jueves, 9 de octubre de 2014

Entender el Mercado de Valores nos permite entender la realidad (y anticiparnos a ella)

399327_519616171391326_307672563_nPor Leonardo Guidi
El mercado de valores es caja de resonancia de lo que sucede afuera, pero generalmente suele anticiparse a la realidad.
Merval al 03 de Octubre de 2014La Primera ley de Newton o ley de la inercia dice que: “Todo cuerpo se mantiene en su estado de reposo o movimiento a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas opuestas y de igual o mayor intensidad”. Si aplicamos esto al mercado de valores, podemos redefinir esta ley y decir: “El mercado se mantendrá en su estado de movimiento lateral o de tendencia (Alcista o Bajista) a menos que se vea obligado a cambiar su movimiento debido a fuerzas más intensas y en sentido opuesto. Dichas fuerzas suelen venir desde afuera (es decir, de la realidad) y no desde dentro del propio mercado”.
¿Cuándo y por qué comenzó todo esto?
Dólar 2011 - 2013En octubre de 2011, Cristina Fernández de Kirchner ganó las elecciones presidenciales con el 54% de los votos. Con el poder renovado por el gran caudal de votos recibidos, las medidas económicas aplicadas por el gobierno se profundizaron instituyendo apenas un mes después de ser reelegido, el llamado ‘Cepo Cambiario’ para limitar la compra de moneda extranjera por parte de personas y empresas, esas limitaciones se transformaron unos meses después en imposibilidad total para acceder legalmente a moneda extranjera. El dólar informal comenzó a dar saltos reaccionando ante las medidas tomadas por la #AFIP y el #BCRA pero no llegó a dispararse demasiado y la brecha con el oficial llegó a un máximo del 47% julio de 2012 para luego retroceder un poco y estabilizarse en torno al 30% y mantenerse así hasta noviembre de 2012.
¿Cuándo y por qué comenzó todo esto?
En octubre de 2011, Cristina Fernández de Kirchner ganó las elecciones presidenciales con el 54% de los votos. Con el poder renovado por el gran caudal de votos recibidos, las medidas económicas aplicadas por el gobierno se profundizaron instituyendo apenas un mes después de ser reelegido, el llamado ‘Cepo Cambiario’ para limitar la compra de moneda extranjera por parte de personas y empresas, esas limitaciones se transformaron unos meses después en imposibilidad total para acceder legalmente a moneda extranjera. El dólar informal comenzó a dar saltos reaccionando ante las medidas tomadas por la #AFIP y el #BCRA pero no llegó a dispararse demasiado y la brecha con el oficial llegó a un máximo del 47% julio de 2012 para luego retroceder un poco y estabilizarse en torno al 30% y mantenerse así hasta noviembre de 2012.
¿Qué sucedió en noviembre de 2012? Thomas #Griesa, un desconocido juez de EEUU falla en contra de la #Argentina en el juicio que el país mantenía con aquellos tenedores de bonos en #Default que no entraron en los canjes de #Deuda de 2005 y 2010.
El Mercado de Valores vio esto como una señal positiva, ya que desde el extranjero se le estaba poniendo un freno a los avances del gobierno argentino sobre los empresarios, el mercado financiero y el sector privado en general, pero además, como la reacción del gobierno argentino no fue en un primer momento la de salir a confrontar con el juez sino la de apelar la medida y manifestar su voluntad de pagar, el mercado vio esto como una señal de debilidad de un gobierno que durante todo ese año se había mostrado como todopoderoso y, lideradas por $TS (Tenaris), las acciones del panel líder comenzaron una escalada alcista sin precedentes en la historia argentina. El mercado de valores, que había sido una de las peores inversiones durante 2012, terminaba el año poniéndose en tendencia alcista y manifestando anticipadamente un optimismo de cambio que se concretaría 8 meses después con la derrota del Kirchnerismo, primero en las PASO y luego en las elecciones legislativas de 2013.
¿Qué sucedió hasta ahora?
Cuando un mercado entra en tendencia es mucho más probable que continúe en ella a que cambie de comportamiento y como dije al principio, se necesita una fuerza externa al mercado e importante para que este retroceda.
Esa fuerza importante apareció en mayo de 2013 cuando el dólar informal llegó por primera vez a $10 y la #ANSES intervino en el mercado vendiendo #Bonos que hicieron bajar el dólar $CCL.BA (Contado con Liquidación) y por lo tanto al $Merval. Recordemos que cuando se estatizaron las AFJP, la ANSES pasó a ser automáticamente dueña de participaciones accionarias de la mayoría de las empresas del panel Merval y del panel general, pero además de eso, aumentó muchísimo su tenencia de bonos tanto en dólares como en pesos. Eso la convirtió en un actor muy importante del mercado de capitales argentino con un gran poder para influir en los precios de los activos financieros.
Cuando la ANSES interviene en el mercado en mayo de 2013, logra quebrar la tendencia y hacer que el mercado entre en Onda 2 (Onda de corrección). Esta onda correctiva del Merval produjo un retroceso del mercado al 61,8% de Fibonacci pasando de los 3.900 puntos hasta los 2.900 cuando a principios de julio, la proximidad de las Elecciones Abiertas Primarias y Obligatorias (PASO) y la posible derrota del Kirchnerismo en esas elecciones reavivaron el optimismo del mercado y provocaron el comienzo de la Onda 3 alcista en la cual nos encontramos actualmente.
No es el sentido de este artículo explicar la ‘Teoría de Ondas de Elliott’ por lo que para aquellos lectores que no estén familiarizados con esta teoría, les dejo un gráfico que resume el comportamiento de un mercado alcista según las Ondas de Elliot y los invito a leer el capítulo 13 del libro “Análisis Técnico de los Mercados Financieros” de JJ Murphy.
Cuando la derrota del Kirchnerismo en las PASO se concretó, el mercado entró en dinámica alcista, es decir, se aceleró. Las alzas de los precios fueron mucho más prolongadas y fuertes que las correcciones y el volumen negociado batió record tras record.
El mercado de valores suele adelantarse a la realidad y eso sucedió en el período de tiempo que transcurrió entre las PASO y las elecciones legislativas. El mercado no dejó de subir, descontando de antemano la derrota del Kirchnerismo en las elecciones legislativas, lo cual terminó finalmente sucediendo, pero cuando muchos esperaban una nueva aceleración del Merval y un fin de año maravilloso para el mercado, la realidad irrumpió desde su lado más negativo y frenó la euforia. La presidenta fue operada de un hematoma subdural y debió pedirse licencia, Jorge Capitanich fue nombrado Jefe de Gabinete, Axel #Kicillof fue nombrado Ministro de Economía, Juan Carlos #Fábrega fue nombrado presidente del Banco Central, se produjeron cortes de luz en todo el país debido a las altas temperaturas y hubo saqueos y muertes en diferentes lugares de la Argentina.
Ante esta situación, el mercado no retrocedió como cuando en mayo de 2013 intervino la ANSES sino que el mercado se quedó a la expectativa de lo que sucedía en la realidad y estaba atento a las medidas que tomaría el gobierno. El volumen operado descendió notoriamente en una clara muestra de que nadie estaba comprando pero tampoco estaban vendiendo y a pesar de todo, se notaba una ligera tendencia al alza de los precios de las acciones. Este comportamiento se llama ‘Corrección Continua’ y se caracteriza por un movimiento lateral de los precios de las acciones pero que tienen una ligera pendiente alcista, es decir, los mínimos y los máximos de los precios son ligeramente ascendentes. Eso nos da la idea de que cuando la realidad le vuelva a dar confianza al mercado para reavivar el movimiento en tendencia, este saldrá con fuerza al alza y duplicará el movimiento que recorrió antes de la Corrección Continua.
En el medio de esta ‘pausa’, el mercado tuvo la prueba más dura que le tocó superar desde la intervención de la ANSES. El gobierno devaluó la moneda, el dólar oficial pasó a cotizar a $8 en enero de 2014 y #Fábrega limitó la tenencia de moneda extranjera de los bancos, los cuales tuvieron que desprenderse de sus tenencias sobrantes vendiéndoselas al Banco Central y recibiendo a cambio pesos cada vez menos deseados. El mercado aguantó el golpe aunque estuvo a punto de quebrar la tendencia y todo esto, sumado a la creciente #Inflación estimada en un 40% para 2014 y las negociaciones paritarias que cerraban con subas mínimas de un 25%, prepararon el terreno para un nuevo rally alcista del mercado.
El tramo alcista posterior a la corrección continua iniciada en octubre de 2013 se inició en marzo de 2014. El mercado volvió a entrar en dinámica alcista y si observan detenidamente el gráfico verán que en mayo de 2014 el mercado dio un salto alcista muy importante y aceleró su velocidad.
¿Por qué sucedió esto? Para explicarlo, hagamos un pequeño paréntesis:
Los mercados se clasifican en tres tipos: Desarrollados, Emergentes y de Frontera.
Argentina es considerada un mercado de Frontera desde 2009, hasta ese momento era considerada un mercado Emergente.
Para Morgan Stanley, que tiene sus tradicionales índices MSCI (Morgan Stanley Composite Index) de renta variable internacional y que suele utilizar la industria financiera como referencia en materia de performance para fondos comunes de inversión o para la composición de diversos ETF's, el pertenecer a una categoría u otra depende del grado de desarrollo económico, el tamaño y liquidez del mercado de capitales y el nivel de acceso para el inversionista extranjero.
Existen Fondos de Inversión especializados en mercados de frontera que sólo invierten en activos financieros de dichos mercados. Estos fondos se encontraron con que en mayo de 2014 Qatar y Emiratos Árabes Unidos ascendieron de categoría y dejaron de ser fronterizos para ser emergentes.
Esto provocó que se incrementara la ponderación que tiene la Argentina dentro del grupo de mercados fronterizos, lo que según el analista Claudio Zuchovicki, provocó que gran parte del dinero que esos Fondos Comunes de Inversión tenían invertidos en esos países fuera redirigido a activos argentinos en el exterior y por lo tanto que subiera fuertemente el índice Merval en esos días, especialmente los ADRs de empresas locales que cotizan en la Bolsa de Nueva York.
Todo el optimismo que reinaba en el mercado duró hasta que la Corte Suprema de EEUU decidió no tomar el caso argentino, dejando firme la sentencia del juez Griesa a favor de los #Holdouts, obligando al país a pagar la totalidad de la deuda más intereses y punitorios. A partir de ese momento, ante la incertidumbre de si Argentina volvía o no a entrar en default, el mercado se convirtió en un ambiente de volatilidad pura en la que el rumor y la noticia eran moneda corriente. Esta incertidumbre provocó una nueva Corrección Continua del mercado similar a la vivida meses atrás pero con ‘fecha de vencimiento’ para el último día de julio, día en el que Argentina debía pagar los intereses de bonos en dólares con legislación Nueva York y de no poder hacerlo, entraría nuevamente en default. Era sabido que el mercado iba a estar a la expectativa de lo que sucediera en el juzgado de Griesa y de que mientras reinara la incertidumbre, el mercado no tomaría una dirección determinada.
Cuando en el mercado se espera que suceda algo y no sucede, el mercado reacciona de forma opuesta. Cuando la Argentina entró nuevamente en default en agosto de 2014, lo esperable era que ante ese nuevo default, el mercado se cayera y todo el optimismo reinante finalizara. Ahora bien, eso no sucedió ya que este nuevo default de Argentina fue único en su tipo, no sólo por ser el default más pequeño de la historia (u$s 1.500 millones de dólares, más o menos lo que Argentina gasta en un mes por importación de energía) sino además porque está absolutamente claro que el país tiene el dinero para pagar su deuda pero que por una cuestión ideológica se niega a hacerlo. Es decir, no hay falta de fondos sino que no hay voluntad de pagar lo exigido por considerarlo injusto.
A esto hay que sumarle que con la derrota del Kirchnerismo en las elecciones legislativas de 2013, se eliminó la posibilidad técnica de poder reformar la constitución nacional de tal manera de permitir una nueva reelección de Cristina Fernández como presidente de Argentina. Esto se traduce en un fin de ciclo y por lo tanto en una expectativa de cambio. El hecho de que el Kirchnerismo tenga fecha de vencimiento en su mandato constitucional y deba ser reemplazado por otra persona en el poder y posiblemente por otro partido político provoca en el mercado un optimismo anticipado por los tiempos que vendrán, reforzado además por los dichos de los principales candidatos a suceder a Cristina Fernández como presidente en diciembre de 2015, los cuales se han manifestado pro-mercado y menos confrontativos con el sector privado. El mercado compra y vende expectativas y el cambio presidencial de 2015 le genera una expectativa muy fuerte de que la Argentina va a mejorar económica y políticamente, va a volver a los mercados internacionales y que todas las variables macroeconómicas que actualmente vienen empeorando mes a mes, se van a recuperar y consolidarán nuevamente el crecimiento económico.
Si una persona ve el gráfico del Merval a partir de agosto de 2014, jamás podría deducir que se trata del gráfico de un país que acaba de volver a entrar en default, así de fuerte es la expectativa que tiene el mercado sobre el futuro económico positivo de la Argentina.
¿Qué podemos esperar para el 2015?
La renuncia de Fábrega a la presidencia del Banco Central fue un inesperado y duro golpe al mercado, ya que sentó las bases para terminar de concluir que el último año de Cristina Fernández en la presidencia de la Argentina, será un año muy confrontativo, en el que el gobierno avanzará aún más en el control a las instituciones privadas y en el cual se cerrará completamente en sus políticas de gobierno con poca o ninguna disposición para el diálogo.
Cuando se desata la carrera ‘Inflación - Dólar - Bolsasiempre, históricamente ganó la bolsa y este caso no es la excepción.
La inflación acumulada desde 2012 a 2014 es aproximadamente de un 100%.
La suba del dólar informal desde 2012 a 2014 fue de $6,30 a $15,30, es decir, aproximadamente un 130% de suba.
El índice Merval, desde noviembre de 2012 hasta octubre de 2014, creció desde los 2.400 puntos hasta los 11.400 puntos, es decir un 375% de suba.
¿Quién ganó la carrera? ¿El que compró dólares o el que compró acciones y bonos?
Vuelvo a repetir: El mercado de valores compra y vende expectativas y en estos momentos está comprando la expectativa del cambio de gobierno en diciembre de 2015. Si uno compara el comportamiento del Merval durante este año (Fue la bolsa que más subió en el mundo con un 100% de suba hasta ahora) con el comportamiento de las variables macroeconómicas que miden la economía real, va a encontrar un comportamiento diametralmente opuesto. La explicación es sencilla: El Mercado está pensando en diciembre de 2015 mientras que las variables macroeconómicas miden el 2014.
¿En qué me conviene invertir?
Eso siempre dependerá del riesgo que esté dispuesto a asumir el inversor.
Ya conocemos de memoria la fórmula Riesgo = Recompensa y el mercado de capitales es el lugar en el cual esta fórmula encuentra su máxima expresión.
Bonos Dolarizados (Riesgo Bajo)
A pesar del Default, los bonos dolarizados con legislación argentina siguen siendo un excelente y muy seguro instrumento de inversión. El juez Griesa ha autorizado hace unos días el pago de bonos argentinos en dólares con legislación nacional, por lo que no existe riesgo de que dichos bonos entren en default como sucedió con aquellos de legislación Nueva York.
Vamos a dejar las cosas en claro: Si una persona hubiera comprado en enero de 2014 un bono dolarizado con legislación argentina, por ejemplo: Boden 2015, Bonar 17, Bonar 18 o Bonar 24, llevaría en octubre una rentabilidad acumulada de aproximadamente el 50%. Si tenemos en cuenta que la inflación estimada para 2014 es del 40%, esa persona le estaría ganando actualmente a la inflación asumiendo un riesgo muy bajo y habiendo hecho tan sólo una operación, la de comprar el bono.
Dicho esto, ¿Qué bonos aparecen como los más atractivos para el 2015?:
Boden 2015 ($RO15): Este bono vence el 3 de octubre de 2015, el mismo mes de las elecciones presidenciales y actualmente es uno de los bonos más caros del mercado. Eso se debe principalmente a dos razones:
  1. Se especula con que el gobierno no devolverá el bono (Ya que significaría un desembolso de u$s 6.000 millones a pagar con reservas del Banco Central) y ofrecerá a cambio otro bono. Como el canje debe ser optativo, la forma de tentar a los inversores es la de ofrecer a cambio un bono con una tasa de interés anual igual o superior a la actual tasa del mercado, la cual ronda el 9% en dólares.
  2. Si el gobierno llegara a devolver este bono, sería un instrumento perfecto para aquellos inversores que desean dolarizarse ya que recibirían en octubre de 2015 dólares billete por el valor nominal de los bonos que tengan en su poder. Si el inversor tiene pesos y desea dolarizarse sin ninguna restricción de monto y de forma absolutamente legal, este bono es la mejor opción para hacerlo aunque deba esperar a octubre de 2015 para recibir el dinero.
Bonar 24 ($AY24): Este bono fue utilizado para indemnizar a $REP.BA (Repsol) por la expropiación de $YPF y por lo tanto la mayor tenencia de dichos bonos está en manos extranjeras. Es uno de los bonos que más paga (8,75% de interés en dólares), es un bono a mediano plazo ya que vence en 2024 y comienza a devolver capital a partir de 2019, por lo que ante una baja de tasas de interés, que podría darse si el gobierno argentino llega a un acuerdo con los Holdout, sería uno de los bonos que más subiría. Recomiendo este bono para aquellos inversores que desean un bono que pague una buena tasa de interés y piensan mantener su tenencia al menos por un año.
Acciones (Riesgo Moderado)
YPF (YPFD): ¿Escuchó en algún momento de este año que antes de fin de mes debía llenar el tanque del auto porque a principio del mes siguiente aumentaban las naftas? Miguel Galuccio, presidente de YPF ha dicho que para comenzar a extraer la riqueza de vaca muerta es necesario invertir 20 mil millones de dólares. Como actualmente al país no entran dólares de inversión extranjera, YPF tiene que conseguir el dinero para las inversiones desde adentro, lo que se traduce en un aumento de las naftas que en el año ya supera el 40% y no parece querer frenar. El potencial de YPF es indiscutible y no conforme con eso, sabemos que esta empresa es uno de los emblemas del gobierno argentino, su accionista mayoritario, el cuál no la va a dejar caer y la va a cuidar ya que es una de las banderas de la gestión de gobierno de Cristina Fernández. Sabemos que el gobierno va a cuidar la salud financiera de YPF, sabemos que Argentina está en una crisis energética y que necesita desesperadamente lo que YPF ofrece y sabemos que hay inversores de todo el mundo, entre ellos George Soros, que han invertido en YPF y planean continuar haciéndolo, por lo que, en cuanto a análisis fundamental, esta empresa supera la prueba ampliamente.
Tenaris (TS): La ‘Nena mimada’ del Merval. Es una de las acciones preferidas por los inversores, ya que tiene fundamentos sólidos y una baja volatilidad. Es una acción que suele reaccionar antes que las restantes integrantes del panel Merval pero que también suele pasar meses lateralizando y siendo poco atractiva para los inversores de corto plazo, pero si una persona tiene un horizonte de inversión de un año o más y una baja tolerancia al riesgo, Tenaris es una elección muy razonable para esa relación riesgo - expectativa.
Acciones Bancarias: Si el gobierno argentino llega a un acuerdo con los holdouts en algún momento del 2015, existe una gran expectativa del salto de precios que podrían llegar a tener aquellas acciones de empresa del sector financiero como Grupo Financiero Galicia ($GGAL) y Banco Macro ($BMA), pero como este arreglo no está en absoluto garantizado, al comprar acciones del sector bancario, el inversor estaría asumiendo un riesgo superior al que asumiría si comprara acciones de las empresas mencionadas anteriormente. Eso sí, no nos olvidemos que riesgo = recompensa.
Consejo adicional: Evitar las acciones de Pampa ($PAMP) y Edenor ($EDN) a partir de mediados de noviembre de 2014 y hasta enero de 2015, ya que todo parece indicar que en diciembre volverán los cortes de luz provocados por la falta de inversión en el sector energético, lo cual afecta muy negativamente a esas dos acciones.
Edenor (EDN) llegó a diciembre de 2013 con una suba anual acumulada del 400% (de $0,70 a $3,60) y en ese mes, debido a los cortes de luz y el malestar social bajó un 35% cerrando el año en $2,65.
Pampa Energía (PAMP) llegaba a diciembre de 2013 con una suba anual acumulada del 100% (de $1,13 a $2,28) y en ese mes tuvo una baja del 14% cerrando el año en $1,99.
Lecturas Recomendadas:
‘Macroeconomía Argentina’ de Miguel Braun y Lucas Llach: Muy recomendable para todos aquellos que quieran entender cuáles son las variables que explican la economía de un país y más precisamente la experiencia económica argentina. Es muy didáctico, claro, entretenido y logra explicar con una gran sencillez el comportamiento de las variables que lideran el comportamiento de la economía de un país y más concretamente, la economía de la República Argentina.
‘Análisis técnico de los mercados financieros’ de John Murphy: Es el ABC del análisis técnico. Un libro muy claro y directo que cumple ampliamente con el objetivo de darle al inversor las herramientas elementales para analizar los gráficos de los índices bursátiles y de las acciones para que luego pueda tomar decisiones de inversión.
ENVIADO POR PUERTO FINANZAS


No hay comentarios:

Publicar un comentario

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos