sábado, 27 de junio de 2015

VOTO ELECTRÓNICO - Segunda Parte

Foto del perfil de María Celsa Rodríguez (tú)Por María Celsa Rodríguez
Como dije anteriormente “sabemos que cualquier sistema de votación no es perfecto, porque puede ser manipulado, pero el punto de seguridad y de transparencia, está en que ninguna intervención mal intencionada pueda operar los resultados a su favor". Si bien ya he expuesto los argumentos que aseguran transparencia al voto electrónico. Ahora expondré las críticas y cuestionamientos fundada en las exposiciones “de los expertos internacionales”, que ven a esta herramienta como un elemento manejable y perverso, que está diseñado como un plan estratégico para “la dominación regional”.

Eneas Biglione explica, que Evo Morales” busca[ba] imponer en Bolivia un sistema de padrón biométrico particularmente similar al de Venezuela, en el nombre de la modernización y el avance tecnológico. Pero analizando las características de la experiencia venezolana, podremos entender que esta medida, en caso de ser ratificada, quitará todo vestigio de transparencia de los comicios bolivianos, arrebatando de una vez y para siempre el control electoral de las manos del pueblo y de los partidos opositores, dejando el futuro del país a la sola discreción de un grupo “muy especializado” de ingenieros en sistemas”.[1] Sin embargo, la Presidente “del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Vilma Velasco, en el informe de gestión sobre las actividades que realizó el Órgano Electoral en 2013”[2] determino que implementará el sistema de voto electrónico en Bolivia en forma gradual durante el 2015.

Agrega Biglione que: “Según Smartmatic, la compañía creadora del Sistema Automático de Votación (SAV) combinado con un padrón biométrico, fue instaurado con el objetivo de “facilitar de manera transparente y segura el derecho a sufragio”. Pero en términos prácticos, el gobierno Venezolano guarda celosamente los detalles acerca de su funcionamiento. Tal información se encuentra reservada a su fabricante y a los miembros de la Comisión Nacional Electoral (CNE). En consecuencia, luego de emitido el voto, el sistema lleva a cabo un número desconocido de cálculos y procesos supuestamente destinados a acopiar, transmitir y totalizar el número de votos, dejando el futuro de Venezuela eternamente en manos de la “buena fe” del gobierno.”[1]

Informe del Grupo de Seguimiento Técnico (GST)
En el informe del Grupo de Seguimiento Técnico (GST) que auditó el Sistema Automático de Votación (SAV) “de las elecciones de 2006 en Venezuela “, detectaron todos aquellos puntos críticos y por lo tanto requirieron atención especial durante las actividades de auditorías” y se desprende que “durante el desarrollo de todas las actividades que el CNE permitió ejecutar por los técnicos acreditados ante el organismo electoral por los partidos políticos participantes en la contienda electoral, los miembros del GST pudieron constatar que este proceso no podría ser considerada como una auditoría técnica, dado que a los participantes acreditados no se les permitió el tipo de libertades normalmente asociadas al trabajo de un auditor (acceso a toda la información, discrecionalidad mínima aceptable para la definición de los protocolos de auditorías, etc)”. Por lo tanto en los documentos se aclaran que por más que se utilicen la palabra “auditorias”, en realidad “se hace referencia a una Revisión Técnica restringidas por las condiciones limitantes impuestas por la CNE para este propósito”.[3]

En el evento electoral del 2005 “se determinó que existía un “error informático” que podía ser utilizado para determinar la secuencia de votos almacenados en dichas máquinas”.[3] Como argumenta Eneas Biglione: “En el referido informe, el GST enumera un significativo número de irregularidades técnicas en el sistema, entre las que cabe destacar: la utilización de memorias removibles (pendrives, que incrementan la posibilidad de alterar indebidamente la información) y la inexistencia de garantías de que la clave requerida para la transmisión de datos no sea informada a personal no autorizado. Finalmente, el informe del GST destaca que el sistema de captación de huellas digitales, destinado en principio a identificar impostores, transmite la información del votante identificado junto con su voto, lo que claramente acaba con el elemental secreto de sufragio”.[1]

En las elecciones de Salta donde se utilizó el voto electrónico se “exigía que la empresa Magic Software Argentina dé a conocer a las fuerzas políticas intervinientes los códigos fuente del voto electrónico… El código fuente es una pieza clave, por cuanto contiene todas las instrucciones que escribe el programador y que la máquina va a seguir paso a paso. Es de suponer que una empresa que cobró 140 millones hasta el 12 de abril podría verse tentada de ordenar a su programador que el resultado beneficie a quien la contrató… En previsión de esa potencial anomalía la Ley 7.730/12 establece dos instancias de auditoria. El artículo 21 prevé la que organizó el Tribunal Electoral con la participación de la UNSA y los apoderados de los partidos y frentes. Pero el artículo 18, inciso b, prevé como obligatoria la que han de hacer los partidos tras acceder al código fuente.
El Tribunal Electoral se negó desde el primer momento a brindar dos garantías para los votantes: mostrar el código fuente y el conteo manual del contenido de las urnas”.[4] Sea como sea, lo que está en juego es la confianza y la legitimidad del acto electoral.

De acuerdo a la investigación de Christopher Bello,” un ingeniero en Telemática y contratista del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, “tuvo acceso privilegiado a las entrañas del organismo electoral, [y vio que] el sistema no tiene capacidad para impedir la intervención externa” y así de esa manera manipular los resultados de las elecciones favoreciendo al deseado”.

Asi, “el gobierno venezolano ordenó la puesta en funcionamiento de uno de estos centros bajo el control del vicepresidente Jorge Arreaza, quien tuvo acceso a la totalización de la data en varios momentos del día. Jorge Rodríguez, jefe de campaña del candidato Nicolás Maduro y dirigente del PSUV, estuvo al frente de la operación de monitoreo en vivo, a través de varios centros informáticos que tuvo a su disposición. Uno de ellos fue instalado en La Casona, la residencia presidencial ubicada en el noroeste de Caracas. Un segundo comando de acceso fue instalado en un edificio en el centro de la capital venezolana, propiedad del Fondo de Garantía de Depósitos (FOGADE), un organismo bajo control del Ministerio de Economía y Finanzas. Otro fue ubicado en La Estancia, un centro cultural administrado por la petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), utilizando una red de fibra óptica de uso exclusivo de la petrolera, que no está conectado al nodo principal de internet de Cantv, la empresa estatal que suministra el servicio telefónico y de internet en el país. Oficialistas de diverso rango tuvieron acceso constante a un cuarto centro de procesamiento de datos ubicado en Plaza Venezuela, en el edificio Teleport, que está conectado en línea al sistema de procesamiento de votos del CNE… Los servidores ubicados en Teleport, bajo estricto control de Jorge Rodríguez y Carlos Quintero, director de informática del CNE, mantuvieron conexiones a otros centros de monitoreo ubicados en los estados Barinas, Carabobo y Zulia, entre otros, detalló Bello. Altos funcionarios del oficialismo acudieron al Teleport para observar las tendencias de los votos, a fin de coordinar las estrategias para “remolcar” votantes de acuerdo a las necesidades. “Los funcionarios usaron bases de datos alternas para llevar el control de la totalización de votos en tiempo real, con el objetivo de manipular los resultados de los comicios”, detalló Bello.”[5]

En Holanda declararon el uso de las máquinas de votación electrónica Nedap ilegales. Ya que fue demostrado que podían “ser fácilmente interceptadas de 20 a 30 metros de distancia”.[6]

Entonces ¿cuales son las desventajas del voto electrónico?, y es que si con el código fuente se puede hacer un seguimiento de todo el programa eso quiere decir que la empresa que lo programa puede dirigirlo y favorecer a quien lo contrató. Además está comprobado que algunas máquinas imprimieron los votos cambiados, ¿acaso las impresoras no pueden ser controladas y alteradas?

“El tema de la implementación del voto electrónico cogió fuerza en los países alineados con el socialismo del siglo XXI, que en nombre de la modernización, la agilidad y el “mejoramiento de las costumbres políticas” tomaron como ejemplo los casos de Brasil y Venezuela. Tal fue la situación de Bolivia, Ecuador, Argentina y varios países de Centroamérica que comenzaron a desarrollar pruebas piloto para la automatización del padrón electoral (inscripción de electores), de las urnas y del escrutinio de los votos. Colombia no fue la excepción. Según el reporte del observatorio del voto-E en Latinoamérica de 2011, el sistema electoral colombiano no cuenta con una solución tecnológica propia, pero las pruebas piloto que se llevaron a cabo en diferentes ocasiones (2006, 2009) fueron proporcionadas por las empresas Smartmatic y Premier… Ésta compañía venezolana es la encargada de todo el sistema automatizado de votación en su país, y ha sido la ejecutora de varios procesos de pruebas piloto en los países antes mencionados. Ha estado implicada en diversas denuncias sobre fraude electoral y casos de corrupción a nivel nacional e internacional, así como en las más recientes y sonadas elecciones del 2013 que señalaron ilegítimamente a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela”.[7]

En cuanto al tema del costo, algunos piensan que el voto electrónico se maneja dentro de ciertos costos razonables, sin embargo hay que tener en cuenta otro factores. “ En el libro “El Voto Informatizado” publicado en 1997 por el Sr. Paulo Camarao, Secretario de Informática del TSE, se presenta una previsión de costos que dice que la sustitución del voto manual por el voto electrónico generaría cierta economía de costos, principalmente por la reducción de mano de obra para contar los votos.

En el 2000, en una publicación tímida en las notas del TSE, se reconoció que el costo del voto por elector había aumentado en más del 20 por ciento, en la migración del voto manual hacia el voto electrónico. Los costos de seguridad habían sido mucho mayores de lo previsto. Y aun hay que tener en cuenta, que en este relevamiento de costos estaban incluidos diversos gastos necesarios para la viabilidad de la fiscalización y para establecer una mayor seguridad y confiabilidad, que el TSE simplemente dejo de efectuar.

Por ejemplo, como el TSE decidió adoptar el modelo de las urnas e sin impresión y sin auditoría del recuento electrónico, se le exigió construir un fuerte esquema de validación y certificación del software electoral. Sucede que los costos para esto son mucho mayores de lo que se suponía en un principio. El TSE debería tener la propiedad intelectual o al menos tener la licencia para auditar y dejar auditar todos los códigos de los programas de computación utilizados en las elecciones, pero, por razones de economía, no compró la propiedad intelectual de todos los programas.

Del sistema operativo VitruOS, sólo compró la licencia de uso, mucho más barata, lo que impidió que los fiscales pudieran analizar sus códigos. Hasta las elecciones del año 2004, esos programa cerrados y sin homologación externa continúan siendo utilizados en dos tercios de las urnas electrónicas brasileras.

También debido al elevado costo, hasta el momento no construyó una sala sellada para administrar la infraestructura de la llave pública que el TSE necesita para mantener la seguridad de su sistema exclusivo de firma digital de programas de datos.

Si todo fuera hecho como se debe, para obtener un nivel de confianza adecuado, el costo del sistema de voto electrónico seria aún mucho mayor.

En síntesis, la experiencia del voto electrónico brasilero muestra que el voto electrónico puede proporcionar una gran rapidez en la presentación de resultados pero que tal velocidad muy difícilmente está acompaña por la fiscalización, comprometiendo la transparencia del proceso electoral.

Por eso, se recomienda que la introducción del voto electrónico, que parece inevitable, sea hecha con mucho cuidado y planificación de todas sus facetas como la cuestión técnica, la cuestión jurídica y la cuestión económica y, especialmente la cuestión de la transparencia, la eficacia de la fiscalización y la confiabilidad”.[8]

El Cónclave de Washington para la Democracia 

En el Cónclave de Washington para la Democracia realizado en el mes de marzo pasado en el Club Nacional de Prensa en Washington D.C., los “líderes de la oposición y activistas políticos de América Latina” denuncian el fraude electoral en Brasil exponiendo documentos y pruebas que dan testimonios de la forma en que fueron manipulándose el sistema de votación electrónica en las elecciones presidenciales que dieron el triunfo a Dilma Rouseff, en una pequeña ventaja que la favoreció. Esto también se dio en Venezuela, en el año 2013 cuando con poco margen los resultados dieron ganador a Nicolás Maduro sobre Enrique Capriles, y se entiende que la situación podría repetirse en próximos comicios en otros Países de América Latina. También se denunció a la empresa venezolana Smartmatic “como la "herramienta" que se utiliza para subvertir la democracia en Venezuela, Nicaragua, Bolivia, El Salvador, Ecuador y Brasil”.[9]

¿Que fue lo que se descubrió en el Conclave de Washington?

“Antohony Daquier , que fue asesor de seguridad del alto gobierno durante el mandato de Hugo Chávez y que es especialista en seguridad y defensa, ha denunciado en varias oportunidades la poca confiabilidad del sistema electoral de Venezuela”.

El Sr Daquier estima “que desde Cuba ellos han tenido la oportunidad de usar los sistemas informáticos para modificar o alterar de alguna forma el comportamiento electrónico de los mismos. Esto significa que le han permitido a ellos durante 16 elecciones hacerse de la fórmula ganadora”.

En Brasil, dice el Sr Daquier “la curva y el comportamiento de cada máquina electoral es diferente, es diferente el número de electores, es diferente a la localidad a la que representa y es diferente a favor (siempre ha sido de esa forma) a favor del candidato que quieren favorecer. Este es un modelo que funciona en Venezuela y hoy en día es un modelo que han exportado en países como Brasil, Nicaragua, El Salvador. Actualmente Panamá también hay penetración de la empresa Smartmatic, al igual que en Ecuador, Bolivia y Argentina”.

“Es el Foro de San Pablo el que ha maquinado toda esta gran logística para tener el dominio sobre la región, siendo controlado directamente de Cuba. Es una organización que nació por iniciativa de Lula da Silva, pero que en estos momentos Cuba ha tenido la posibilidad de controlar y manejar a su antojo, cada una de la reincidencia en cada región”.

Por eso la denuncia es que “el proceso de elección debe hacerse de otra forma sin el uso de las herramientas electrónicas”. Porque “la manipulación de los cómputos es invisible para la persona que no conoce las herramientas … y es un grave error incluir sistemas automatizados en procesos de elección”.[9]

Como dice Federico Heinz, “El llamado Voto Electrónico está siendo promovido como una alternativa eficiente y segura para emisión del sufragio. La afirmación de que es segura, sin embargo, choca con las conclusiones de la comunidad científica, que afirma que no es posible construir una urna electrónica segura. La votación es un elemento demasiado central a nuestra forma de vida como para basarlo en mecanismos no controlables… Es mucho más importante hacerlo bien, que hacerlo rápido o barato”.[10]
-----------------------------------------------------------------------------------
Referencias
[1] BOLIVIA: PADRON BIOMETRICO, EL AS BAJO LA MANGA DE EVO MORALES Por Eneas Biglione
 http://www.ieep.org.ec/index.phpoption=com_content&view=article&id=1619&catid=45&Itemid=101
[2] TSE implementará a partir de 2015 el voto electrónico en Bolivia http://www.jornadanet.com/n.php?a=98780-1
[3] http://www.hacer.org/pdf/Auditoria.pdf
[4] http://www.eltribuno.info/niegan-el-codigo-fuente-los-partidos-n542011
[5] Venezuela: Los secretos del mejor sistema electoral del mundo – por Casto Ocando
http://www.hacer.org/latam/venezuela-los-secretos-del-mejor-sistema-electoral-del-mundo-por-casto-ocando/
[6] Dutch pull the plug on e-voting
http://www.theregister.co.uk/2007/10/01/dutch_pull_plug_on_evoting/
[7] Colombia: Una serie de sucesos desafortunados para nuestras libertades – por Dayi Sedano
http://www.hacer.org/latam/colombia-una-serie-de-sucesos-desafortunados-para-nuestras-libertades-por-dayi-sedano/
[8] El Voto Electrónico en Brasil. Articulo del libro Voto Electrónico - Las nuevas tecnologias en los processos electorales . Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. - Buenos Aires, Argentina. Copyright 2005, CIPPEC . Amílcar Brunazo Filho - traducción - Mariana Otero
http://www.brunazo.eng.br/voto-e/textos/CIPPEC-Brunazo.htm
[9] Brasil: Prensa internacional denuncia fraude electoral relacionado con el voto electrónico
http://www.hacer.org/latam/brasil-prensa-internacional-denundia-fraude-electoral-relacionado-con-el-voto-electronico/
[10] “Voto Electrónico. Los riesgos de una ilusión. Pag 77/78
 http://www.vialibre.org.ar/wpcontent/uploads/2009/03/evoto.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos