jueves, 30 de abril de 2015

La Unión Europea sigue bailando Zorba

Por Hernán Torre 
“Son unánimes en su odio hacia mí. Y yo doy la bienvenida a su odio”

Más claro, imposible. Con esta célebre frase de Franklin Roosevelt – pronunciada en un discurso allá por 1936 durante la campaña electoral para la contienda presidencial de EE.UU. -, Yanis Varoufakis (Ministro de Finanzas de Grecia) hizo saber al mundo lo que pensaba de sus pares de la Euro Zona. Según comentan hoy los principales medios de comunicación europeos, las conversaciones que se llevaron a cabo durante el fin de semana en la Cumbre de Riga (capital de Letonia) no habían sido muy cordiales.
Esta reunión de los Ministros de Economía de los países europeos fue convocada a fin de hallar una solución al problema griego y, si bien las expectativas eran que se pudiera finalmente llegar a algún tipo de acuerdo, esto no fue posible. Este principio de entendimiento es al que se está intentando arribar desde la llegada al poder de Alexis Tsypras a principios de año, para poder así otorgar cierta holgura en el manejo de la dura coyuntura económica del país helénico a sus gobernantes.

Yendo a los pormenores de la discusión planteada en la cumbre, los participantes mostraron cierta hostilidad hacia el pensamiento del economista referente de Syriza, al señalar que las diversas reuniones mantenidas habían significado una pérdida de tiempo en las negociaciones entre los acreedores y Grecia. En lugar de buscar reformas concretas que permitan llevar a un acuerdo, los pares de Varoufakis sostenían que cada conferencia era un intento de clase brindada por el griego acerca de cómo deberían funcionar en la realidad la economía y las finanzas internacionales. No obstante, para aquellos que hayan leído a Varoufakis antes de llegar a su actual cargo, resultará familiar la crítica tanto a los planes de austeridad como a la creciente influencia alemana sobre las políticas que lleva adelante la Unión Europea.
A favor de Varoufakis, las reformas que la Unión Europea está reclamando (aumento del Impuesto al Valor Agregado y la desregulación del mercado laboral) están muy lejos de ser las medidas adecuadas para solucionar los males que aquejan a la economía griega en estos momentos. El famoso ajuste directo del mercado vía una reducción de salarios “a-la-Pigou” ya demostró no funcionar en el pasado; primero porque para eso sería necesario que los trabajadores pudieran determinar su salario real de equilibrio, y segundo porque suponiendo que se pudiera, la caída del nivel de empleo conllevaría una caída en el nivel de consumo de la economía, agravando la situación tanto económica como social.
Tomando una real dimensión del problema económico, esta crisis griega no parece ser de fácil y rápida solución: asediada por deudas de alrededor de 320 mil millones de euros (más que su PBI anual) y sin posibilidad de utilizar tanto la política cambiaria como monetaria para ganar competitividad, cabe pensar: ¿de dónde provendrá el impulso necesario para que la economía crezca?. El ahorro interno está lejos de ser un canal posible hacia la inversión, dados los niveles de incertidumbre política y económica, lo cual genera que el dinero salga del sistema financiero a la espera de una mejor situación económica vía fuga de capitales al exterior o atesoramiento.
Ante este panorama, Alexis Tsypras ha decidido reemplazar a Yanis Varoufakis por Euclid Tsakalotoscomo el portavoz griego, encargado de llevar adelante las negociaciones con la Unión Europea. Apenas se tomó la decisión, la Bolsa de Atenas experimentó una suba de alrededor del 4-5%, ya que puede interpretarse como una concesión del gobierno de Tsypras frente a la Unión Europea y como una decisión de abandonar la estrategia de la confrontación para con una de las patas de la denominada Troika.

Puede también pensarse este cambio de estrategia como una demanda del pueblo griego, el cual – de acuerdo a varias encuestas – pareciera volcarse hacia la búsqueda de una solución pacífica y rápida que mantenga a su país dentro de la Eurozona.
Por lo pronto, habrá que aguardar para evaluar el tono de las negociaciones entre los nuevos interlocutores y la UE, y recién ahí se podrá saber qué consecuencias tendrá para Grecia la firma de un posible acuerdo. ¿Será finalmente la llave para retornar al crecimiento? Hasta ahora, lo único que se sabe es que no será Varoufakis el que lo firme, ya que Tsypras “lo sacó para cuidarlo”.
FUENTE: https://puertofinanzas.com/articles/la-union-europea-sigue-bailando-zorba#.VUIj0_mqqko
DESDE PUERTO FINANZAS

Analizando el Liberalismo (2)

Máquina de Vapor - Primera Revolución IndustrialPor Manuel Lozano Serna*
Los principios del liberalismo político
Las ideas de Locke, de los ilustrados y de los revolucionarios estadounidenses y franceses dotaron de coherencia a los argumentos ideológicos de la burguesía en su lucha contra el Antiguo Régimen. Con ellas tomó forma un nuevo sistema político, basado en los principios siguientes:
• Los derechos naturales e inalienables del ciudadano: la libertad individual se contempló como el primero de los derechos naturales del individuo. La igualdad ante la ley se entendía como la desaparición de los privilegios legales. El derecho a la propiedad evidenciaba la estrecha relación entre liberalismo y capitalismo. El derecho a la vida y a la felicidad eran considerados imprescindibles para todos los seres humanos.
• El derecho a la participación del ciudadano en la vida política: el liberalismo definió la nación como el conjunto de los ciudadanos, y defendió que éstos eran dueños de decidir su propio destino. Es decir, era a los ciudadanos y no al rey a quienes correspondía el poder supremo del estado (la soberanía nacional). Ésta implica que el ciudadano participe en la actividad política mediante elecciones periódicas.
• División de los poderes del estado: para evitar la dictadura de una sola persona o de un único grupo, es necesaria la separación de los poderes ejecutivo (gobierno), legislativo (parlamento) y judicial (tribunales de justicia).
• Estado constitucional: el liberalismo basó la organización política en regímenes regidos por una constitución que recogiera los derechos fundamentales de los ciudadanos y los deberes del estado para garantizar el cumplimiento de tales derechos. La primera constitución fue la de EUA de 1787, seguida de la francesa de 1791. En España, la primera constitución se promulgó en 1812 en Cádiz.
El liberalismo económico
La revolución industrial creó un nuevo sistema social. Los economistas contemporáneos describieron las bases del capitalismo y las condiciones que debían cumplirse para su desarrollo equilibrado.
La revolución industrial
A partir de la segunda mitad del s. XVIII se produjeron en Europa occidentaluna serie de transformaciones económicas y demográficas, conocidas como revolución industrial.
La introducción de maquinaria en la industria y el uso del carbón mineral como nueva fuente de energía permitieron un rápido aumento de la producción de manufacturas. Simultáneamente, la revolución demográfica facilitó mano de obra barata para trabajar en las nuevas fábricas, mientras que las mejoras introducidas en la agricultura aumentaron la producción de alimentos y suministraron capitales a las nuevas empresas industriales. La aplicación de la nueva energía a los transportes facilitó los intercambios comerciales.
Todos estos cambios posibilitaron la desaparición del Antiguo Régimen y la implantación del capitalismo industrial.
Sin embargo, la política económica se regía aún por las normas del mercantilismo, sistema en el que el estado había asumido la función de protector y dinamizador de la economía.
• Los economistas de la escuela de Manchester
En el Reino Unido, el primer país que vivió la revolución industrial, se desarrolló una nueva teoría económica. Los economistas de la escuela de Manchester definieron las bases económicas del nuevo sistema, al que se denomina liberalismo económico. Los liberales defendieron una economía no controlada por el estado. La propiedad y la iniciativa privadas, junto con el libre comercio, garantizarían la prosperidad económica y el progreso social.
El capitalismo liberal jerarquizó la sociedad en función del acceso a la propiedad; nacía así una sociedad marcada por las desigualdades económicas entre las clases sociales, a diferencia de los estamentos sociales del feudalismo, que se definían por criterios legales.
El representante más importante de la escuela de Manchester fue Adam Smith (1723-1790). Su obra Investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (1776) contiene los principios económicos básicos del liberalismo.
Smith atacó las teorías mercantilistas y defendió que la riqueza de un país se basa en el trabajo individual y no en la acumulación de metales preciosos. Para el buen funcionamiento de la economía es necesaria una total libertad económica.
Para Smith el valor de las mercancías estaba determinado por los salarios, los beneficios y las rentas agrarias. El precio de las mercancías es fijado por el mercado, que tiende siempre a un equilibrio automático entre compradores (demanda) y productores (oferta).
Smith afirmaba que la riqueza de las naciones se basa en el incremento de productos manufacturados y de objetos de cambio. El estado no debía intervenir en la economía para no alterar su armonía natural. El interés personal era para Smith el motor de la economía, pero los resultados finales se traducían en un interés general. Según Smith era como si existiera “una mano invisible” que dirigía la consecución del mejor objetivo social, es decir, el bienestar colectivo.
Thomas Robert Malthus (1766-1834), ante el fenómeno del rápido crecimiento demográfico y de la superpoblación de los suburbios de las ciudades industrializadas británicas, planteó su teoría de la población (Ensayo sobre el principio de la población, 1798). Según Malthus existía un desajuste entre el crecimiento de los recursos y el de la población: mientras la producción de alimentos aumentaba aritméticamente, la población se incrementaba en razón geométrica, lo que conduciría a una crisis de subsistencia si no se controlaba el crecimiento demográfico. Para Malthus la pobreza radicaba en el exceso de población y no en la estructura social. Malthus recomendaba que los salarios no superaran el mínimo para garantizar la supervivencia. Su idea de proteger el bienestar limitando el número de beneficiarios fue adoptada por el liberalismo más ortodoxo.
En la obra Principios de economía política y tributación (1817), David Ricardo (1772-1823) planteó su teoría del valor del trabajo. Para Ricardo el trabajo es una mercancía. El valor de cada producto guarda una relación directa con la cantidad de trabajo empleado en su elaboración. El aumento del trabajo aplicado a la producción de una mercancía provoca la disminución de los beneficios del empresario. A partir de un determinado nivel de crecimiento económico los beneficios decrecen necesariamente y, para evitarlo, es necesario controlar los salarios manteniéndolos a un nivel de subsistencia.
* Director General Grupo Multimedia de Comunicación La Cerca
FUENTE: http://www.lacerca.com/noticias/editorial/analizando_liberalismo_2-256403-1.html

Analizando el Liberalismo (1)

Toma de La Bastilla durante la Revolución Francesa.Por Manuel Lozano Serna*
El Antiguo Régimen, un modelo en crisis
El liberalismo, corriente de pensamiento cuya premisa básica es la defensa de la libertad individual, fue asimismo un movimiento político que inspiró las transformaciones económicas, sociales y políticas que se produjeron en los países occidentales a lo largo del s. XIX. Las ideas liberales constituyen un sistema coherente de ideales y objetivos prácticos, tanto en los aspectos económicos (liberalismo económico) como en los políticos (liberalismo político). Representaron las reivindicaciones de la burguesía frente al Antiguo Régimen e inspiraron las revoluciones del período 1776-1848.
La expresión Antiguo Régimen se empleó por primera vez durante la revolución francesa para referirse a la estructura social imperante hasta entonces y al conjunto de elementos e instituciones tradicionales que debían ser suprimidos. En la actualidad, la denominación se aplica al modelo sociopolítico que dominó en Europa desde la edad media hasta la revolución francesa y las revoluciones liberales burguesas del s. XIX, caracterizado por el feudalismo económico, la división de la sociedad en estamentos (nobleza, clero y pueblo) y el absolutismo monárquico.
Durante los ss. XVII y XVIII, el enriquecimiento de la burguesía comercial, grupo que formaba parte del tercer estado, contrastaba con las estructuras económicas feudales; la estricta reglamentación de la economía por el estado y por los gremios era un impedimento para el desarrollo del comercio. La revolución industrial hizo más evidentes las limitaciones que el modelo económico feudal imponía al crecimiento de la producción. La burguesía se había convertido en un grupo social que necesitaba introducir cambios en las estructuras sociales para su propio desarrollo. Por ello, entró en conflicto con la nobleza y con la monarquía absoluta, que constituía la expresión política del poder político de los nobles.
Orígenes históricos de las doctrinas liberales
Los intelectuales del s. XVII y, sobre todo, del s. XVIII cuestionaron la preeminencia del pensamiento absolutista y consideraron la razón como la base de cualquier análisis de la realidad.
Locke y la revolución inglesa de 1688
En Ensayo sobre el gobierno civil (1690), el filósofo John Locke (1632-1704) afirmó que los hombres eran por naturaleza libres y que sólo voluntariamente aceptaban ser sometidos al poder del estado.
Locke contradecía la teoría del derecho divino de las monarquías y afirmaba que el estado debía estar al servicio de los ciudadanos para velar por los derechos de éstos (igualdad, derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad). En la obra Dos tratados de gobierno (1690) defendía la separación de poderes y el parlamentarismo como alternativas a la monarquía absoluta.
Locke fue el ideólogo de la revolución inglesa de 1688-1689, que transformó la monarquía absolutista de los Estuardo en una monarquía constitucional. Tras deponer a Jacobo II, el Parlamento inglés nombró reyes a María, hija de Jacobo II, y a su esposo, Guillermo de Orange, cuyos poderes quedaron limitados por la Declaración de Derechos (The Bill of Right).
Los ilustrados
En el s. XVIII se formó en Francia un movimiento de renovación intelectual, denominado Ilustración. Ésta partía de la revolución científica y filosófica del siglo anterior y propagaba la defensa de la razón como método de conocimiento y de progreso.
Los filósofos franceses recogieron y divulgaron las ideas de Locke y configuraron una nueva concepción del poder. Los ilustrados definieron la política como el arte de hacer felices a los pueblos.
Montesquieu (1689-1755) reformuló la teoría de Locke sobre la división de los poderes del estado en El espíritu de las leyes (1748). Voltaire (1694-1778) atacó en sus escritos a la Iglesia y al absolutismo. Entre 1751 y 1780 se publicó la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, bajo la dirección de Diderot (1713-1784) y D’Alembert (1717-1783). Esta obra, en la que trabajaron los intelectuales más prestigiosos de Francia, recogió y divulgó todo el saber de la época según los principios ilustrados.
Rousseau (1712-1778) propugnó una estructura política democrática. En El contrato social (1762) afirmó que el estado debía basarse en un contrato mediante el cual el pueblo confiriera el poder a los soberanos. Su ideal era la democracia directa, derecho extensivo a todo el pueblo.
El discurso de los ilustrados proporcionó argumentos ideológicos a las fuerzas revolucionarias que luchaban contra el absolutismo. Sus ideas (libertad individual, derechos naturales, soberanía nacional, división de poderes, igualdad ante la ley) fueron la fuente de inspiración de la independencia de Estados Unidos y de la revolución francesa.
* Director General Grupo Mutimedia de Comunicación La Cerca
FUENTE: http://www.lacerca.com/noticias/editorial/analizando_liberalismo_1-254622-1.html

miércoles, 29 de abril de 2015

Combates por Nuestra Historia N°2 - Políticas persecutorias: el caso de Antonio Caponnetto

Publicado el 20/04/2015 Segunda emisión de Combates por Nuestra Historia. Siguiendo la temática de la primera edición se ejemplifica en el Dr. Antonio Caponnetto la persecución ideológica que han sufrido numerosos profesionales. Se denuncia la situación iniciada particularmente en la etapa “alfonsinista” y continuada al presente. Otros temas de candente actualidad, como los autores de dichas políticas, el sentido de la historia y su falsificación son abordados por el invitado y el columnista Prof. Jorge Bohdziewicz. Categoría Activismo y ONG Licencia Licencia estándar de YouTube
ENVIADO POR El CANAL TLV1- Canal toda la verdad primero- Director Lic. Juan Manuel Soaje Pinto

La Brujula - Einstein y el proyecto Manhattan: entre el ocultismo y la ciencia

Publicado el 15/04/2015 Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, exponen las relaciones secretas entre el afamado científico y los conocimientos esotéricos de la Kabalah, en el contexto de las fuerzas ocultas que se batieron en lucha en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial y siguieron haciéndolo a continuación de ésta. Categoría Activismo y ONG Licencia Licencia estándar de YouTube.
Enviado por  TLV1 Canal Toda la Verdad Primero - Director Lic. Juan Manuel Soaje Pinto

Javier Milei y D.Giacomini en "Hora Clave", de M.Grondona con P.Rossi

Publicado el 28/04/2015 Javier Milei y Diego Giacomini en el programa "Hora Clave", de Mariano Grondona, con Pablo Rossi; emitido por "Canal 26" - 28/04/2015 Categoría Noticias y política Licencia Licencia estándar de YouTube
FUENTE: https://www.youtube.com/watch?t=38&v=z0aLNGGr8U4 - Enviado por facebook

martes, 28 de abril de 2015

“Todos se encaran a la rubia”…​ por Ignacio Ros

El matemático John Nash desarrolló este interesante concepto para el mundo de los negocios, pero los inversores también podemos sacarle provecho y con él descubrir las perlas del mercado.
“Todos se encaran a la rubia”, es el razonamiento del famoso matemático John Nash, inmortalizado en el film: “Una mente brillante”.
Situada en un pub la escena, el protagonista le expresa a sus amigos que al que al abordar todos a la más linda se eliminan mutuamente y pierden las chances de concretar algo con las amigas.
ImagePor eso, con un concepto clave, sobre todo para el mundo de los negocios, Nash propone ir por la “segunda mejor opción”.
Correr la mirada de lo más popular puede llevar a encontrar réditos en lugares de baja competencia.
¿A qué me refiero?
Semanas atrás, Nery Persichini, amigo y subeditor de la revista Inversor Global, marcaba un punto que es clave.
“Hoy toma 9 años duplicar lo invertido en bonos soberanos argentinos, mientras que un país desarrollado como Alemania 424”, era la idea central de su artículo.
Los inversores internacionales se volcaron a buscar réditos en los países emergentes, dado que los desarrollados todavía son reticentes a elevar sus tasas. Así, crece la tolerancia al riesgo, más por obligación que por vocación.
Pero… ¿qué aprendimos de Nash?
Mientras los inversores hacen fila detrás de los bonos vedette, aquellos títulos soberanos más famosos, existe una gama de instrumentos que no todos conocen pero que pueden otorgar réditos similares o mejores aún.
Una nota de Ámbito Financiero, publicaba hace algunos días, remarcaba un dato que no es menor:
Las nuevas restricciones al pago de deuda impuestas por el juez Thomas Griesa cambiaron el enfoque de los inversores. Ahora se nota cada vez más interés por bonos argentinos corporativos y provinciales, mientras que hay algo menos de interés por los títulos soberanos. El motivo es muy simple: mientras los primeros se pagan normalmente en el exterior y no están sujetos a frenos por parte de la Justicia norteamericana, una buena parte de la deuda emitida por el Gobierno argentino no se puede cobrar.
No obstante, el artículo incluía algunos títulos provinciales que dejan afuera al pequeño ahorrista, debido a que el monto mínimo de entrada es de $ 50.000.
No es negocio para nosotros…
Lo que te quiero contar hoy tiene que ver con esa segunda chica más linda del boliche, una que seguro que te va a decir que sí, independientemente del tamaño de tu bolsillo o del auto que conduzcas.
La Santa Trinidad
Estos son tres activos que quiero que conozcas y que sigas con atención, cada uno por motivos diferentes.
Provincia de Buenos Aires 2017 (BDED). Se trata de un bono que cuenta con una gran liquidez, un atractivo muy interesante para el inversor. No obstante, su punto más fuerte es que tiene un cupón en dólares que runde un 9,25%. Además, amortiza en cuotas semestrales, que ya se están pagando. Es decir, no hay que esperar al vencimiento para recibir el capital.
Bono garantizado de la deuda pública rionegrina (RNG21). Lo interesante este título en pesos es que ajusta por el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del INDEC. Este indicador mide el aumento de salarios y no está maquillado como sucede con el de inflación. Es más, algunos dicen que es mayor al aumento real del costo de vida.
Bono de la Provincia de Córdoba. Son parte de la camada de activosdollar linked que surgió en el último tiempo. Es decir, actualiza su valor con la cotización del dólar oficial, algo que protege al inversor de futuras devaluaciones, sobre todo pensando en un cambio de Gobierno. No obstante, agrega una tasa fina anual del 12% que completa su atractivo.
Lo que te propongo hoy es parte de un ejercicio para que empieces a pensar, como dicen los norteamericanos, “out of the box” (no literal, fuera de las estructuras convencionales).
Dicho de otra manera, es una forma de no ir todos por la rubia.
Seguilos con atención y analizá si alguno de ellos coincide con tu perfil de riesgo.
Un fuerte abrazo,Ignacio.
FUENTE: Publicado en Inversor Global - Newsletter semanal - enviado por mail

EL TRIGO ESPERA UN COMPROMISO DE LA OPOSICIÓN.

Los políticos tienen la responsabilidad de formalizar un urgente gesto en conjunto, para que la siembra de trigo no siga cayendo ante la incertidumbre del productor de cuáles van a ser las condiciones para comercialización la cosecha.
Por Arturo Navarro 
Los tiempos electorales no siempre coinciden con los ciclos biológicos. Es el caso de la siembra del trigo actual, sobre la cual los políticos de oposición tiene la responsabilidad de formalizar un urgente gesto en conjunto, para que la siembra de trigo no siga cayendo ante la incertidumbre del productor de cuales van a ser las condiciones para comercialización la cosecha a partir del 10 de diciembre del 2015. Ya se habla de una caída de 20% del área sobre el año pasado, que fue una de la más baja de la historia con 3.4 millones de hectáreas.
Concretamente se necesita un compromiso opositor, que más allá quien sea gobierno, el trigo de la próxima cosecha se va a comercializar sin retenciones y ni Roes, en un mercado disponible y futuro libre sin ninguna intervención de gobierno, para que el precio que recibe el productor sea similar al de nuestros competidores. Este es el mejor incentivo para aumentar la producción y recuperar los mercados externos, especialmente el del Brasil segundo importado del mundo.
El valor del FOB trigo es 227 dólares y el rinde promedio país 2,8 TT. Quiere decir que un productor en cualquier país normal como Uruguay debería cobrar por cada hectárea 635 dólares. El productor argentino vendiendo articulo 12 cobra solamente 1300 que serían 100 dólares multiplicado por los 2,8 TT por hectárea termina cobrando 280 dólares. La pregunta ¿Quién se queda con los 350 dólares de diferencia con el productor uruguayo? Esta cuenta se agrava si vende condiciones cámara o directamente hoy no puede vender. Esta ecuación económica ha provocado que todos los insumos se han encarecido en relación al trigo. Un fertilizante mescla que tenía una relación histórica de 2,7 T trigo a 1T de fertilizante hoy es de 4 a 1.
No es sensato y de buena gestión limitar el crecimiento de toda la cadena, por 6 millones de TT para el consumo interno teniendo la posibilidad de producir 20 millones. Hay que saber que solamente necesitamos 2 millones de TT, para elaborar el pan común para los 40 millones de ciudadanos y las otras 4 millones para el mercado interno de trigo, la industria molinera las debe comprar compitiendo con la exportación en los mercados, para terminar con esta nefasta política que han hecho desaparecer el mercado y el precio pan siguió subiendo al compás de la inflación.
La mesa de los argentinos va a estar mejor atendida cuando mayor sea la producción y la exportación de trigo y todos los sectores compitan en los mercados como ocurre actualmente con la soja. Esta sería la mejor receta por la salud e integración de todos los miembros de la cadena triguera, para poder trabajar en una misma mesa de diálogo y consenso por las políticas que necesitan la cadena de trigo y el seguimiento de las mismas durante todo el año.
La situación de este cultivo después de las intervenciones del gobierno en la última década nos remitió 100 años atrás en cuanto a producción. Para revertir la actual situación se necesitan políticas de estado que trasciendan gestiones de gobiernos y dirigentes, si queremos frenar nuestra decadencia como país productor y exportador confiable de trigo, a partir de la siembra del ciclo 2015-2016 que se sembrará con un gobierno y se cosechará con otro.
Hagamos un poco de historia para quienes no pertenecen directamente al sector. Hay estadísticas que resultan incomprensibles. En ciclo 1902-1903 se sembró en la Argentina 3,69 millones de hectáreas de trigo mientras que en el ciclo 1928-1929 se llegó a sembrar 9.2 millones de hectáreas. Curiosamente en 2013-2014 volvimos a sembrar la misma cantidad de hectáreas que hace 110 años: 3.4 millones. Recordemos que en el pico de producción de 1928 se hizo con arados de rejas y sembradoras tiradas por caballos.
La producción total de la cosecha 2014 según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires fue de 12.2 millones de toneladas más un remante del año anterior de 1.8 millones, sumaron 14 millones de TT disponibles para vender. Para dicho saldo exportable se fueron dando roes por cuenta gota para hacer desaparecer el mercado en una acción totalmente premeditada del gobierno con el consentimiento de la industria molinera, que a pesar de tener el trigo a mitad de precio que el valor internacional, no pudieron competir y crecer con exportaciones de productos elaborados. Quedo demostrado el precio del trigo no es el responsable de la suba del pan y los costos para poder exportar harina y subproductos.
Estas medidas son la que provocaron la desaparición del mercado. Hace un tiempo pagaban 130 dólares al productor contra un FAS teórico de 180 dólares. Hoy hay trigos que no se pueden vender, otros hay que rematarlos a 900 pesos y los único que se salvan son los trigos artículo 12 de calidad que en el mejor de los casos se pagan 1300 pesos. Mientras esto ocurre al productor la brecha actual entre el disponible de 122 dólares y enero de 149 dólares es de 27 dólares. ¿Qué están viendo algunos para pagar esta diferencia? ¿Estimaran una caída mayor de siembra y producción si no hay cambia en las políticas?
El país por estas políticas dejó de producir en los últimos 10 años 27 millones de toneladas que a un valor FOB representaron 8 mil millones de dólares. Por retenciones el productor pagó al estado 4550 millones y si agregamos los costos de la intervención del gobierno con el manejo de ROEs, suman un total de 14.885 millones de dólares que le extrajeron al productor.
En 10 años -2004-2014- el trigo subió 335 % Bahía Blanca, el pan subió 1.100 % pasado de $ 2 a $ 24 el Kg en la actualidad y la inflación fue de un 800 % promedio según quien la mida. Conclusión el pan subió por la inflación y no por el costo del trigo que representa solamente el 9% en la estructura de costo del pan.
Asumamos que si hubiera una política de estado previsible están dadas las condiciones para poder sembrar 5 o 6 millones de hectáreas que con el rinde promedio mejorado por hectáreas nos permitiría cosechar de 18 a 20 millones de toneladas de trigo si aplicamos todas las tecnologías disponibles.
Los puntos más importantes para avanzar con dicha política futuras serían:
1°- El mercado de trigo debe funcionar libremente y sin impuestos distorsivos para que el productor reciba el valor integro como ocurre a nuestros competidores. Derogar la resolución 543/2008 (ROES) y plena vigencia de la ley 21.453.
2°- Eliminar los derechos de exportación de toda la cadena triguera.
3°- Deben eliminarse todas las intervenciones en el funcionamiento interno del mercado de trigo. Los registros de exportaciones deben ser a título de información y estadística. Sin retenciones no hay necesidad de estar cerrando el registro.
4°- Toda financiación para la siembra es fundamental extenderla como mínimo al 31 de marzo del 2016, como una forma de regular la oferta en cosecha y esperando las compras brasileñas se generalizan en marzo para de esa forma tonifica el mercado con más demandantes.
5°- Debe incentivarse una segregación del trigo por calidad para poder atender mejor las diferentes demandas interna y externa.
6°-Debe promoverse la transparencia en toda la cadena de trigo, harina y pan, como la única manera de generar igualdad de condiciones para una transparente competencia.
7°-Promover una virtuosa rotación de cultivos, especialmente por el rol que tiene el trigo en la sustentabilidad ambiental. De esa forma se ayudaría a mejorar la calidad de nuestros trigos que está muy cuestionada.
8°- Es fundamental el desarrollos de nuevas variedades en base a la biotecnología para atender demanda de producciones diferenciadas que van surgiendo en el mercado interno y en la exportación. Es fundamental avanzar en la legislación que proteja las innovaciones en semillas autógamas.
8°- El Estado con los mayores recursos del aumento de la producción y exportación deberá promover con subsidios directos políticas para atender a los más necesitados ya sean productores y consumidores.
Si queremos terminar con esta decadencia en la producción de trigo y tener buenas saldos exportables el año que viene, las diferentes fuerzas políticas opositoras debe asumir el compromiso solicitado, que con seguridad los productores van a responder con una mayor siembra de trigo en un año en que el clima parece que los van a acompañar.
ENVIADO POR SU AUTOR - http://www.arturonavarro.com.ar/

TIBIA REACTIVACIÓN Y ESPECULACIONES PRE-PASO.

El monetarismo del Banco Central, el Festival de Bonos, la mejora del comercio exterior, la reactivación (muy tibia, pero existente) y el Dólar tranquilo, juegan a favor del oficialismo en el escenario electoral. En esta nota, se plantean especulaciones en torno a la foto del escenario político hasta el 20 de junio (Listas para las PASO), sin dejar de considerar ninguna posibilidad, pero tomando en cuenta recientes encuestas para, con ellas, desarrollar posibles escenarios de batalla electoral.
Por Lic. Jorge Ingaramo. 
Una economía de baja influencia.
Se diga lo que se diga, hay un atisbo de mejora en la actividad económica:
- El Índice General de Actividad de O. J. Ferreres, da una mejora, en marzo de 2015, del 1% con respecto a los peores momentos de 2014 (meses de agosto y noviembre). Pese a ello, no hay nada para festejar, todavía, ya que el interanual de marzo da -1,5% y el del primer trimestre es negativo en 2,3%. Finalmente, la actividad de marzo está 5,1% abajo, des-estacionalizada, en relación a igual mes de 2013.
- La industria, en marzo, está 1,9% por encima del peor mes de 2014 (agosto). No obstante ello, está 1,4% abajo, comparado con marzo de 2014 y el primer trimestre también es negativo (-1,9%).
- La Inversión Bruta Interna mejoró 4,5% marzo, siempre para OJF, con respecto a febrero y logró un nivel de participación en el PBI de 21,1%. El interanual para el primer trimestre da positivo (1,4%) y la participación media en el PBI es de 20,8%. Se pone aquí en evidencia la mejora del comercio exterior de marzo. Exportaciones e Importaciones crecieron (INDEC), en dólares, 24 y 24,5%, respectivamente, en relación a febrero. Una suba, en ambos casos, próxima a los MU$S 1.000. Aun así, los dos componentes del comercio están 4% por debajo, en dólares, de marzo de 2014.
- Es difícil saber exactamente si lo que se publica en el INDEC sobre la construcción es totalmente cierto. Pero lo que está claro (lo hemos chequeado con empresarios del rubro) es que todos los sub-componentes (públicos y privados) se han visto dinamizados en marzo, comparado con febrero, gracias a la calma del Dólar, al "éxito" de los CEDIN y a que la gente esperaba, en marzo, un Dólar en baja y precios del metro cuadrado en alza. Veremos si esto continúa.
Veamos algunas causas del probable veranito que, seguramente, durará hasta el día 20 de junio, por lo menos, fecha en que se cierran las candidaturas PASO:
- Ya se sabe de la mejora, desde principios de diciembre, en los valores de Acciones y Títulos Públicos argentinos, por el efecto confianza en el próximo gobierno y por la virtual "escasez" de papeles.
- Se largó -con todo- el Festival de Bonos, desde que el Central dejó de financiar al Tesoro. De hecho, como componente de los factores de absorción de Base Monetaria, en marzo y las primeras dos semanas enteras de abril, el sector público le devolvió M$ 8.986. Al caer las LEBACs, como porcentaje de la Base Monetaria, hubo espacio para la colocación de Bonos en pesos, por más de M$ 9.400. Luego vinieron los BONAR 2024, con el notable éxito en volumen; después jugó YPF, recibiendo ofertas multimillonarias y finalmente, el 30 de abril se cierran las propuestas para el Bono creado por el inefable Guillote Moreno, es decir el BAADE, una de las preciosuras del blanqueo, que teóricamente rendiría 4% anual en dólares.
- Parece mentira, pero la necesidad tiene cara de hereje o, en su defecto, Vanoli se volvió monetarista. En lo que va del año, hasta el 17 de abril, la Base Monetaria nominal cayó M$ 5.188, vía absorción de LEBACs por casi M$ 25.000 y venta de divisas por M$ 5.768. El Estado había sido expansivo en el primer bimestre y, como se dijo, fue contractivo en el segundo. Afortunadamente, los pases al sistema financiero crecieron M$ 13.306, con el consiguiente efecto dinamizador. Aquí se nota la "coincidencia" entre una (ahora) buena política monetaria -o sea la que no desplaza al sector privado- y el nivel de actividad económica. Les guste o no a los estatistas, han creado las condiciones para una baja en la tasa de inflación, si se mantiene el buen cepo (monetario), y se permiten importaciones competitivas, ya que el rol de traer divisas al país y recomponer Reservas, ahora fue transferido a YPF y a Su Señoría el Tesoro.
-La devaluación del Dólar oficial va muy lenta y aunque no le guste a Bein, se sigue vendiendo Dólar ahorro, por el efecto benéfico que tendría en la disminución de la brecha cambiaria y el aumento en la liquidación de exportaciones. CIARA, o sea los aceiteros, pasaron, en las últimas tres semanas, de MU$S 40 diarios (día hábil) a MU$S 98.
En síntesis, la economía se calma y todos empezamos a mirar la campaña política. Título para el tango: Loca sinergia.
Rumbo a las PASO.
Distinguiremos componentes seleccionados de lo que llamaríamos "la foto" y luego entraremos al área especulativa, no con vistas a las elecciones de octubre (están lejos) sino a lo más cercano: el 20 de junio se cierran las candidaturas PASO y ahí sabremos quienes entran en la pre-selección y si estas Primarias son una virtual primera vuelta.
a) La foto.
Estamos a casi dos meses del 20 de junio, pero tenemos que guiarnos por algo:
- La encuestadora Management & Fit estaría dando igualdad en 30 puntos para Scioli y Macri y, muy atrás, Massa con 15%. En setiembre del año pasado, había triple empate, pero luego el voto anti-K, -que se había ido con Massa-, desertó hacia Macri, llevándose al Lole y a algunos puntales bonaerenses. También Mauricio se chupó parte del voto de UNEN, después de la Convención de Gualeguaychú. Scioli, que había sufrido el efecto Nisman, repuntó, seguramente, por su esfuerzo en convencer a propios y extraños todo lo K que es. Paciencia, Prudencia y Perseverancia de capricorniano.
- También para M&F, la Presidenta cuenta con 35 a 36% de aprobación para su gestión; Scioli -en su provincia- goza del 45% de aprecio y Macri en la suya, del 57%. El dedo CFK sólo sería aceptado, en una interna, por el 25 del electorado del Frente para la Victoria. En esta interna, Scioli se llevaría 49% y Randazzo apenas el 25%, mientras que ninguno de los restantes aspirantes superaría el 3 a 4%. Todo esto al 24 de abril.
- Poliarquía publicó en La Nación, encuestas para el voto PASO y también para una eventual primera vuelta. Scioli y Macri empatarían en 24,5% (PASO) y Massa y Randazzo estarían lejos, con 17,6 y 12,5%, respectivamente. Yendo a la Primera Vuelta, Daniel sumaría 8,9 puntos, para llegar a 33,4%; Mauricio 2,8 (gusto a poco), para llegar a 27,3 y Massa 2,5; para llegar a 20,1. Como se ve, lejos de una definición.
- Si uno hace sumas algebraicas, bajo una interpretación libre, empleando las encuestas para las PASO, llega a resultados interesantes. Si todo el voto de Massa -en las PASO- se sumara a los candidatos K, se arriba al 57,2% que, relativizado al considerar sólo los votos útiles, sube al 61,6%. Los dos ¿peronismos? abruman. Descontado Massa, el bloque FPV lograría 39,6%, mientras que Macri- Sanz- Carrió, apenas alcanzarían 29,2% (Massa y el resto se llevan el 24,2%, que sería el porcentaje que definiría si las PASO son o no una Primera Vuelta).
- Considerando que Massa va por las suyas, tomando la intención como porcentaje de votos válidos, y suponiendo que las PASO son una Primera Vuelta, claramente habría un ganador ya que el voto de Scioli y el resto del FPV alcanzaría el 42,5% y le ganaría por 11 puntos a la triple alianza encabezada por Macri. De allí se ve lo decisivo que se ha vuelto Massa, en esta elección. Hay otras encuestas que, ante una virtual polarización, reparten su abandono nacional por mitades, entre Scioli y Macri, con lo cual no se alteraría el resultado citado tres renglones más arriba.
Hasta aquí la foto.
b) Las incógnitas.
Son por lo menos cuatro:
1) ¿Qué hará la Presidenta?. Hay muchas alternativas, pero tres suenan como las más probables, a saber: a) Ignorar a Massa, pero polarizar con Macri, para destruirlo y negociar con el candidato del FPV que, como se vio. Tiene -a partir del voto FPV en las PASO-, grandes chances de ser Presidente, con votos peronistas y/o de clase media; b) Una alternativa es tomar partido, (sin usar el dedo, ya que está visto que hay mucha gente que no votaría inducida), pero bajar a la provincia de Buenos Aires, donde sabe que Macri no tiene fuerza; es posible que ella lo pueda a Massa; y Scioli tiene elevada imagen de gestión, con lo cual sería la "gran electora" por gesto, siempre que no quiera cambiar de caballo en medio del río y acepte la realidad de que Daniel es su mejor candidato, (pese a que -luego de las PASO- "se puede dar vuelta", para ganar las elecciones, como siempre ocurrió en La Argentina, conquistando a la clase media); y c) Por último, la Presidenta podría promover la idea de que le conviene el triunfo de Macri y seguir ninguneándolo a Scioli para mantener poder, ahora y durante su futura ausencia del Ejecutivo, y volver lo más rápidamente posible, "a pedido del público". No vemos demasiado potable esta última estrategia, ya que es altamente probable que los votantes -en las PASO- para el FPV, alcancen, como se dijo, el 42,6% de los votos válidos. Si el FPV gana en las PASO, ¿qué sentido tendría que el dedo de Cristina apoye a Macri?. Le conviene ser la "primer" peronista.
2) ¿Qué hará Massa?. Viene en baja, pero sabe que puede ser un factor decisivo en la batalla provincial, si es que abandona la nacional, en la cual tiene muy pocas chances, salvo que la Presidenta decida virtualmente destruir a Mauricio y polarizar con Massa, ya que su armado nacional es mucho más fácil de derrotar. En nuestra modesta opinión, queda muy poco tiempo para tomar esa decisión, ya que el cronograma electoral hace pensar en un crecimiento casi inevitable de Macri, como EL polarizador, contra Daniel. Más aún, si CFK lo ataca.
3) ¿Qué hará Scioli?. Si uno mira los números presentados más arriba, su lugar es el FPV, sin lugar a dudas. Y ni hablar si la Presidenta baja a la provincia de Buenos Aires, para conservar el electorado que tiene una excelente imagen de la gestión de Daniel. Dicen, y es fácilmente comprobable, que la clase media es la que pone los Presidentes. Por consiguiente, tiene algunos incentivos para girar después de las PASO pero, obviamente, hay tiempo para pensarlo y, por ahora, no debería dar las señales de que vaya a hacerlo.
4) ¿Qué hará Macri?. Se ha complicado por sus declaraciones con respecto al cepo y su apoyo a Rodríguez Larreta. Pero más lo ha hecho por mantener a su asesor estrella, en una estrategia "anti-peronista". Sabe que hoy, entre el 27,3 (Poliarquía) y el 30% (M&F) está su piso, pero también sabe que la Presidenta puede trabajar activamente para bajar su techo, ya sea -por la vía de irse a la provincia de Buenos Aires (donde, como se dijo, Mauricio tiene poco) o -literalmente atacándolo con la finesse que lo hizo con Nisman. La alternativa peronismo/anti-peronismo no le va a resultar a Macri: sólo conseguirá que el massismo se vuelva lo más parecido a Scioli y lo más cercano al peronismo que supimos ver en acción en los 31 años de democracia. En una palabra está complicado para Mauricio, averiguar su techo. Y si uno mide la diferencia -encuesta de Poliarquía- entre PASO y Primera Vuelta (sólo 2,8 puntos de suba), se da cuenta de que no todos los radicales lo seguirán.
ENVIADO POR ARTURO NAVARRO - http://www.arturonavarro.com.ar/

lunes, 27 de abril de 2015

CEHR: UN PARADIGMA QUE ES MARCA REGISTRADA

En el sistema cooperativo, la materialización de estos proyectos de mediano y largo plazo requiere de objetivos claros y, una política institucional coherente que trascienda en el tiempo.
Por: Aldo Norberto Bonaveri
En la fecha, la Cooperativa Limitada de Electricidad y Servicios Anexos de Huinca Renancó "CEHR" celebra sus 79 años de fecunda vida institucional, jalonada por anales profusos en acontecimientos que resultaron vitales para brindar servicios esenciales y, para mejorar la calidad de vida de la ciudad, al tiempo de ganarse un alto predicamento en el concierto regional y provincial.

El nuevo aniversario llega en un momento de importantes realizaciones: El mes pasado, la comunidad recibió con regocijo la inauguración un emblemático edificio totalmente refucionalizado (Ver: CENTRO UNIVERSITARIO MODELO DE LA CEHR http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6292 ; para el 30 de mayo próximo está previsto hacer lo propio con la Planta de Digestión Anaeróbica; emprendimiento único de su tipo en el país, la que mediante el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos, verduras y frutas en descomposición y, biomasa de sorgo forrajero, generará energía limpia para abastecer el alumbrado público de la ciudad. Simultáneamente, prosigue sorteando exitosamente los requerimientos oficiales y, las limitantes naturales de la zona, el ansiado proyecto del agua potable por red, que se está encarando conjuntamente con la Municipalidad.
En los tres casos se trata de planes de gran envergadura, que requieren exhaustiva planificación, seguimiento permanente, capacidad de financiación (haciendo racional empleo de los fondos de amortizaciones) y, en lo concerniente a los diligenciamientos con las burocracias estatales, un marcado equilibrio para adaptarse a los tiempos distintos de estas reparticiones, sin que ello signifique demorarse en tocar los timbres o golpear las puertas que correspondan cuando sea menester.
En el sistema cooperativo, la materialización de estos proyectos de mediano y largo plazo requiere de objetivos claros y, una política institucional coherente que trascienda en el tiempo. Dichas prácticas son una constante en al CEHR, donde invariablemente desde hace varias décadas se conjuga una ecuación virtuosa: Renovación gradual de consejeros, con rotación en los cargos. Al respecto, cabe acotar que un ciclo de 33 años, de 1981 a 2014 el Consejo de Administración tuvo 11 presidentes, lo que arroja un promedio de tres años; pero tal vez la referencia que mejor explique tal peculiaridad es que 10 de ellos, continuaron integrando por algunos años más, el cuerpo sin ocupar cargos directivos.
La metodología de marras que tantos resultados viene dando a la entidad, tiene el mérito de un trasvasamiento generacional armónico, capitalizando la energía inherente de los jóvenes y la experiencia aportada por dirigentes de mayor recorrido. En tal sentido, cabe mencionar que los consejeros que en este momento asumen la mayor responsabilidad: Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero están transitando su cuarta década de vida, quienes se incorporaron al órgano de conducción en 2006, 2009, 2002 y 2005 respectivamente. Esto nos da la pauta como se producen los recambios compatibilizando la preparación la preparación necesaria en el momento oportuno.
A lo antes señalado se le añaden otras prácticas habituales no menos importantes: En los distintos Consejos de Administración no han tenido cabida los proyectos personales, presidencia total de involucrar a la entidad con política partidaria, ni ha prevalecido el presidencialismo; históricamente la cooperativa se caracteriza por la participación de sus miembros y el trabajo en equipo.
En síntesis, corresponde señalar que independientemente de honrar los principios y valores cooperativos y, preservar la fisiología de la doctrina, la CEHR expresa un paradigma que es marca registrada.

 DESDE PREGON AGROPECUARIO http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6414#f2q5gKGs8D4RtDdH.99

ARGENTINA, PEOR QUE LÍBANO, RUSIA Y UGANDA EN CALIDAD DE INSTITUCIONES

Argentina es el país que más deterioro tuvo en todo el mundo en instituciones como libertad de prensa, vigencia del estado de derecho o libertad económica.

Según el Indice de Calidad Institucional 2015, presentado ayer por la Fundación Libertad y Progreso vía Agrositio.com; la Argentina está peor que Líbano, Rusia y Uganda en
calidad de instituciones, ocupando el lugar 137 en una lista de 193. “Desde 2005, Argentina es el país que más deterioro tuvo en todo el mundo en instituciones como libertad de prensa, vigencia del estado de derecho o libertad económica. Estamos, en cuanto a calidad de instituciones, en niveles comparables a los de Mozambique, Ucrania y Gabón”, explicó el académico Martín Krause, encargado de presentar el Indice ayer junto a los economistas Diana Mondino y Aldo Abram, en un panel moderado por el periodista Ricardo Bindi.
De acuerdo a Krause, el deterioro argentino en instituciones no es un dato menor, ya que afecta directamente y palpablemente la posibilidad de desarrollo de los argentinos y las empresas. “Los países que cuidan la calidad de sus instituciones tienen mucho mayor porcentaje de inversión extranjera directa, y eso es una herramienta central para el desarrollo”, dijo Krause. “Los países bien rankeados en la tabla, que protegen la inversión y la actividad emprendedora muestran un mejor desempeño económico y, con ello, ofrecen más oportunidades de progreso a sus habitantes. Como contraparte, la violación de los derechos de propiedad, la libertad contractual, la libertad de precios, el exceso de regulaciones y trabas al funcionamiento de los mercados afectan la inversión y se pagan con un menor crecimiento y mucho menos oportunidades y calidad de vida para los ciudadanos”, destacó Krause.
Seguidamente, Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, habló de cómo recuperar el liderazgo en instituciones que Argentina supo tener a principios de siglo XX. “Va a haber que tomar medidas difíciles, pero no hay muchas opciones para el candidato que viene. La diferencia entre los candidatos va a ser si toman esas medidas en forma gradual o de shock. Hay que parar el desmadre fiscal, ajustar el tipo de cambio, y cambiar la lógica del asistencialismo por herramientas que permitan capacitar a las personas y que recuperen su dignidad y sus capacidades. Los candidatos no lo pueden decir porque dicen que pierden votos, por eso los que no somos candidatos tenemos que concientizar a la gente de que se van a tener que tomar medidas difíciles pero es la única forma de salir adelante”, explicó Abram.
El economista coincidió en que el deterioro de la calidad institucional no es menor, y tiene consecuencias reales. “No es casualidad de que Argentina es uno de los países del mundo adonde mas se han fugado capitales, por arriba de 150 mil millones de dólares. Y todo tiene que ver la falta de confianza en la moneda y en lo que hacen los Gobiernos con las reservas del Central”, destacó.
A su turno, Diana Mondino destacó la importante función que tiene el “Agribusiness” en la Argentina como posible salida del estancamiento. “La capacidad del país de crecer en el segmento de agronegocios es quizás la más alta entre todos los países del mundo. Producir telefonitos es una tontería, lo que tiene que hacer el país si apostar a agroindustria, a la producción de biotecnología, combustibles verdes, metalmecánica, y que con la agroindustria de norte se fijen las políticas de educación, infraestructura, etc, para fortalecer ese potencial”, destacó Mondino.
“Argentina tiene posibilidades enormes y muy diversas en las industrias agro y biológicas, y somos muy competitivos en eso. Tenemos que orientar las políticas a ese sector. No es que hay que abandonar lo industrial, pero hay que apostar a lo que tiene chances de mejorar”, explicó Mondino.
“Finalmente otro tema es el de la carga fiscal, si se sacan o no retenciones por ejemplo. Y lo que hay que entender es que, si se sacan retenciones, no es que deja de entrar plata al país, sino que en vez de entrar todo ese dinero al Estado, se va a redistribuir entre el productor, el transportista, el que cosecha y el almacenero del pueblo”, finalizó.
Un récord para olvidar
En 2015, la Argentina se convirtió en el país que más cayó en los últimos diez años en el Índice de Calidad Institucional que elabora la Fundación Libertad y Progreso desde 2007, llegando al puesto 137 de 193 países.
Ademas, de acuerdo a este Indice, Argentina es uno de los países que más calidad institucional perdió desde 1996, cayendo 93 puestos. Le acompañan en la caída Bolivia (cayó 99 puestos en calidad institucional), Seychelles (cayó 94), Ecuador (cayó 81), Venezuela (cayó 75), Zimbabwe (cayó 72), Mali (cayó 62), Paraguay (cayó 61) y Madagascar (cayó 60 puestos).
En tanto, entre los países líderes en cuanto a sus instituciones políticas y de mercado, lideran la tabla Suiza, Nueva Zelanda, Finlandia y Dinamarca. Aún en los países que estaban bajo la Cortina de Hierro hasta 1989 la mejora es destacable en la mayoría de los casos en los últimos años. Así, entre los que más han mejorado su calidad institucional en los últimos veinte años se pueden destacar a Georgia (subió 81 lugares en calidad institucional), Rumania (trepó 49), Croacia (trepó 45), Bulgaria (trepó 40), Lituania (trepó 37), Armenia (subió 34), Letonia (subió 29), Albania (subió 26) y Bosnia Herzegovina (subió 25). Rusia, por otro lado, no ha registrado mejoras. Lo había hecho luego de la caída del régimen comunista pero desde 1996 retrocedió 18 posiciones. Finalmente Ruanda, un país que supo sufrir fuertes conflictos, logró escalar 60 posiciones en este ranking desde 2006.
En lo que se refiere al continente americano, las principales mejoras desde 1996 corresponden a Perú (subió 20 lugares en el Índice), Colombia (creció 15 puestos) y Brasil (creció 5) y los peores desempeños a Bolivia (descendió 99 puestos), Argentina (descendió 93), Ecuador (cayó 81), Venezuela (cayó 75), Paraguay (bajó 61 lugares) y Honduras (cayó 54). Por otro lado, desde 2006, las principales mejoras de la región corresponden a Perú (subió 10 puestos), Uruguay (subió 8), Costa Rica (trepó 7), Colombia, Canadá y Paraguay (treparon 2 lugares cada uno).
El Indice de Calidad Institucional, elaborado por el académico Martín Krause para la Fundación Libertad y Progreso, cuenta con el apoyo de la Fundación Naumann y Relial. El Indice se calcula tomando ocho indicadores elaborados por organismos internacionales y promediándolos (los índices internacionales “Vigencia del estado de derecho”, “Voz y Rendición de Cuentas”, “Libertad de Prensa” y “Percepción de Corrupción”, “Competitividad Global”, “Libertad Económica” (Heritage), “Libertad Económica” (Fraser) y “Haciendo Negocios” (Doing Busisness, del Banco Mundial).
Para ver el informe completo: http://www.libertadyprogresonline.org/wp-content/uploads/2015/04/ICI-SPA_2.pdf

ENVIADO DESDE PREGON AGROPECUARIO  http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6413#5fb66dgpEXBQj0Pu.99

Las PASO marcan el ritmo en la bolsa argentina

Terminó una semana que inició con una baja pronunciada debido a los resultados de las elecciones PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) en las Provincias de Santa Fe y Mendoza, ya que se esperaba un triunfo amplio de la oposición y, si bien ésta logró ganar, fue una victoria muy ajustada.El descenso de los #Bonos de #Deuda pública se dio luego de que la calificadora de riesgos Moody´s ampliara la calificación negativa para los bonos emitidos bajo ley nacional a la misma calificación que ya mantenían los bonos bajo legislación extranjera. Asimismo, la colocación del Bonar 24 generó turbulencias, ya que si bien le permitirá al gobierno llegar sin sobresaltos hasta el próximo mes de octubre (momento en que tendrán lugar a las elecciones nacionales para presidente), el costo ha sido más alto que el esperado.
PODIO (Bolsa de Comercio de Buenos Aires)
Ganadoras Perdedoras
$INDU.BA +14,47% CADO -6,32%
$APBR.BA +12,50% $PESA.BA -5,40%
PETR +12,37% CAPU -4,74%
$BHIP.BA +6,63% FIPL -4,06%
CEPU2 +5,91% $COME.BA -3,96%
En el primer lugar de nuestro podio encontramos a Solvay Indupa, empresa que logró revertir el resultado acumulado negativo del mes, apuntando a lograr un cierre mensual positivo. Petrobras o Petróleo Brasileiro no pierde su lugar en nuestro podio hace más de cinco semanas, habiendo presentado su balance trimestral correspondiente al primer período del presente año. Un balance muy esperado que convenció a los inversores ya que si bien presenta un resultado negativo, este fue menor al estimado y además refleja la pérdida a raíz del escándalo de corrupción. Otra petrolera que nuevamente (Nuevamente ganan las petroleras en la bolsa argentina) acompaña a las ganadoras gracias al repunte del precio del barril: Petrolera Pampa acumula una ganancia de más del 58% en lo que va del año y sin olvidar que fue la acción de mayor suba anual durante el año 2014 con un incremento del 676,7%. Banco Hipotecario con volumen inusual y errático logró revertir el resultado acumulado mensual negativo. Central Puerto cierra las subas destacadas de las semana con un resultado acumulado anual de 56,5%.
 
FUENTE: https://puertofinanzas.com/articles/las-paso-marcan-el-ritmo-en-la-bolsa-argentina#.VT5iDSGqqko
ENVIADO  DESDE PUERTO FINANZAS

GASTO PÚBLICO NACIONAL CRECIÓ 67% POR ENCIMA DE LA ECONOMÍA

El crecimiento del gasto público es tan grande que ya no alcanza con la elevada presión impositiva, el consumo de reservas del Banco Central y de la ANSES, y la emisión monetaria. Por eso, se apeló a emitir deuda en dólares aceptando tasas de interés varias veces superiores a las que pagan los países vecinos. La estrategia le genera al gobierno beneficios electorales pero implica estirar una agonía cuyas consecuencias serán asumidas por el próximo gobierno.
El BONAR 2024 es un título de deuda pública recientemente utilizado por el Estado nacional. Cumple con el doble objetivo de aportar recursos para financiar el gasto público y acrecentar las reservas del Banco Central por estar nominado en dólares. El gobierno celebró que en el proceso de colocación de esta deuda se recibieron ofertas por U$S 1.416 millones, un monto muy superior a los U$S 500 millones que tenía previsto emitir. Algo parecido ocurrió con la emisión de deuda por parte de YPF. La contrapartida es que los inversores exigierontasas de interés varias veces superiores a las que acceden países vecinos.
La decisión de contraer deuda bajo estas condiciones está asociada al fuerte crecimiento del gasto público. Según datos del Ministerio de Economía, entre los años 2004 y 2014 el gasto público nacional pasó del 20% del PBI al 33% del PBI. Es decir, al cabo de 10 años el gasto público creció 13 puntos porcentuales del PBI. Para tener una idea de magnitud, este aumento equivale a 2 veces lo que se invierte en educación pública.
Tan relevante como el crecimiento del gasto público es la forma en que se financia el incremento. Con datos oficiales del Ministerio de Economía se puede estimar que entre los años 2004 y el 2014:
La presión impositiva aumentó en 8 puntos porcentuales del PBI de los cuales la Nación se apropió de 6 puntos y el resto fue a las provincias vía coparticipación.
Las transferencias del Banco Central, ANSES y otros organismos públicos se incrementaron en 2 puntos porcentuales del PBI.
El resto, o sea 5 puntos del PBI, fue aumento del déficit fiscal.
Estos datos oficiales muestran dos fenómenos muy importantes. Por un lado, que el gasto público nacional aumentó un 67% por encima de lo que creció la economía. Por el otro, que menos de la mitad de ese aumento se financió con el inédito crecimiento de la presión impositiva. Para el resto se apeló a consumir ahorros previsionales y reservas del Banco Central, emisión monetaria y ahora endeudamiento en dólares a tasas muy altas.
En la experiencia internacional no se encuentran precedentes de aumento en el gasto público de esta intensidad. De todas formas, hay países de alto desarrollo que desde hace mucho tiempo tienen niveles de gasto público iguales o superiores a los que ahora tiene la Argentina. Su importancia no radica tanto en el tamaño del Estado como en la calidad de su administración. En la actualidad, el incremento del gasto público se usa para doblegar voluntades. La prioridad del gasto social no es apoyar a la gente para superar la pobreza sino hacerla cada vez más dependiente del asistencialismo; el exponencial crecimiento del empleo público tiene como principal objetivo sostener la estructura política del oficialismo; y la obra pública no responde a beneficios sociales sino al sometimiento de gobernadores e intendentes y a procedimientos fáciles para la corrupción.
Este modo de gestión del Estado genera un doble perjuicio a la sociedad. En primer lugar, porque los fondos públicos se dilapidan en dádivas asistencialistas, exceso de empleo público, corrupción e inversiones no prioritarias, en vez de organizar el sector público para promover el desarrollo económico y social. Por el otro, porque al usar al Estado para someter voluntades se contamina la dinámica política erosionando el funcionamiento de las instituciones democráticas y republicanas.
Apelar al endeudamiento en dólares a tasas estrafalariamente altas en un contexto de presión impositiva record, acelerado consumo de reservas del Banco Central y la ANSES, y masiva emisión monetaria, es un nuevo escalón que sugiere el final de un ciclo. Cualquiera sea el color político, el próximo gobierno deberá abordar con urgencia y de manera ineludible un ordenamiento profundo de las cuentas públicas. Pero no hay que perder de vista que el desafío más grande será reorganizar el Estado bajo el régimen federal, republicano y democrático que prevé la Constitución Nacional.
FUENTE: Publicado en IDESA -  www.idesa.org - Enviado por mail

Rol de los intelectuales en la sociedad - Axel Kaiser



Axel Kaiser es director de la Fundación para el Progreso y columnista. M.A. en Inversiones y American Studies.
Fuente: UFM -  http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=Kaiserintelectuales

domingo, 26 de abril de 2015

Muros Trasnochados

Por el Dr. Enrique Guillermo Avogadro
"Los expertos en kirchnerismo insisten en que la matriz de negocios es inescindible del proyecto. Yo sólo diré que la extensión del mal exhibe la enfermedad del tejido social. ... La Argentina no deja de votar a los que sabe corruptos". Oscar Muiño

Esta semana, la Argentina sumó sus fuerzas a la tarea de reconstruir el "muro de Berlín" con el que el "neo-zar" de una Rusia castigada por la crisis económica y carcomida por la corrupción pretende enfrentar al Occidente democrático, conformado por la Comunidad Europea y los Estados Unidos. Que ese proyecto de nueva "guerra fría" atrase cuarenta años no parece importar a quien, en el escenario interno, utiliza lentes confeccionados en aquella época.
En el curioso (por ser respetuoso) discurso que pronunció en Moscú, llegó a pretender -contra toda evidencia, tal como hicieron las organizaciones terroristas de los 70's- que Evita, de haber vivido lo suficiente, hubiera sido una revolucionaria, o una montonera, como entonces se cantaba.
Pero lo más notable de esta gira turístico-política de Cristina fue el enorme parecido que, según ha trascendido, guardan los acuerdos suscriptos con Vladimir Putin con los que firmara, hace escasos meses, con Xi Jimping en China. En ambos casos, se trata de contratos estratégicos de enorme importancia que, por los tiempos de maduración que requieren (centrales atómicas, plantas de enriquecimiento de uranio, represas hidroeléctricas, etc.), sólo podrán a comenzar a ver la luz a partir del año próximo; además, se obtuvo de las potencias signatarias promesas de financiamiento e inversión que, en los hechos, sólo se han concretado en pequeños adelantos, casi pocas monedas.
Y ello a cambio de concesiones soberanas de la Argentina de tal gravedad que han obligado al Gobierno a mantener confidenciales sus cláusulas -como ya ocurrió con los acuerdos con el Club de París y con Repsol y con los contratos de importación de gas, por ejemplo- por temor a la natural reacción de la sociedad; si no fuera así, ¿qué sentido tendría tanto secreto?
Porque Putin no es un ignorante ni un estúpido, como tampoco lo es Xi Jimping. Ambos saben que, al menos según las leyes vigentes, Cristina deberá abandonar su sillón el 10 de diciembre; entonces, ¿para qué arriesgar más si quienes la reemplacen, seguramente, corregirán el rumbo en materia de relaciones exteriores? ¿O habrá habido alguna promesa o, al menos, una manifestación de la noble viuda referida a su permanencia en el poder?
Los grandes empresarios rusos, la mayoría de ellos ex oficiales de la KGB que, en la debacle de la URSS se quedaron con todas las empresas públicas y, por ende, tienen la piel muy curtida y saben mucho de corrupción, deben haberse sentido gratamente sorprendidos cuando oyeron a la Presidente responder que las limitaciones que impone el cepo cambiario argentino a la remesa de utilidades sería solucionado "caso por caso", es decir, quedarán sujetos al arbitrio de los funcionarios. ¡Qué buen ejemplo de seguridad jurídica para ofrecer a los inversores!
La noble viuda parece desconocer -o no le importa- que está jugando, y con ella el país, en tableros geopolíticos que no tiene posibilidad alguna de controlar y que son, como se ve en los casos de Ucrania o del "Ejército Islámico", potencialmente peligrosos. ¿Sueña, acaso, con convertirse en una reencarnación de un Fidel Castro del siglo XXI en un mundo con el que alucina y no entiende?
Resulta claro ya que tanto China como Rusia pretenden tener injerencia en los asuntos relacionados con el Atlántico Sur y con la Antártida, y competir en la zona, como lo demuestran tanto la base científico-militar de la primera en Neuquén como los contratos de suministro de material bélico y los comprometidos ejercicios militares conjuntos con la segunda, pero ¿por qué la Argentina debe encolumnarse detrás de uno de los polos de poder mundiales, tan lejano a nuestra historia y a nuestra geografía, en lugar de mantener buenas relaciones con todos? ¿Es tan angustiosa la necesidad de divisas como para condenar el futuro de generaciones enteras? Tal vez sí, porque el Gobierno no sólo sigue renovando el blanqueo sino que lo acentuará esta misma semana, con un nuevo bono más favorable aún para los narcotraficantes y lavadores de toda laya.
El memorandum firmado con Irán, causa de la denuncia de Nisman y de su asesinato, también nos colocó en medio del peor conflicto bélico actual, cual es el que mantienen los chiítas y los sunnitas en Oriente Medio, sin que se haya explicado nunca la verdadera razón de su concreción; ello no fue óbice para que las adocenadas y rastreras bancadas oficialistas en el Congreso lo aprobaran inmediatamente, como también hicieron con el contrato firmado entre YPF y Chevron cuyas cláusulas, como dije, se mantienen en absoluto secreto.
El kirchenerismo, sumamente hábil, levantó falsas banderas desde su llegada al poder -la renovación de la Corte Suprema, la protección de los derechos humanos, eldesendeudamiento, etc.- pero, con el tiempo, ha ido derrumbando todos los pilares que el fundador y jefe de esa asociación ilícita había ido construyendo en la imaginación de una sociedad distraída por efecto del consumo y de los sedantes que los precios de la soja astronómicos le suministraron durante varios años.
Para lograr el cambio en la composición del alto Tribunal, no dudó en echar a escobazos a los ministros que la formaban, un proceso convalidado rápidamente por los que ingresaron en su reemplazo; y el Dr. Lorenzetti, tan veloz algunas veces, respaldó inicuas y tuertas persecuciones políticas, para lo cual dio por tierra con todos los principios fundamentales del derecho. Pero ahora la Corte, otrora tan sumisa, viéndose en peligro ha tomado el toro por las astas y ha comenzado a poner límites a las desmesuras de Cristina y su alter ego para la búsqueda de una ciertamente improbable impunidad, la inefable Dra.¡Giles! Carbó.
Para vestirse con el ropaje de protector de los antiguos derechos humanos entregó a los terroristas de los 70's los elementos necesarios para que pudieran ejercer una despiadada venganza contra quienes impidieron que aquí triunfaran las políticas asesinas que exportaba entonces Cuba, acompañada por Rusia, Libia, Líbano y Vietnam. Nada hace, en cambio, con los pobres e indigentes que reclaman, en el presente y desde toda la geografía nacional, los derechos humanos que garantiza nuestra Constitución, ese denostado librito que el Gobierno estupra todos los días.
En este giro copernicano que la Presidente ha realizado en materia de política exterior también hizo trizas ese ropaje, ya que no ha dudado en asociarnos con los países que, en el mundo de hoy, menos respetan los derechos humanos; los ciudadanos rusos, chinos, iraníes y venezolanos pueden dar cuenta acabada de eso. Pero, claro, no es posible exigir una mínima coherencia a quien, con tal de cumplir sus fines personales inmediatos, ha demostrado que nunca le importa caer en las más burdas contradicciones.
Y para disfrazarse de "pagador serial", no dudó en endeudarse con el finado papagayo caribeño que, mediante comisiones enormes -compartidas con sus socios pingüinos- y con tasas de interés siderales, suministró al menos parte de los fondos necesarios para cancelar nuestra deuda con el FMI, que nos cobraba muchísimo menos; y tampoco titubeó a la hora de saquear todas las cajas públicas a las que tuvo acceso, como los fondos jubilatorios. Parte de esa careta se le cayó, otra vez, a Kiciloff esta semana, cuando debió dar marcha atrás con el cacareado "desendeudamiento" para pedir dinero en el exterior, pagando el doble de lo que ofrecen todos nuestros vecinos; ya lo había hecho para pagar la indemnización a Repsol -ese pago ignorado por el patrioterismo fácil de los argentinos- y a una tasa aún mayor.
Para concluir, y dado que hoy se realizarán elecciones en la Ciudad Autónoma y en Neuquén, resultará interesante descubrir cuánto hubo de pronósticos amañados en las encuestas suministradas por las empresas del rubro hasta ahora, y pensar cuál será el porcentaje que el kirchnerismo necesitará en la Provincia de Buenos Aires para compensar tantas y tan graves caídas en otras. Con ello, se le terminarán los delirios de la permanencia por interpósita persona, y a Cristina le quedarán pocos caminos para conservar el poder; recemos para que no los escoja.
Bs.As., 26 Abr 15
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
ENVIADO POR SU AUTOR

sábado, 25 de abril de 2015

¿Quién y cómo regula los mercados?

http://www.atlas.org.ar/images/autores/14.jpgPor el Dr. Gabriel Boragina 
Columnista
Lo que mal se llama "neoliberalismo" no es otra cosa que estatismo. Las crisis económicas siempre son generadas por los gobiernos. Si a estas crisis gubernamentales se les quiere llamar "neoliberales" pues ello queda a gusto de quien quiera usar esta palabreja. En lo personal, preferimos usar términos más exactos y más técnicos, designando a los responsables directos de las crisis económicas, que siempre son los gobiernos, mediante las manipulaciones que de continuo intervienen en los mercados adulterándolos y provocando, en última instancia, crisis como todas las que conocemos.
Al aburrido estribillo antiliberal que dice -ignorantemente- que los mercados no se autoregulan le contestamos que ello depende de qué tipo de mercado estemos hablando. Si se refieren a los mercados actuales, intervenidos por los gobiernos, resulta obvio que ellos están regulados por los gobiernos, y es esta la causa por la cual los mercados no se autoregulan: si ya están intervenidos por los gobiernos difícilmente puedan esos mercados autoregularse, ya que el gobierno con su intrusión precisamente se los está impidiendo.
Pero si, en cambio, estamos hablando de los mercados libres, aquí es evidente que estos mercados siempre se autoregulan. Claro que ello, invariablemente, en la medida que el gobierno no los estorbe. Lo importante en este punto es comprender bien cómo es el proceso a través del cual los mercados se autoregulan. Decimos que estos mercados se autoregulan porque ellos no operan en el vacío, sino que se mueven dentro de un contexto competitivo, lo que -a su turno- supone la existencia de un sistema de libre competencia, sin el cual los mercados no podrían autoregularse. Inserto el elemento competencia dentro del concepto de mercado, decimos, entonces, que los mercados se autoregulan. Si -en cambio- excluimos el elemento competencia del significado de mercado, a la sazón debemos expresar que los mercados libres son regulados por la competencia. Todo depende de si incluimos o excluimos el factor competencia dentro de la noción de mercado. Si decimos "mercado libre", el factor competitivo ya está encerrado dentro de dicha significación. Por eso hablamos -en este caso- de mercados libres y no simplemente de mercados "a secas". La diferenciación es crucial.
Si aislamos a los mercados de su contexto competitivo, luego la única forma de regularlos sería a través del gobierno. Pero esto implicaría que las decisiones que, de ordinario y diariamente -dentro de ese entorno competitivo- toman los consumidores, serian reemplazadas por los decretos de los burócratas. Es decir, supone pasar el control de los mercados desde los consumidores hacia los burócratas. Y -lamentablemente- esto último es (ni más ni menos) lo que sucede hoy en día en la mayor parte de los países del mundo.
Tal hecho afecta la vida de las personas comunes y corrientes en una medida mayúscula. En términos cotidianos, involucra que un funcionario del gobierno presume saber más y conocer mejor dónde el lector debería comprar sus zapatos, comida, ropa, vivienda, viajar, pasar sus vacaciones, etc. o dónde no debe hacerlo, en qué momentos u oportunidades, y qué precio debería pagar por cada una de esas cosas, por más que el lector desee u opine lo contrario que el burócrata. Y ocurre muy a menudo que, las decisiones del burócrata contrarían en mucho -o en todo- a las del lector. Así son los mercados regulados por los gobiernos.
Supongamos que el peluquero adonde el lector va -desde hace tiempo- a cortarse el cabello deba cobrar $ 10 el corte para poder pagar un alquiler (proporcional) de $ 8. Imaginemos ahora que el gobierno decide regular el mercado de peluqueros e impone que el corte no puede cobrarse más de $ 7. ¿Resultado? La regulación del mercado hará que el lector se quede sin su peluquero preferido. Porque no puede pagar un alquiler proporcional de $ 8 si su ganancia va a ser de $ 7.
Conjeturemos ahora que el gobierno decide regular el mercado de los alquileres, y que -en consecuencia- decreta que los locales de peluquería no pueden cobrar alquileres en más de $ 5. ¿Qué acontecerá en este caso? Simple: el propietario del local le dirá al peluquero inquilino que deberá desalojar el local de peluquería, con lo cual -también en este supuesto- el peluquero deberá cerrar e irse. Nuevamente, el lector ha perdido a su peluquero predilecto. En otras palabras, las regulaciones del mercado siempre perjudican a la gente.
El mismo efecto negativo para el consumidor sobreviene si el gobierno regula estos mercados subiéndole los impuestos al peluquero, al dueño del local, etc.
Si el burócrata decide regular el mercado de peluquería con un impuesto a las ganancias de $ 3 por corte de cabello, siendo que -en nuestro ejemplo- la ganancia neta del peluquero era de $ 2, el peluquero del lector debe liquidar el negocio. Los enemigos del mercado dirán que no es así porque en este caso el peluquero subirá el precio del corte a $ 14. Pero se equivocan, porque el peluquero no puede hacer eso, dado que $ 10 era lo máximo que su clientela le permitía cobrar. Si quisiera subir el importe, empezaría a perder clientes en una cantidad igual a la diferencia existente entre el precio de mercado y lo que él quisiera aumentar por sobre ese monto. Y el negocio de todo comerciante no es perder clientes, sino ganarlos. Cuanto más subiera la cuantía por sobre esos $ 10 más clientes huirían presurosamente de su peluquería. Y como su mercado está regulado por el gobierno y a $ 10 incurre en pérdidas en virtud de dicha regulación, entonces la única salida que le queda es la quiebra, que a la larga, es el corolario de todos los mercados regulados estatalmente.
Este es un caso práctico de mercados regulados por el gobierno y no por el consumidor.
Tal como vimos, el impuesto impide que la competencia funcione, porque al elevar los costos del empresario lo empuja a que se salga del mercado. Y si los costos que el empresario tenía antes del impuesto ya eran de por si altos, un nuevo impuesto -o el acrecimiento de la alícuota de cualquiera que ya estuviera pagando antes- directamente lo barre del mercado.

Merval: Llegó la reversión alcista

Por Leonardo Guidi
El Índice Merval cerró la jornada del viernes con una variación positiva del 1,67% alcanzando los 12.409,39 puntos básicos, acumulando en el año una ganancia de 44,65% en moneda nacional y 39,16% en dólares.
En esta semana hemos visto importante señales de reversión alcista en el índice Merval y en varias de sus acciones más importantes.
En el análisis técnico se utilizan los retrocesos de Fibonacci para detectar aquellos niveles en los que una acción o índice puede detener su movimiento de corrección, tanto al alza como a la baja. Ahora bien, si queremos ‘hilar más fino’ y detectar el momento exacto en el que se producirá el cambio de movimiento debemos complementar el uso de los retrocesos de Fibonacci con los patrones de velas japonesas.
¿Cómo se usan las velas japonesas?
Los gráficos que ustedes ven en estos informes son del tipo ‘Velas Japonesas’ y además de ser muy explicativos y fáciles de entender con respecto a la forma en que se está moviendo el mercado, nos proporcionan información valiosa acerca de la psicología y la dinámica de precios del mercado.
Particularmente, las velas japonesas que se observan en importantes niveles de resistencia o de piso, merecen considerarse como señales de reversión alcista o bajista. Sin embargo, siempre debe tenerse en cuenta la dirección de la tendencia anterior de las velas.
Cuando los analistas técnicos evalúan la probabilidad de una reversión en el mercado, prefieren confiar más en los patrones formados por dos o más velas sucesivas a realizar dicha tarea guiándose por velas japonesas individuales (En nuestro caso, cada vela representa un día de rueda en el mercado). Para realizar una operación de compra o venta con éxito se requiere la espera de confirmación del patrón. Dicha regla de espera se aplica incluso en los casos en que los patrones pronostican, con un porcentaje de éxito elevado, las reversiones del mercado. Es de suma importancia ser paciente hasta la llegada de la confirmación; porque a veces, el patrón puede surgir como resultado de una tendencia muy corta o de un movimiento horizontal y nunca llegue a ser confirmado. No nos olvidemos que en el mercado siempre nos manejamos con probabilidades y nunca con certezas.
Sabiendo esto, veamos el patrón de velas japonesas formado en las acciones de Merval durante esta semana y analicemos si confirman una reversión del mercado o no.
Como no todas las acciones desarrollaron patrones de reversión claros (ya sabemos que en la bolsa, si todo fuera claro, nadie perdería), solo mostraré aquellos patrones que fueron ‘incuestionables’.
Merval
¡Que tremendo hueco marcó el mercado este viernes! Estamos a milímetros del record histórico del merval (12.600 puntos) y ese hueco me genera mucho optimismo. En otros momentos dudaría acerca de si dicho hueco es de continuidad o de agotamiento pero teniendo en cuenta la composición del índice (50% petrolero) y sabiendo todo lo que le queda por subir a Petrobras Brasil, YPF y Tenaris me animo a anticipar que es un hueco de continuidad y que nos anuncia grandes subas. En el caso de que durante la semana el Merval marque un nuevo record, miremos de cerca a los 13.000 puntos ya que en el gráfico se muestran como el más probable punto de corrección.
¿Cómo se llama el patrón de velas japonesas que anunció la reversión?

Pauta envolvente alcista:
Definición
Este patrón se caracteriza por un gran cuerpo verde envolviendo un precedente cuerpo rojo (Negro en el gráfico anterior) más pequeño, el cual aparece durante una tendencia bajista. El cuerpo de la vela verde no necesariamente cubre las sombras de la vela roja, pero sí envuelve totalmente al cuerpo de esta última. Esta es una señal importante de cambio de tendencia.
Criterios de Identificación
1. En el mercado predomina una tendencia bajista (No importa si es de corto plazo).
2. El primer día se observa una vela roja.
3. Una vela verde se forma en el segundo día y cubre por completo el cuerpo rojo del día anterior.
¿Cuándo se vio?: martes y miércoles
¿Qué debería haber hecho el inversor?
Haber comprado alguna de las acciones más representativas del índice (Petrobras Brasil, YPF) el día posterior a la vela verde que ‘envolvió’ a la roja ya que dicha vela anunciaba que el mercado estaba ‘dando la vuelta’.
Grupo Financiero Galicia (GGAL)

La semana pasada nos habíamos asustado cuando Galicia cayó por debajo del promedio móvil de 50 ruedas e iba directamente a testear el nivel de 38,2% de retroceso de Fibonacci. Afortunadamente esta semana hizo una pauta de reversión y salió nuevamente disparada al alza haciendo un hueco de escape este jueves que, sumado al hueco realizado hace unas semanas en dirección contraria a la tendencia, nos terminan de confirmar que la acción irá pronto a buscar un nuevo record.
Voy a hacer una confesión: Tengo en mi portafolio acciones de Galicia que compré a fines del año pasado. En febrero marqué el objetivo de salida en $31 por el desdoblamiento del canal alcista pero cuando la acción tocó dicho objetivo, no vendí. Me ganó la codicia y sentí (si, si, sentí, en ningún momento lo analicé racionalmente) que la acción podía subir más y que estaba vendiendo barato a pesar de que mi análisis me decía que se venía una corrección. No fui disciplinado, no seguí mis propias reglas fijadas por mis propios análisis y así me fue. Hoy sigo teniendo las mismas acciones pero valen varios pesos menos y encima podría haberlas recomprado a un precio mucho menor cuando el mercado marcó la pauta de reversión alcista durante esta semana. Espero no ser tan tonto la próxima vez y ajustarme a la disciplina de seguir mis propias reglas tanto de compra como de venta. A veces la codicia nos gana y creemos que estamos vendiendo barato pero mientras que compremos y vendamos haciendo nuestros propios análisis y marcando nuestros propios objetivos, vamos a ir creciendo como inversores y afinando nuestras habilidades, eso es lo más importante.
¿Cómo se llama el patrón de velas japonesas que anunció la reversión?
Lucero del Alba
Definición
Este es un patrón de tres velas que indica una reversión de precios muy importante. Está compuesto por una vela roja (Negra en el gráfico anterior) seguida de una vela en forma de cruz (Porque ese día la acción abrió y cerró en el mismo precio) y finalmente por una tercera vela verde cuyo cierre está dentro del cuerpo de la verla roja inicial.
Criterios de Identificación
1. En el mercado viene en tendencia bajista.
2. El primer día se ve una vela roja.
3. Entonces, en el segundo día se observa una cruz por debajo de la vela roja.
4. Una vela verde se observa en el tercer día.
¿Cuándo se vio?: lunes, martes y miércoles.
¿Qué debería haber hecho el inversor?
Haber comprado acciones el día posterior a la vela verde cuyo cierre estuvo ‘dentro’ de la vela roja. Evidentemente hubo muchos que lo hicieron porque ¡la acción hizo un hueco de escape alcista!
Banco Macro (BMA)

Posiblemente esta fue la acción que más cayó durante esta corrección. Tocó el nivel del 50% de retroceso de Fibonacci y afortunadamente hizo un patrón de reversión para colocarse nuevamente encima de la línea de tendencia del canal desdoblado y sobre el promedio móvil de 50 ruedas. El objetivo de $95 continúa vigente pero las claras señales de debilidad que mostró esta acción durante la corrección nos indican que, a diferencia de Galicia que suele tener disparadas alcistas notables, esta acción realizará un movimiento alcista más pausado.
¿Cómo se llama el patrón de velas japonesas que anunció la reversión?
Gap alcista luego de piso alcista
Definición
Este es un patrón de cinco velas que comienza con tres velas rojas (Negras en el gráfico anterior). El mercado señala una reversión desde el fondo con el cambio en el color en la cuarta vela. El quinto día se inicia formando un hueco hacia arriba (En este caso fue un hueco muy pequeño, por lo que en el gráfico no llega a notarse del todo) y realiza una fuerte suba, confirmando de este modo la reversión.
Criterios de Identificación
1. El patrón comienza con una vela roja.
2. Los dos días siguientes también son días ‘rojos’ y cada uno se cierra con precios más bajos a los del cierre del día anterior.
3. El cuarto día es verde.
4. El quinto día es verde y fuerte, el cual se inicia formando un hueco por encima del cierre del día anterior (En el caso de Banco Macro hubo un gap pero fue pequeño, de 60 centavos).
¿Cuándo se vio?: lunes, martes, miércoles y jueves.
¿Qué debería haber hecho el inversor?
Comprar luego del quinto día de suba. La fuerte vela verde del jueves confirmó la reversión de tendencia y la vuelta de la senda alcista.
Banco Francés (FRAN)
Que hermoso hueco alcista hizo esta acción el jueves para superar maravillosamente el promedio móvil de 50 ruedas y cerrar tocando nuevamente el techo de su canal alcista original.
Es hermoso cuando vemos un comportamiento tan técnico en una acción. Su caída se detuvo exactamente en el nivel de 38,2% de retroceso de Fibonacci y desde allí se disparó al alza. Todo parece indicar que la corrección terminó e iremos a la conquista de los objetivos planteados desde hace tiempo, pero como la acción aún no está fuerte, seamos pacientes. Romper a la baja un desdoblamiento de canal es una mala señal. Salir disparada al alza luego de alcanzar el 38,2% de retroceso de Fibonacci es una buena señal pero que debe ser acompañada por más buenas señales, como puede ser el cierre por encima del techo del canal alcista. Actualmente la acción está ‘coqueteando’ con ese nivel de resistencia. Cuando lo supere, iremos por otro record histórico.
Edenor (EDN)
La volatilidad de las acciones eléctricas no deja de sorprenderme. Esta semana arrancó con esta acción sumamente debilitada rompiendo hacia abajo el nivel de 38,2% de retroceso de Fibonacci y estando cerca de ir a testear el nivel de retroceso del 50%. Repentinamente, cuando el mercado se dio vuelta, esta acción también lo hizo pero de manera sorprendente cerrando no solo por encima del nivel de 38,2% de Fibonacci sino además por encima del promedio móvil de 50 ruedas en apenas dos días. Fueron tres días seguidos de fuerte suba que nos anuncian que posiblemente lo peor ya pasó y que volveremos a los precios de dos dígitos en poco tiempo.
No se olviden que los movimientos de esta acción se deben principalmente a expectativas y gran parte de su comportamiento es marcado por lo que sucede en el contexto político. Más allá de la incertidumbre acerca de quién será el próximo presidente, todos los economistas que asesoran a los candidatos han aceptado que es necesario un reacomodamiento de las tarifas cuyos subsidios ya alcanzan el 5% del PBI (u$s 30 Mil Millones).
Debo hacer otra confesión: Tengo en cartera a Edenor desde mediados de diciembre del año pasado. En febrero marqué el objetivo en $11, iba a tener casi un 100% de ganancias pero aun así, cuando la acción se acercó a ese valor, no vendí. Una vez más la codicia me ganó, no le hice caso a mi propio análisis y así me fue. Me tuve que aguantar una baja del 30% y todo por no ser disciplinado y hacer lo que mi propio análisis me decía que debía hacer. Mi análisis me dice que esta acción volverá a esos valores pero me perdí la oportunidad de tomar ganancias y recomprarla más barata. La codicia en la bolsa suele pagarse cara y con esta acción lo aprendí de la peor (y de la mejor) manera.
Pampa Energía (PAMP)

De manera similar a Edenor, esta acción comenzó la semana sumamente debilitada yendo a testear el nivel de 38,2% de retroceso de Fibonacci para luego darse vuelta el miércoles, superar el promedio móvil de 50 ruedas y hacer un hermoso hueco de escape el viernes. Claras señales alcistas y de fortaleza aunque no olvidemos que estas acciones son muy volátiles y por lo tanto riesgosas. Si me preguntan a mí, diría que lo peor en estas acciones ya pasó pero son tan volátiles que uno nunca puede estar seguro de eso como sí podría estarlo en acciones como YPF o Petrobras Brasil.
Transener (TRAN)

La más volátil y riesgosa de todas. Dos veces fue a testear el nivel de 38,2% de retroceso de Fibonacci y en ambas ocasiones lo resistió. Clarísima señal de fortaleza para ese nivel de precio.
Actualmente se encuentra por encima del promedio móvil de 50 ruedas y el doble piso realizado parece indicar que se viene la recuperación pero seamos precavidos porque esta acción continúa siendo de alto riesgo.
Comercial del Plata (COME)

Esta acción inició una pequeña lateralización teniendo como peligroso piso el hueco, que por el momento es de continuidad. Intentó superar nuevamente el techo del canal desdoblado pero momentáneamente dicho techo se mantiene fuerte y es difícil de superar. Son señales de alerta que debemos tener en cuenta: la acción detuvo su marcha alcista y está lateralizando, hizo un hueco, que por el momento no podemos asegurar al 100% que sea de continuidad ya que aún se mantiene muy cerca de él y no reaccionó al alza el jueves pasado cuando todas las demás acciones sí lo hicieron. ¿Hay falta de interés por parte de los inversores? ¿Llegó esta acción a un techo? El gráfico me muestra dudas y falta de interés por parte de los compradores así que estemos alerta en el caso de que tengamos esta acción en cartera ya que literalmente puede estar ‘al borde el abismo’. Por fortuna, el promedio móvil de 50 ruedas está cerca, en los $3,20 y ahí tenemos un piso fuerte en caso de caída.
Petrobras Brasil (APBR)

Finalmente tenemos a esta acción por encima del promedio móvil de 200 ruedas, clarísima señal alcista. El martes pasado, Petrobras hizo el pull-back hasta los $49,6 (no tocó la línea de tendencia pero estuvo cerca) para luego salir disparada al alza, cerrar el jueves tocando la línea del promedio móvil de 200 ruedas y superar dicha línea el viernes de manera clara y contundente, haciendo un nuevo hueco de escape, clara señal alcista. Esperemos una corrección durante los próximos días hacia la línea del promedio móvil de 200 ruedas para confirmar la suba y desde allí continuar hacia el objetivo marcado por el desdoblamiento del canal lateral, en los $65. Una vez alcanzado ese nivel es posible que la acción haga una corrección ya que su RSI viene sobre-comprado desde hace varios días.
La lógica del mercado es maravillosa: Petrobras presenta un balance con u$s7.200 millones de pérdida y automáticamente la acción se dispara al alza. ¿Qué significa esto? Que el mercado ya había descontado todo. Como siempre decimos, generalmente cuando una empresa está atravesando una mala situación, las calificadoras de riesgo y los balances llegan tarde, cuando el mercado ya descontó todo lo que ellos están anunciando. A partir de ese momento se considera que ‘lo peor ya pasó’, ya están puestos los números concretos y a partir de ahora solo se puede mirar hacia arriba.
Tenaris (TS)
Tenaris va un poco más atrasada que Petrobras pero imita su comportamiento fielmente desde el año pasado. Rompió el techo del canal lateral pero la caída del petróleo y del dólar ‘contado con liquidación’ la empujaron a la baja hasta la línea de tendencia desde la cual salió haciendo un pequeño hueco de escape el jueves pasado. Esta acción está fuerte, va un poco lenta pero es una gran acción para tenerla en cartera a mediano y largo plazo
Y.P.F (YPFD)
De manera similar a Tenaris, YPF rompió el techo del canal alcista pero luego retrocedió y rompió hacia abajo dicho techo, es una clara señal de debilidad y más aún cuando el lunes pasado la acción cayó por debajo del promedio móvil de 200 ruedas. Afortunadamente, el promedio móvil de 50 ruedas actuó de piso y la acción desarrolló un hermoso patrón de reversión que la disparó nuevamente al alza. Actualmente la encontramos fortalecida, por encima de ambos promedios móviles y yendo a buscar nuevamente el techo del canal alcista.
¿Cómo se llama el patrón de velas japonesas que anunció la reversión?

Soldado verde alcista
Definición
Este patrón consta de una vela roja (Negra en el gráfico anterior) y una vela verde. Aparece cuando la acción está desarrollando un movimiento bajista. En dicho patrón, la vela verde inicia el día por encima del precio de cierre del día anterior y lo cierra por encima del precio de apertura del día anterior.
Criterios de Identificación
1. La acción se está moviendo a la baja (Aunque sea de corto plazo como en este caso).
2. El primer día se observa una vela roja.
3. El cuerpo de color verde, que se forma en el segundo día, abre la jornada a un precio más alto que el cierre del primer día y cierra con precios más altos que la apertura del primer día.
¿Cuándo se vio?: martes y miércoles.
¿Qué debería haber hecho el inversor?
Comprar luego de segundo día y vender en el caso de que el precio caiga por debajo del precio de apertura de la vela verde.
¿En qué estoy invirtiendo mí Dinero? (+ Opiniones Personales)
Riesgo Bajo:
Bonos en dólares (RO15, AY24, AA17, AN18): Son la inversión más segura para dolarizarse y sacar una rentabilidad. Rinden 9% promedio en dólares. Estos bonos no están alcanzados por el embargo de Griesa (Por eso Kicillof emitió AY24 esta semana) ya que no son bonos del canje 2005-2010, son emisiones posteriores así que no corren riesgo de default. Actualmente están cotizando ‘sobre la par’ pero aun así continúan rindiendo más que un plazo fijo o la compra del ‘dólar ahorro.’
Riesgo Medio:
Bancarias / Financieras: Las tres acciones bancarias que analizo mostraron claras señales de fortaleza y recuperación. Sigue siendo Galicia la que se muestra más fuerte y Banco Macro la acción más titubeante pero de cara a las elecciones primarias de agosto, estas tres acciones se perfilan como grandes candidatas a marcar nuevos records, cosa que no podría decir de las energéticas, aunque también les tengo fe
Riesgo Alto:
Petrobras Brasil (APBR): Ya no es tan riesgosa como antes debido a que finalmente presentaron el balance (Más de u$s 7.000 millones de pérdidas) y a que el precio del petróleo se mantiene por encima de los u$s50. A mi juicio continúa siendo una acción de alto riesgo debido a que la gran cantidad de compras y ventas realizadas por los inversores que se arrojaron sobre ella apenas dio señales de recuperación, la mantuvieron como una acción muy volátil y dificultan cualquier tipo de análisis acerca de si un inversor de corto plazo la está comprando actualmente cara o barata. Por supuesto, como dije arriba, cualquier inversor que arme una cartera de acciones con objetivo mayor a seis meses debe incluir a esta acción en ella.
Energéticas: Tanto Edenor, como Pampa y Transener mostraron claras señales de recuperación. Son muy volátiles y si quieren tomar riesgo con vistas a tener una mayor rentabilidad de la que tendrían con acciones bancarias, estas son las que deben elegir.
Tenaris (TS): Todavía no rompe el techo del canal lateral, cuando lo rompió retrocedió y esa es una señal de debilidad. Continúa por debajo del promedio móvil de 200 ruedas, el cual hará de techo en el caso de que esta acción continúe alcista. Aun así, es una gran acción para tenerla en cartera con un horizonte de inversión de mediano y largo plazo. El precio del petróleo parece estar fortaleciéndose
El jueves 14 de Mayo se realizará en Rosario la Expo Inversiones 2015. Contará con la presencia de destacados analistas económicos y financieros como Claudio Zuchovicky (@claudiozucho @paisriesgoso) y Willy Kohan (@willykohan) además de destacadas personalidades del sector inmobiliario. Será una gran jornada para interiorizarse en el mundo de las inversiones y pensar la Argentina que viene junto a los que más saben. Informes e inscripción acá: www.rosariofinanzas.com.ar/ExpoInversiones/Expo.html
¡Muy buena semana para todos!
FUENTE: https://puertofinanzas.com/articles/merval-llego-la-reversion-alcista#.VTwORiGqqko
ENVIADO DESDE PUERTO FINANZAS

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos