios bajos; la registración laboral es burocrática y la litigiosidad exacerbada.
En Uruguay formalizarse cuesta menos y reditúa más. Tanto para los trabajadores como para las empresas los aportes son más accesibles y los beneficios valorados como “salario diferido”. Por eso, inducen a la formalización. En la Argentina, por el contrario, la percepción generalizada es que se aporta mucho y esto no redunda en una mejor jubilación, ni mayor calidad en el servicio de salud. Tampoco le evita a la empresa el juicio laboral o hacerse cargo de los salarios frente a una enfermedad no laboral.
FUENTE: PUBLICADO EN IDESA - ENVIADO POR MAIL - www.idesa.org

La miopía de los "grandes inversores"


Finalmente se dio, una vez más, la lógica del mercado. Cuando todos huyen, aquellos pequeños valientes que se animan a invertir resultan ser los grandes ganadores con el correr del tiempo. Los mercados emergentes, un caso testigo.
ImagePor Diego Martínez Burzaco
Cada vez me sorprende menos el hecho de que seguir a la "manada" puede ser una de las peores estrategias que un inversor minorista ejecute a través de la Bolsa. Es como si la película se repitiera de manera incesante con un final que se repite.
Que no cambia ni cambiará.
Para aquellos que llevamos varios años "batallando" en los mercados financieros, somos testigos de cómo se sobredimensiona la importancia de las estrategias que llevan adelante los denominados inversores institucionales en Bolsa.
Se trata de aquellos que tienen gran poder de fuego por el tamaño de las transacciones que realizan (fondos mutuos, fondos de cobertura, fondos de pensión y otros), pero en muy pocas ocasiones se discute la eficiencia de sus movimientos y su carácter predictivo de tendencias en el movimiento de los activos financieros.
A contraposición de lo que se piensa originalmente, los movimientos masivos en la misma dirección que realizan estos "grandes jugadores" pueden ser el punto de inflexión que abre una gran oportunidad para aquellos que se animan a invertir en el sentido opuesto.
En mi columna semanal que publiqué el 18 de febrero último, "Alguien se equivoca sobre estos mercados", dejé abierta la posibilidad de que el castigo sobre los mercados emergentes era realmente excesivo.
Allí señalé lo siguiente:
"Según la consultora EPFR Global, en la última semana salieron US$ 3.050 millones de estas Bolsas, lo que marcó la decimosexta semana consecutiva de flujo de capital saliente, alcanzando los US$ 36.600 millones:
La última vez que se había verificado ese nivel de salida de capitales fue a mediados de 2011, cuando la continuidad de la Unión Europea parecía estar en juego ante la profundización de la crisis financiera que atravesaba el continente, impulsada principalmente por Grecia.
Doce meses después desde lo peor de ese momento, el ETF de acciones emergentes subió casi un 11%, hasta que un nuevo período de desconfianza se hizo presente nuevamente.
Quienes abonan la teoría de evitar los mercados emergentes señalan que el margen de maniobra de estas economías es muy limitado en la actualidad, ya que hay un elemento vital que les jugará en contra: la Reserva Federal de Estados Unidos...."
"Es una oportunidad si tolera el riesgo. Personalmente me siento más cómodo y cercano a esta última postura.
No es que desconozca la actual coyuntura, pero la experiencia me indica que estaríamos llegando a un punto de inflexión sobre las bolsas emergentes. La apuesta de mediano plazo es el ETF EEM."
Efectivamente, tres meses después, mi presagio se cumplió. Sino mire el siguiente gráfico:
Desde esa fecha hasta el momento, mientras que el S&P 500 avanzó un 3%, el ETF de mercados emergentes mostró un alza acumulada de 9,8%, triplicando la performance del índice estadounidense.
¿Qué cambió en el medio?
No mucho.
En realidad los "grandes inversores" han terminado con su liquidación masiva de activos emergentes, dando lugar al punto de inflexión descripto anteriormente.
Siguiendo las mediciones de la misma consultora privada EPFR Global, en las últimas semanas se evidenciaron signos de fuerte inyección de flujos de dinero tanto en los fondos de bonos como de acciones emergentes.
En concreto, se registró un ingreso neto de US$ 15 mil millones en ambos mercados desde la segunda quincena de marzo, explicando en parte la gran recuperación verificada en las Bolsas emergentes.
Particularmente creo que el rally puede continuar, con el riesgo de que los últimos máximos alcanzados por las acciones estadounidenses puedan impulsar una toma de ganancias generalizada en las acciones de países desarrollados que pueda terminar impactando en las acciones emergentes también.
Nuevamente, la paciencia y la alta tolerancia al riesgo son dos virtudes que el inversor interesado en las acciones emergentes debe tener para lograr rendimiento atractivos en el tiempo.
Si piensa que no puede lidiar con estos aspectos, entonces una inversión de estas características no es recomendable para usted.
Pero sepa que, quizás, esté dejando pasar una gran oportunidad.
"A su lado en los mercados",
Diego.
FUENTE: PUBLICADO EN INVERSOR GLOBAL - Newsletter Semanal - Enviado por mail

La Argentina empieza a jugar el Mundial económico hoy

En sólo tres semanas habremos negociado con el Club de París; el FMI habrá decidido si levanta la moción de censura sobre las estadísticas del INDEC y la Corte Suprema de Estados Unidos resolverá si acepta o no el juicio entre el país y los fondos buitre.
Image
Por Ignacio Ros
El tiempo de las especulaciones quedó atrás. Ya no hay lugar para ensayos, variaciones tácticas o cambio de jugadores. Llegó el momento de medirnos en una dura competencia que durará tres semanas y que definirá la suerte de todos.
Mañana, cuando la pelota empiece a rodar, sabremos si la preparación fue la adecuada y si el plan de acción elegido por el técnico fue el correcto.
A diferencia de lo que pueda pasar con la albiceleste, en Economía no tenemos un Messi que nos resuelva todos los problemas cuando el equipo no encuentra su funcionamiento. Por eso, la estrategia debe ser clara y versátil, para poder afrontar los distintos desafíos que vamos a encarar en estos días.
Ayer viajó el ministro de Economía, Axel Kicillof, a Francia para negociar el pago de la deuda con el Club de París, el 6 de junio el FMI evaluará las nuevas estadísticas del INDEC (las que pidió que se cambiaran) y el 12 la Corte de EE.UU. resolverá si toma el caso de la Argentina contra los Fondos buitre.
Pero, como decía un afamado técnico de la Academia, "vamos paso a paso".
El primer partido será clave
Aunque parezca una frase cliché de entrenadores y jugadores, realmente será un encuentro bisagra. "La reunión con el Club de París y una declaración amigable de los acreedores abrirían una ventana para que los estados subnacionales realicen colocaciones de deuda. La provincia de Buenos Aires se alista a emitir entre US$ 700 y US$ 1.000 millones en bonos nominados en dólares en una tasa de entre 11% y 12%. La Capital Federal busca refinanciar vencimientos por US$ 500 millones a una tasa de un dígito", señalaba  El Cronista.
No obstante, todavía quedan puntos clave para definir. He ahí la relevancia que tendrán las negociaciones que pueda llevar adelante Kicillof.
En principio, básico, hay que llegar a un acuerdo por la suma que se debe: mientras que para la Argentina son US$ 9.100 millones, para el organismo son US$ 10.100 millones. Sucede que mientras que para el Club los intereses empezaron a correr en el preciso momento en que Adolfo Rodríguez Saá declaraba el default, el país empieza a contar desde 2004 las partes reconocieron formalmente que estaba caído el acuerdo.
Otro punto clave será el rol de un jugador que el Gobierno no quiere ver ni en el banco de suplentes: el FMI. El Ejecutivo propuso negociar sin el Fondo y entregar un pago inicial en efectivo por US$ 1.000 millones que saldrían del Banco Central y el resto es cuotas a pagarse a partir de 2015.
Sin embargo, el organismo parece pretender el doble y tanto Alemania como Japón demandan que el FMI tome cartas en el asunto.
Entre los dos -de acuerdo con una columna de Ámbito Financiero- el que tiene la posición más intransigente es el país nipón, "al que se le adeuda un 30% del total del dinero que se le debe pagar al organismo, un pasivo que llegaría a los US$ 2.800 millones".
Por ahí pasará la clave del primer partido.
Segundo encuentro
A priori, parece el más sencillo del grupo. El INDEC recuperó la memoria y -a la hora de calcular algunos índices- recordó cómo se sumaba y restaba. La titular del FMI, Christine Lagarde, ya se manifestó en algún momento al respecto, señalando que el país está yendo por el buen camino.
Lo que no dijo es por qué no podemos establecer de manera correcto el número de pobres e indigentes del país. "Descalce estadístico", argumentaron algunos funcionarios. En fin, será materia de otra columna...
Lo que es claro es que lo que suceda con el FMI, en este contexto, tendrá su impacto en los bonos locales que ajustan por CER (inflación).
El cierre de la llave
El último partido será trascendental para las aspiraciones de la Argentina y las cotizaciones del mercado local, sobre todo de los bonos en dólares.
El 12 de junio la Corte Suprema decidirá si acepta el juicio entre la Argentina y los holdouts. Lo puede aceptar (punto para el país), pedirle opinión al presidente Barack Obama (punto para el país) o rechazarlo (gol en contra).
Son US$ 1.500 millones los que están en juego. No obstante, si la resolución es negativa, podría traducirse en una catarata de juicios por parte de la mayoría de los bonistas que entraron en canjes anteriores con quitas significativas.
Dicho de otra forma, en los dos primeros escenarios, la Argentina gana tiempo. Si esto atraviesa 2014 sin definiciones, el Gobierno podría hacer una oferta superior a la que aceptaron los bonistas que entraron a los canjes previos, sin miedo a un efecto dominó. Al cierre de este año cae la cláusula Rights Upon Future Offers que obligaba al país a presentar ofertas iguales o inferiores.
Como ve, serán días decisivos.
Cada uno de estos tres encuentros -de acuerdo a la definición que tengan- tendrán su impacto en las cotizaciones locales.
La pregunta que cabe hacerse, en el mejor de los escenarios (acordado un plan de pagos con el Club de París, contando con el visto bueno del FMI a los números del INDEC y con una Corte Suprema que no rechace el juicio contra los holdouts) es cómo va a proceder el Gobierno.
¿Saldrá en busca de financiamiento internacional de forma desmedida? Recordemos que ésta se jacta de ser la administración del desendeudamiento.
El 90% del pago de la expropiación de YPF no lo enfrentará este Gobierno. Esperemos que no se siga ampliando la lista.
Hasta la semana que viene.
Saludos, Ignacio
FUENTE: PUBLICADO EN INVERSOR GLOBAL - Newsletter semanal - Enviado por mail

Un país agroindustrial necesita entidades unidas

Por Arturo Navarro
La mayoría de los partidos de la oposición tienen asumido en su eje de campaña, el rol fundamental del Complejo Agroindustrial en el futuro desarrollo con inclusión de todos sus habitantes en su lugar de trabajo.
En tanto, la acción geopolítica que cumple el sector agropecuario ya está demostrada en muchos países y zonas del país, siendo irremplazable por otro sector. Todos los ciudadanos que pueblan nuestro territorio, directa o indirectamente, viven del sector agroindustrial.
Pero para poder concretar, generalizar y consolidar un proyecto a largo plazo en beneficio del conjunto del país, necesitamos consensuar con todos los partidos políticos que adhieren a esta idea para el 2016.
Se trata de consensuar todas las políticas de estados que se necesitan para darle previsibilidad a las grandes inversiones que son imperiosas. Entre esas políticas de Estado, la que no pueden faltar para acompañar el desarrollo agroindustrial, sin ninguna duda, es un proyecto de ley para promover la unión institucional de las
entidades nacionales, fijándole a los productores un aporte gremial obligatorio para financiar dicha gestión.
Un proyecto agroindustrial a largo plazo necesita a las entidades unidas institucionalmente para poder desarrollar una acción pública-privada con el Estado en forma permanente.
Han pasado seis años del conflicto que originó la 125. En este tiempo, el sector liderado por la Comisión de Enlace nunca ha presentado formalmente al Congreso un proyecto consensuado por las cuatro entidades.
Desde su creación hemos tenido más reclamos en asambleas que trabajo efectivo para elevar propuestas concretas para el corto, mediano y largo plazo.
Sí se han hechos muy buenos diagnósticos y proyecciones de producción con la colaboración de AACREA y AAPRESID.
Debemos imaginar un sistema moderno más abarcador, ágil y efectivo que defienda real y efectivamente los intereses del sector. Por ejemplo, llevar a la práctica un sistema como el que viene desarrollando Brasil desde 1964 cuando planificó el rol de la producción agropecuaria y agroindustria y creó por ley la Confederación Nacional de Entidades Agropecuarias (CNA). El objetivo, que se cumplió, era trabajar en una acción institucionalizada pública-privada permanente en las defensas de las propuestas, sanción de las mismas y control de las gestiones de las políticas públicas.
Hoy en día, sus dirigentes tienen un gran protagonismo en el trabajo parlamentario y en la ejecución y seguimientos de la políticas públicas, tanto a nivel nacional e internacional, mostrando a los productores muchos más unidos que al principio del sistema, con resultados concretos después de 50 años.
Mi propuesta es crear una entidad similar a la CNA de Brasil.
Esta nueva entidad debe estar integrada por todas las entidades nacionales formada por productores (la Comisión de Enlace, más AACREA y AAPRESID) en una Fundación o Centro de Estudios Estratégicos.
Esta asociación recibiría el aporte de todos los productores, por un sistema de recaudación obligatoria establecido por ley, como mínimo de un 1%. Pero es fundamental que se pueda concretar la inclusión de las
seis entidades: no se puede pretender recaudar a todos los productores, si muchos de ellos no se sienten representados. 
La Fundación o Centro de Estudios Estratégicos, por medio de un Consejo Directivo representante de las seis entidades, sería la responsable de implementar las políticas dispuestas con equipo profesionalizado y de distribuir los fondos según sean los objetivos y los porcentajes fijados previamente por el estatuto
de formación. Entre los cinco objetivos principales debemos mencionar los siguientes:
1- Proponer, elaborar, concretar y hacer un seguimiento de todas las políticas de Estado que tienen directa influencia para la producción, transformación, exportaciones y comercialización del sector agropecuario y agroindustrial.
2- Ejecutar en forma permanente un trabajo de lobby profesionalizado interno y externo, a nivel público y privado, a fin de mejorar la competitividad del sector.
3- Proponer y trabajar en todas las modificaciones necesarias para mejorar la educación, la investigación y formación laboral, inclusive en diseño de carreras corta y de oficios.
4- Diagramar y ejecutar en forma permanente campañas de comunicación y marketing que sean necesarias para ir cambiando la imagen pública del sector agropecuario y agroindustrial.
5- Distribuir equitativamente el aporte dispuesto para la acción gremial en las entidades nacionales y hacer el
seguimiento de que dichos fondos cumplan con los objetivos dispuestos por la ley.
Este sistema permitirá concretar propuestas por mayoría, terminando con los descreídos, que creen que es imposible trabajar unidos sin perder la propia identidad de cada una de las entidades.
Llegó la hora de avanzar en propuestas concretas por mayorías y tener estructuras humanas y técnicas en forma permanente para hacer el seguimiento diarios y las correcciones necesarios por medio de un gremialismo moderno, que le hace falta al sector agropecuario y agroindustrial.
Pero fundamentalmente lo necesita el país, para poder dar un salto de producción en base a las nuevas tecnologías y la productividad, para consolidar un proyecto de crecimiento y desarrollo a largo plazo y poder salir definitivamente de subdesarrollo. AN/MAF/
(*) Consultor.- www.arturonavarro.com.ar
ENVIADO POR SU AUTOR

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos