lunes, 7 de septiembre de 2015

ENTREVISTA A IVÁN CARRINO

Por María Celsa Rodríguez
El economista Iván Carrino presentará su libro el 18 de septiembre en el hotel Sheraton de Colonia (Uruguay), en el marco de la Conferencia Anual de Inversor Global. Con el también disertarán Marcelo Longobardi, José Luis Espert y Gloria Álvarez, entre otras destacadas personalidades. A propósito del libro "Cleptocracia", le hice una entrevista a Ivan para que nos cuente de que se trata, pero también hablamos de otros temas.

* Cuéntame Iván sobre tu libro... Que es la Cleptocracia?

Cleptocracia es la palabra que define al gobierno de los ladrones y hace referencia a los gobiernos que combinan no solo corrupción, sino también clientelismo, nepotismo y, en un sentido más figurado, el robo de la riqueza de la gente a la que gobiernan. La palabra es utilizada en el prólogo que escribe Alberto Benegas Lynch (h) y define a la perfección el espíritu del libro. Es que, a lo largo de los numerosos artículos que allí encontrará debidamente organizados el lector, puede verse cómo es que el modelo populista que aplicó el gobierno, especialmente a lo largo de los últimos años, se encargó de robarnos nuestro dinero y nuestra libertad.


* Crees que solo nos robaron nuestro dinero y nuestra libertad o también nos robaron el futuro?

Bueno, que seamos un país con 29% de pobreza y que estemos entre los diez países con menor libertad económica del mundo ya es suficientemente preocupante. Ahora bien, respecto del futuro, soy un optimista incurable, por lo que creo que no nos lo puede robar nadie.

Igualmente, para que no te roben el futuro tenés que trabajar y creo que lo primero que hay que hacer en este sentido es tratar de que todos entendamos la causa de los males que nos aquejan. La inflación, el cepo cambiario, la conflictividad social, la crisis energética... no son cosas que caen del cielo, tienen causas muy concretas y están en la política económica de estos años. Ése es el aporte que intento hacer.

* Ya no somos la sociedad que éramos, Argentina no es la misma que décadas anteriores... Crees que también hubo un robo a nuestros valores?

Esta es una pregunta de lo más interesante y aquí no solo tenemos que referirnos a lo que pasó en los últimos años, sino que hay que remontarse casi un siglo atrás en el tiempo. En 1913 Argentina llegó a ser el noveno país más rico del mundo y el 30% de la población era inmigrante. Esta era una
verdadera “tierra de oportunidades”.

Sin embargo, algo comenzó a cambiar en la década del ’30 y se profundizó a partir del peronismo. Desde entonces nos encontramos en un camino de larga decadencia que no solo fue económica sino de valores. Pasamos de ser un país abierto al mundo, a uno cerrado para la “sustitución de importaciones”. Un país donde todos los habitantes del mundo eran bienvenidos, a uno donde lo extranjero era digno de sospecha. Un país donde la iniciativa privada era motor del crecimiento, a uno donde el Estado regulaba todo, y brindaba “derechos” allí donde hubiera una necesidad insatisfecha. El estado pasó a ser, como dice la canción de León Gieco, “un monstruo grande que pisa fuerte”, abarcándolo todo. Los resultados están a la vista. Hoy no figuramos ni en el “top 50” en términos de riqueza per cápita.

* La República ha sido saqueada... como la reconstruimos?

Este gobierno no fue el único de la historia, pero es cierto que ha vulnerado principios fundamentales de una sociedad civilizada como la división de poderes, la liberad de prensa y el respeto por los derechos de propiedad. En este sentido, creo que en muchos casos va a ser necesario revertir lo hecho. Pero como “agenda positiva”, me parece que lo que hay que mirar es lo que hacen los países a los que les va bien. Uno puede romperse la cabeza pensando en soluciones inteligentes e innovadoras a problemas determinados, pero tenés una lista de 20 países que no tienen inflación, tienen libertad de comercio, respetan la propiedad privada, no tienen control de capitales, no expolian a la gente con los impuestos y, en consecuencia, tienen espectaculares resultados económicos y sociales. Creo que el desafío es solamente cómo implementar reformas, pero lo que hay que hacer está bastante claro.

* Por qué crees que se siguen votando a los políticos corruptos? 

El libro aborda el tema de la corrupción porque esta es una variable fundamental a la hora de medir la calidad de las instituciones de un país. Y he aquí el punto: está demostrado que a mayor calidad institucional, más probable es que un país prospere, por lo que la corrupción siempre es un obstáculo para este objetivo.

Ahora bien, también hay que reconocer que la corrupción, así como el nepotismo o la inflación, son productos derivados del exceso de intervencionismo. Si para hacer cualquier cosa se necesita de un permiso estatal, la tentación para “aceitar los trámites” se vuelve demasiado alta. Lo curioso es que incluso economistas que defienden el modelo del intervencionismo lo reconocen. En un capítulo de mi libro cito a Paul Krugman quien, refiriéndose a nuestro país, afirma: “los controles de emergencia sobre el cambio de moneda extranjera se convirtieron en un conjunto de regulaciones pesadillescas que desestimularon a los empresarios y promovieron la corrupción”.

Resumiendo, la pregunta de por qué seguimos votando corruptos es la pregunta de por qué seguimos votando intervencionistas. Y la respuesta, o parte de ella, es que hay pocos libros que ofrezcan, como intento ofrecer con el mío, una perspectiva diferente de la realidad, que nos hagan pensar en los costos reales, más que en los beneficios supuestos, de las demagógicas políticas intervencionistas.

* El liberalismo nos da las armas para construir un país distinto, un país en crecimiento y desarrollo, porque cuesta entender esto?

En Argentina hay una especie de fobia al liberalismo o al también llamado “neoliberalismo”. En realidad, esto es un problema, ya que los países más liberales del mundo son los más ricos y los que mejores niveles de salud y educación ostentan.

Ahora lo curioso es que habiendo experimentado hiperinflaciones, crisis de deuda pública y megadevaluaciones sucesivas la fobia la deberíamos tener al populismo intervencionista, ya que de ahí se han derivado todas estas plagas. Creo que hay un largo trabajo por hacer en convencer a la gente de estas ideas y creo que es perfectamente posible.

* Que mensajes dejas al lector que lee Cleptocracia?

El libro consta de numerosos artículos publicados en diversos medios de prensa y otros ámbitos a los largo de los últimos años. En ellos se analiza la coyuntura, pero en la mayoría de los casos la coyuntura sirve como excusa para exponer principios que trascienden el hecho particular.

Desde una perspectiva amplia, Cleptocracia es un análisis exhaustivo de las causas y las consecuencias que genera el populismo en la vida económica de la gente. Respondiendo a tu pregunta, y como digo en la introducción: Si al terminar el libro, el lector se ve persuadido de que nuestros problemas actuales no son un accidente, ni algo que de manera fortuita se atravesó en el camino virtuoso que recorría la economía argentina, sino la única e inevitable consecuencia del modelo populista, entonces puedo estar satisfecho. Habré cumplido mi objetivo.

Gracias Iván Carrino!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos