lunes, 30 de noviembre de 2015

FALLO DE LA CORTE ELEVA DEFICIT FISCAL A MAS DE 7% DEL PBI

En una decisión tan justa como tardía la Corte Suprema falló a favor de las provincias en el reclamo de devolución del 15% de la masa coparticipable. Con esta decisión el deterioro de las cuentas públicas supera al del año 2001. Desde el punto de vista institucional emitir este fallo en la transición política es asimilable a la actitud de un grupo de diputados que sancionaron arteramente más de 90 leyes para entorpecer la gestión del próximo gobierno.
La Corte Suprema de Justicia falló a favor de una petición para que se suspenda la detracción del 15% de la masa coparticipable con destino al financiamiento de la ANSES. Las provincias inmediatamente beneficiadas son Córdoba, San Luis y Santa Fe. Pero desencadena el reclamo del resto de las provincias que sufren la misma detracción.
La retención del 15% de la masa coparticipable nace en el pacto fiscal de 1992 cuando, para financiar la severa crisis que sufría el sistema previsional, la Nación y las provincias deciden compartir el esfuerzo. El pacto se prorrogó en 1995, pero venció en diciembre de 2005. Sin mediar un nuevo acuerdo, el gobierno nacional decidió –a través de la ley de Presupuesto 2006– mantener esa apropiación. Como era previsible, la Corte consideró ilegal esta detracción disponiendo su inmediata suspensión y un plazo para que se devuelvan los fondos apropiados desde el 2006.
Para analizar el impacto económico de esta decisión, se puede apelar a los datos del Ministerio de Economía. En base a esta fuente oficial se estima que:
El flujo anual de la retención del 15% de la coparticipación que corresponde a las provincias asciende a $56 mil millones, que equivalen a 1,3% del PBI.
El monto total retenido desde el 2006 asciende a $400 mil millones a precios del 2015, equivalentes a 7,3%% del PBI.
Esto implica que el déficit fiscal pasará de 6,2% a 7,5% del PBI y que la deuda pública registrada del Estado nacional pasará de 43% a ser superior al 50% del PBI.
Estos datos alcanzan para dimensionar el deterioro que este fallo impone en la situación fiscal que heredará el nuevo gobierno. Se llega a un nivel de deuda pública similar al del 2001 y el déficit fiscal duplica al observado en ese mismo año. Esto, sin considerar los pasivos que no registra la contabilidad pública, entre los que se destacan los juicios previsionales, las deudas con proveedores del Estado en materia de energía y obra pública, los reclamos de las provincias que no transfirieron sus sistema previsionales y los acreedores externos que tras el fallo de Griesa dejaron de cobrar sus acreencias.
Más grave que el deterioro fiscal es la acumulación de hechos que señalan la profunda degradación institucional. Con razón, el fallo critica la inaceptable mora del sistema político en cumplir con el mandato constitucional de sancionar un nuevo régimen de coparticipación. Los problemas se potenciaron cuando, con impunidad, el gobierno nacional dispuso prorrogar a través de un artículo de la ley de presupuesto un pacto que requería la aprobación de todas las provincias. No menos cuestionable es el “olvido” de los legisladores que no derogaron la derivación del 15% de la masa coparticipable cuando eliminaron el régimen de capitalización y le permitieron a la ANSES recuperar los aportes personales de los trabajadores activos. Pero todos estos deslices institucionales fueron superados por el oportunismo de la Corte Suprema que espero muchos años para emitir el fallo cuando faltan días para la asunción de un nuevo presidente. En términos institucionales, esta actitud no es menos grave que la conducta artera de un grupo de diputados que sancionaron más de 90 leyes para perjudicar al gobierno entrante.
La pérdida del sentido ético en todos los poderes del Estado parece haber alcanzado un nivel terminal. Esto revaloriza la actitud de la gente que, a través del voto democrático, optó por un cambio. Subyace la esperanza de que se imponga una nueva etapa en la que se reedifique el valor de la política como un medio para lograr consensos, en un marco de respeto por las normas y los valores éticos.
Para ser coherente con esta voluntad popular, la adversidad que genera el fallo debería ser convertida en la oportunidad para iniciar una discusión seria en torno a un nuevo régimen de coparticipación. Es tan urgente como necesario establecer reglas de distribución de los impuestos de manera coherente con la distribución de funciones del régimen federal. Este debate debería comprender no sólo los impuestos nacionales sino también los impuestos provinciales a fin de construir un nuevo sistema impositivo mucho menos nocivo para la producción y más tolerable para la población.
PUBLICADO EN IDESA -  www.idesa.org - enviado por mail

“París no termina un proceso sobre cambio climático, lo inicia”

Por Marianela Jarroud
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, durante la entrevista exclusiva con IPS, en el Salón Azul del Palacio de la Moneda, sede de la Presidencia, en Santiago, antes de viajar a París para participar el 30 de noviembre en la inauguración de la crucial cumbre climática mundial, que hospedará la capital francesa hasta el 11 de diciembre. Crédito: Marianela Jarroud/IPSPara la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, la cumbre climática de París “no es el término de un proceso, sino el inicio”, de donde saldrá “un acuerdo que, si bien es insuficiente respecto a lo que era la meta original, demuestra que la gente considera que es mejor avanzar que quedar en punto cero”.
En una entrevista exclusiva con IPS, realizada poco antes de viajar a la capital francesa, la mandataria chilena reflexionó sobre los impactos del cambio climático a nivel mundial y enfatizó varias veces que los acuerdos alcanzados en la cumbre “deben ser vinculantes”, además de universales.
Bachelet participará el lunes 30 en la inauguración de la 21 Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se desarrollará hasta el 11 de diciembre, y donde debe aprobarse un nuevo tratado de sus 195 países integrantes, con el fin de contener el recalentamiento planetario.
La mandataria aseguró también, que la cumbre en París tendrá un simbolismo distinto, tras los atentados terroristas en los que más de un centenar de personas murieron: “Es una señal clarísima de que no nos dejaremos amedrentar”, afirmó.

IPS: América Latina es una región con impactos similares por el cambio climático. Pero negocia con voces fragmentadas sobre cómo afrontarlo. ¿Perdió la región una oportunidad de liderazgo y mejor defensa de sus intereses conjuntos?
MICHELLE BACHELET: A veces el llevar una sola voz no se logra nomás, porque si bien hay realidades que son similares, se deben tomar decisiones que los gobiernos no siempre están disponibles para adoptar o están viviendo momentos distintos.
Nosotros pertenecemos a la Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe para las negociaciones sobre cambio climático junto a Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay y Perú. Nosotros sí nos pusimos de acuerdo y tenemos miradas convergentes sobre el cambio climático.
Los países de la región no somos los que generamos más emisiones a nivel global, y más allá de que podamos tener algunas diferencias, lo relevante es que todos vamos a hacer esfuerzos importantes para disminuir las emisiones, para potenciar energías más limpias y otros mecanismos e iniciativas.

IPS: ¿La COP21 cumplirá con aprobar el texto de un nuevo tratado climático universal?
MB: La COP21 no es el término del proceso, es el inicio de un proceso donde los países entregarán sus compromisos nacionales, y luego vendrán los mecanismos para evaluar la implementación de aquello y, cada cierto tiempo, proponerse otras metas, más ambiciosas en el caso de algunos.
Esta será la primera cumbre de cambio climático, después de la conferencia de Copenhague (2009), donde no se pudo llegar a acuerdo pese a que se sabía que el Protocolo de Kyoto terminaba, en que vamos a llegar a algún nivel de acuerdo. Puede que no sea del nivel óptimo, puede que aparentemente los compromisos que hasta ahora han sido entregados públicamente por los Estados, no lograrían el objetivo de evitar que la temperatura del planeta no suba más de dos grados. Pero con todo, es un tremendo avance a lo que ha sucedido históricamente.
Ahora bien, lo que Chile sostiene, es que los compromisos deben ser vinculantes y nosotros vamos a apoyar esa postura que, claramente, no es apoyada por todos.

IPS: ¿Se inscribe, entonces, entre los que creen que París sí marcará una inflexión positiva en la lucha contra el cambio climático?
MB: Sí en el sentido en que se va a llegar a un acuerdo concreto y definitivo.
Pero es, insisto, el inicio de un camino. Luego habrá que ir tomando otras medidas más ambiciosas, para bajar más aún la temperatura del planeta.

IPS: ¿El tratado en debate incluirá los aportes de financiamiento que el Sur Global y en particular América Latina requieren para contribuir a que el planeta no llegue a una situación irreparable para la vida humana?
MB: Tengo la esperanza de que el Fondo Verde para el Clima crezca y permita que los países que no tengan acceso a tecnología o a recursos puedan acceder a ellos. Siempre tendremos en la región la contradicción que surge de que somos países considerados de ingreso medio y, por lo tanto, no somos los priorizados a la hora de los recursos, pero que, a su vez, nuestras economías muchas veces no se pueden hacer cargo de costos mayores. Por otro lado, somos los menos emisores.
Por esto es que en Chile nos hemos puesto dos metas, una sin apoyo externo y otra con apoyo externo de reducción del 45 por ciento de las emisiones. Pero existe también una posibilidad (de financiamiento) a través de programas de cooperación para la introducción y transferencia de nuevas tecnologías a nuestros países que nos va a permitir poder responder a los compromisos.

IPS: Como la primera directora ejecutiva de ONU Mujeres (2010-2013), usted colaboró en construir la tesis de que las mujeres deben ser tenidas en cuenta en las negociaciones y acciones climáticas, porque ellas soportan cotidianamente sus impactos y son determinantes para adaptarse y mitigar el recalentamiento. ¿Cuál sería el protagonismo que deberían tener las mujeres en el nuevo tratado?
MB: Hay una cantidad de decisiones cotidianas que influyen y que las toman las mujeres. Por ejemplo, la eficiencia energética es un programa que es muy fundamental a la hora de reducción de emisiones y que puede ser muy doméstico, como apagar las luces, por ejemplo.
Pero también, en muchos lugares del mundo las mujeres son las que acarrean agua, las que cocinan con leña, sobre todo en las zonas más vulnerables. Entonces, desde eso hasta la contribución como ciudadanas, comprometidas con el cambio climático, con el convencimiento de que es posible una economía verde, una economía inclusiva y sustentable, y, por cierto, el rol político de la mujer a nivel del parlamento, de los municipios, que estén impulsando con fuerza las medidas y asegurando también un planeta vivible.

IPS: Como presidenta y como chilena, ¿qué es lo que más le preocupa sobre la situación climática actual. En qué pondría usted la máxima prioridad?
MB: Son muchas las cosas que me preocupan del cambio climático, que van desde la sequía impresionante, las inundaciones, islas que podrían desaparecer bajo el agua, es decir, desde cómo afectan la vida de las personas eventos de la naturaleza que están vinculados al cambio climático.
También me preocupa lo esencial para el ser humano y es que haya agua para beber y que haya alimento, dos elementos que pueden verse profundamente afectados con el cambio climático. Hemos visto cómo hay zonas del país donde la gente solamente recibe agua en camiones aljibes y en forma racionada.
Esto afecta no solo la vida cotidiana de las personas sino también, en zonas agrícolas, la producción y los ingresos. Si pensamos en la maravillosa variedad de peces y mariscos que tenemos en nuestro país y que está vinculada a las temperaturas del océano que tenemos.
Todo eso puede verse modificado. Es todo muy importante y termina afectando la vida de las personas.

IPS: París fue víctima el 13 de este mes del terrorismo yihadista, con más de un centenar de muertos. ¿Alteraron estos atentados el clima de la cumbre? ¿La participación de los jefes de Estado y de gobierno servirá también como una respuesta a ese terrorismo?
MB: Hay más de 160 jefes de Estado y de gobierno confirmados para la reunión de París, lo que es una señal clarísima de decir ‘no vamos a dejarnos atemorizar’.
Vamos a París primero porque el tema que se va a abordar y a discutir es importante, pero también porque entregamos un mensaje de que no vamos a tolerar este tipo de acciones y que seguiremos adelante en la defensa de los valores que nos parecen esenciales. Y daremos un abrazo de solidaridad a la hermana República de Francia, al presidente François Hollande y al pueblo francés.
http://www.ipsnoticias.net/2015/11/paris-no-termina-un-proceso-sobre-cambio-climatico-lo-inicia/

domingo, 29 de noviembre de 2015

La reconstrucción

http://www.atlas.org.ar/images/autores/14.jpgPor el Dr. Gabriel Boragina
COLUMNISTA

La Argentina emprende un nuevo camino que -se espera- sea una vía de renovación. Horrorosamente la llamada *herencia* que deja el gobierno que se va, será un lastre tremendo para el gobierno que viene, quien -a no dudarlo- deberá asumir los costos de una dilatada gestión fracasada, mediante la cual se procuró sistemáticamente, a lo largo de tres larguísimos gobiernos de dos personas (los Kirchner), saquear los recursos de la nación con el único propósito de llenar sus bolsillos a más no poder, y los de la banda de secuaces que instalados en prácticamente todos los sectores del estado nacional, los medios de comunicación y difusión, las universidades, escuelas, colegios, llegando inclusive a tratar de infiltrarse en las familias, provocando graves disensos, enfrentamientos y divisiones, marcaron una política caracterizada por el peculado y la rapacidad, de una manera que los registros históricos no reconocían desde hace decenios.
La tarea del presidente Macri será pues ingente y no exenta de dificultades. Máxime si se tiene en cuenta que las hordas del FpV, que soñaron seriamente con el poder eterno, y que durante muchísimo tiempo vivieron a costa de la ciudadanía, sobre todo la trabajadora, la realmente productora de bienes y servicios cuyo destino -las mas de las veces- no fue otro que el de las inagotables alforjas del gobierno, no se van a resignar fácilmente a verse forzados a vivir honestamente. La honestidad es, a esta altura, algo que visiblemente han perdido, fruto de tantos años usufructuando la maquinaria del poder en el sólo y exclusivo beneficio propio.
La sociedad argentina que votó por el cambio deberá estar no sólo consciente de estos desafíos, sino y por sobre todas las cosas, dispuesta a acompañar a su presidente en la difícil tarea de reconstrucción que tiene por delante. Pero, al mismo tiempo, ello implica resistir las fuerzas de la reacción de quienes apañados por el poder y la impunidad que creyeron el mismo les daba, se encuentran decididos a sabotear la labor de reedificación de un país que Macri recibe literalmente en ruinas. En algunas cosas, hay -sin duda- que comenzar desde cero, y en muchas otras, desde bajo cero.
Antes de la experiencia nefasta del gobierno del FpV, los diferentes gobiernos habidos desde el segundo gobierno de Perón hacia acá, debían concentrar sus esfuerzos en rectificar el rumbo económico, y aledañamente, corregir otros aspectos colaterales que, si bien eran importantes, no resultaban medianamente prioritarios. Todo ello, con mayores aciertos o errores, pero más o menos en ese orden de preferencia.
No se había vívido hasta ese entonces la devastadora demolición de todo lo que había en pie que provocaran los Kirchner y su banda, que arrasaron primero con las instituciones, para seguir con la moral, la ética, la educación, los valores republicanos y -por último- con la economía como un todo. El daño que infringieron fue enorme, y los costos, a esta altura, todavía resultan incalculables. Difícilmente pueda encontrarse en la historia reciente argentina una situación de decadencia similar a la que dejan los Kirchner. Ilustrativamente, un conocido ex fiscal de la nación que tuvo a su cargo la acusación a los jefes de la junta militar que gobernó de facto el país en la década del 70, dijo (parafraseándolo) que ni siquiera los militares se atrevieron a tanto como los Kirchner se atrevieron.
Por nuestra parte, desde el ascenso mismo al poder del FpV, hemos venido sosteniendo que, a partir de dicha fecha, se había instalado en el país un gobierno que devendría en totalitario más tarde o más temprano. Y lo decíamos en medio de una fenomenal incredulidad de nuestro entorno (cercano y no tanto) en nuestros vaticinios. Fuimos una de las pocas voces que advertimos lo que sucedería y que finalmente ocurrió. Sólo hacia el final del imperio del FpV muchos vieron lo que a nosotros (y otros pocos más) siempre nos pareció evidente. Y no es que estuviéramos dotados de facultades especiales, ni paranormales que nos permitieran presagiar lo que para los demás no era indudable. Simplemente que reparamos en rasgos, gestos, actitudes, palabras, silencios, etc. que más tarde se iban transformando en concretas medidas de gobierno que, lamentablemente, marchaban paulatinamente apuntando en la dirección que nos temíamos y que anunciábamos aquel momento en vano- como una voz que clama en el desierto. Pero éramos muy pocos los que veíamos venir el desastre o, al decir de un querido amigo, el Titanic dirigiéndose, lenta pero inexorablemente, hacia el iceberg.
Finalmente, el Titanic de la Argentina, al mando de los *capitanes* Kirchner, colapsó contra el iceberg, y aun cuando más del 75% u 80% del barco se halla sumergido, todavía hay esperanzas de reflotarlo, esta vez de la mano del nuevo *capitán* al mando de la nave, el Ingeniero Mauricio Macri. Tarea -como indicábamos al comenzar- para nada simple, pero tampoco para nada imposible.
La diferencia en este caso a cambio de gobiernos anteriores es, como expresábamos, que ningún otro gobierno anterior asoló el país como lo hizo este. Por lo que seriamos muy ingenuos si esperáramos la producción de milagros por parte del nuevo gobierno. En materia política y económica -parece redundante decirlo- no existen los milagros. Y hemos de ser conscientes que la Argentina necesita poco menos que de eso para poder salir a flote. Sin embargo es posible, si se dan dos condiciones que, a primera vista, nos parecen básicas: 1º Neutralizar las fuerzas destructivas del FpV. Hay que tener en claro que esta secta no será un simple partido de oposición, sino que será (en caso de subsistir) lo que ha sido desde su ascenso al poder: un torrente de destrucción. 2º Acompañar las medidas de cambio del nuevo gobierno siendo conscientes de que requerirán esfuerzo y sacrificios, en la exacta medida del esfuerzo y sacrificio que exige para una familia que encontró su casa tomada, saqueada y destruida por una banda de ladrones, restaurar todo lo perdido una vez que pudo recuperar su hogar. Este es, análogamente, el estado en que la ciudadanía descubre al país luego de esta amarguísima experiencia de más de una década de latrocinio K. Y por supuesto, nada de esto significa resignar la dirección hacia el cambio votado. El apoyo ha de comprometerse en la medida que se observe que el nuevo gobierno da pasos efectivos hacia el cambio prometido.

http://www.accionhumana.com/
http://gabrielboragina.blogspot.com.ar/
https://plus.google.com/115444548880816253237/posts

sábado, 28 de noviembre de 2015

Violenta in-transición

Por el Dr. Enrique Guillermo Avogadro
"Quien es piadoso con los crueles acaba por ser cruel con los piadosos". Talmud

clip_image002La noche del domingo los argentinos recuperamos la libertad después de la larga noche kirchnerista. Mucho se ha dicho sobre el fraude que se habría producido en el escrutinio provisorio que, por cierto, carece de efecto legal, ya éste queda reservado al definitivo que se conocerá en pocos días. Las encuestas "boca de urna" que se difundieron durante la jornada electoral, que arrojaban márgenes en favor del candidato de Cambiemos que iban desde 8 hasta 16 puntos, generaron dudas cuando el dato final fue un escasísimo 2,8, producto del éxito de la campaña del miedo oficialista.
Con esa pequeña diferencia y por lo mucho que conozco al kirchnerismo, me formulé una pregunta: ¿por qué Scioli reconoció su derrota tan temprano, a las 21:36, y con sólo 50% de las mesas escrutadas? El viernes, respondió que temía que la situación se saliera de cauce por la agresiva presencia de Quebracho, La Cámpora, Miles, la Tupac Amaru y el Movimiento Evita en la Plaza de Mayo.
Se confirmó ahora que el oficialismo prepara una gigantesca concentración para el 9 y el 10 de diciembre, para despedir a la Presidente e impedir que la ciudadanía acompañe a Macri en la asunción. La machacante recomendación de la imitadora local de Nicolás Maduro a sus militantes "empoderados" para que defiendan "en la calle" las supuestas conquistas y las incitaciones a la violencia de la "soñadora" Hebe Bonafini y Fernando Esteche, a sueldo de la ex-SIDE, pronostican incidentes complicados pero no deberá temblar la mano que ordene la represión de eventuales hechos antidemocráticos.
Por su parte, María Eugenia Vidal, Gobernadora electa de la Provincia de Buenos Aires, alertó sobre la posible generación de saqueos a fin de año, e instó firmemente al kirchnerismo -al cual responsabilizó- a desactivarlos.
Lo descripto, más el vergonzoso trato de la Presidente a Macri y, en especial, la bochornosa sesión en Diputados del jueves, en la cual fueron aprobados casi cien proyectos del Ejecutivo que, de transformarse en leyes, costarán al Estado la friolera de US$ 1.600 millones, justifica el título de esta nota; la esencial e imbécil colaboración de la izquierda para lograr el quorum, me recordó un artículo de José Enrique Miguens, "Darse cuenta", que está disponible en Internet. El kirchnerismo, siempre canalla, continuará sembrando bombas para intentar, hasta el último día, impedir que la próxima administración tenga éxito y, así, permitirse soñar con retornar al poder.
La Corte Suprema, por su parte, también salió a reafirmar su poder y, después de largos años de injustificado atraso, decretó la inconstitucionalidad de la ampliación del Consejo de la Magistratura, y falló en favor de las provincias en su reclamo por la cesión de coparticipación federal; ambas sentencias, sin dudas, son correctas pero no se puede decir lo mismo del momento elegido para dictarlas. La injustificable demora en la primera cuestión permitió los avances de Cristina contra la Justicia, y las consecuencias de la otra agravarán, aún más, el frágil panorama financiero del Estado.
Mauricio Macri ha designado un gabinete de lujo, quizás -como él mismo ha dicho- uno de los mejores de la historia, y su mejor gesto político fue la ratificación de Lino Barañao como Ministro de Ciencia y Tecnología. Confío en el profesionalismo y en la vocación altruista de todos sus integrantes, muchos de los cuales han resignado importantes cargos en la actividad privada, para superar la grave crisis que, a contramano de las mentiras y de falsedades del discurso agotador de la Presidente, deberemos enfrentar.
Los problemas financieros, que por cierto no son menores, quizás resultarán más simples que los demás por la muy favorable acogida internacional que tuvo el resultado del domingo. Pero la confrontación social, la pobreza, la salud, la educación, el narcotráfico, la inseguridad, los irracionales subsidios, la falta de energía, la obsoleta infraestructura, la insensata ubicación geopolítica regional y mundial, la colonización del Estado en todos sus niveles, la independencia de la Justicia, la revisión de las sentencias írritas, los derechos humanos de todos y, sobre todo, la implacable persecución a los corruptos de todo linaje, deberán concentrar los mayores esfuerzos de ese grupo de notables.
Por lo demás, confío en que el Frente Renovador y el peronismo federal ejercerán una oposición inteligente y responsable y colaborarán con el Ejecutivo otorgando a sus proyectos el respaldo político y legislativo que nos permita evitar el abismo que estas demenciales conductas intencionalmente han generado; solo así sus nuevos líderes podrán transformarse en una verdadera alternativa a la hora de la indispensable alternancia, ya que habrán atravesado el Jordán y lavado en él sus pecados de juventud.
Nuevos vientos han soplado y los argentinos hemos cambiado, en pocos días, nuestra imagen; hemos dejado atrás la cris-pasión y el pesimismo, y eso se nota en la calle. Pero para eso se convierta en un decidido respaldo a la gestión del Mauricio Macri, éste deberá tratarnos como adultos y, el mismo día de su asunción, hacer el inventario de la real situación del país y convocarnos a todos a poner el hombro, aunque esto implique, como dijo Churchill, sangre, sudor y lágrimas.
Así, el futuro nos pertenecerá. Habremos enderezado el rumbo y recuperado los laureles que. en un pasado lejano, supimos conseguir; entonces, los libres del mundo podrán genuinamente responder "al gran pueblo argentino, salud".
Bs.As., 29 Nov 15
Enrique Guillermo Avogadro - Abogado
ENVIADO POR SU AUTOR

Feliz Día del Pavo

0:20 | Atentos al número 12.828
Nuevamente, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires tuvo una jornada con bajas generalizadas donde hubo pocas luces para resaltar. El índice Merval continúa buscando un piso firme donde aferrarse pero aún queda otro 5% para regresar a los niveles del día hábil anterior a las elecciones presidenciales del 25 de octubre.
Los analistas están mirando muy atentos a esta referencia ya que, una vez que se aproxime o toque los 12.828 puntos, la Bolsa de Buenos Aires habrá perdido todas las ganancias logradas desde la primera vuelta.
M5M explicó este fenómeno el martes y te recuerda que el índice Merval creció 19% desde el cierre del lunes 26 de octubre (12.828) hasta el viernes previo al balotaje, cuando cerró en un nivel récord de 14.173.

Hasta el día de ayer, miércoles, el Merval ya había perdido aproximadamente 12% de los 19 puntos que ganó y los corredores de bolsa ya tienen a la vista los 12.828 puntos alcanzados el 26 de octubre. Por ahora, la caída que está sufriendo la Bolsa de Buenos Aires, está “dentro de los planes” según describen ciertos fenómenos bursátiles reconocidos mundialmente que te los expliqué el martes.
Pero, a partir de la jornada de hoy, tenés que comenzar a preocuparte si la Bolsa de Buenos Aires cierra por debajo de los 12.828 puntos. Te quiero decir que la bolsa puede operar por debajo de este nivel, pero es importantísimo que no cierre por debajo. Si por algún motivo, el índice Merval llegara a cerrar debajo de los 12.828 puntos, habrá que analizar bien cuáles serán los siguientes pasos ya que las acciones buscarán un nuevo piso por debajo de este nivel, y esto no es bueno.
Atentos.
1:20 | Quién ganó y quién perdió ayer
Te ofrezco dos tablas comparativas para que puedas sacar tus propias conclusiones sin que yo influencie tu análisis. Empezamos por la Bolsa de Buenos Aires.

Seguimos por Wall Street y las acciones argentinas que cotizan en el New York Stock Exchange y en el NASDAQ.

Nos quedamos en Nueva York para hablar sobre Argentina y sus litigios contra los acreedores.
3:05 | Día activo en las cortes norteamericanas
El miércoles fue un día muy activo para la República Argentina en las cortes neoyorquinas, en su afán de defenderse contra sus acreedores que reclaman cerca de US$ 10.000 millones. Antes quiero decirles que todas las noticias de último momento sobre los holdouts (fondos buitres), las pueden encontrar en el instante en mi cuenta de Twitter @SebastianMaril. Algunas de ellas, posteriormente son publicadas en M5M.
Por primera vez, un grupo de inversores presentó un escrito en la Corte del Juez Federal Thomas Griesa diciendo que la elección de Mauricio Macri como el nuevo presidente de los argentinos, podría acelerar un acuerdo generalizado con todos los acreedores. Este grupo pertenece a la demanda colectiva “Brecher” y buscan cobrar US$ 835 millones. De todos modos, el grupo de acreedores informó al Juez Griesa que continuarán con sus reclamos y comunicó que estarán contactando a “1.000 bonistas” adicionales para invitarlos a participar de la demanda.
Por otro lado, el mismo Juez Griesa convocó a tres bancos de inversión de Wall Street, a los holdouts y a la República Argentina, a una audiencia el próximo 17 de diciembre para escuchar argumentos y dictar una sentencia sobre un caso relacionado con el BONAR 24.
Quiero traerte tranquilidad. No escuches a los medios esta mañana. Si tenés inversiones en el BONAR 24, esta sentencia no afectará tus tenencias ya que la decisión sobre el posible embargo, no será dictada hasta febrero como mínimo. En esta audiencia, el juez decidirá si las sucursales argentinas del Deutsche Bank, JPMorgan y el BBVA, deberán entregar información confidencial sobre operaciones de ciudadanos argentinos que operaron con el BONAR 24.
Mercado en 5 Minutos- Newsletter diario - enviado por mail

Argentina inaugura vuelco a la derecha en América del Sur

Análisis de Mario Osava
La economía deteriorada, aunque en distintos grados, es común a los países sudamericanos donde gobiernos llamados de izquierda tienden a caer sucesivamente, en un vuelco iniciado en Argentina y que debe seguir en sus vecinos al norte.
En un futuro próximo se sabrá si el triunfo de Mauricio Macri, quien asumirá la Presidencia de Argentina el 10 de diciembre, eleva el globo de un cambio de época en América del Sur, con la irrupción de gobiernos conservadores en un escenario que en lo que va de siglo dominaron gobernantes llamados de izquierda. Crédito: Mauricio Macri“No es posible aún definir si se trata del fin de un ciclo, porque las razones de su ocurrencia continúan fuertes”, pero si “hay una crisis de gran complejidad, con los gobiernos que yo llamo ‘distributivistas’ en dificultades, sobre todo en Brasil, Argentina y Venezuela”, evaluó para IPS el profesor Tullo Vigevani, de la Universidad Estadual Paulista.
“No es fin de un ciclo en América Latina, sino la mengua de un grupo de gobiernos con propensión al populismo asociado al nacionalismo”, definió por su parte a IPS el diplomático retirado Marcos Azambuja, exembajador brasileño en Argentina y Francia.
Izquierda es un concepto que perdió validez, agregó, prefiriendo hablar de gobiernos populistas, destacando los de países atlánticos. “Los de la costa del Pacífico son más modernos”, opinó.
Argentina sí vive el “fin de un ciclo con normalidad democrática que se debe celebrar”, tras 12 años de Presidencia del binomio Kirchner, dijo en referencia a las consecutivas presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y de su esposa y sucesora Cristina Fernández, que entregará el poder el 10 de diciembre.
Pero “cualquier gobierno no peronista enfrenta duras dificultades en ese país”, advirtió Azambuja.
Los dos últimos presidentes no peronistas, Raúl Alfonsín (1983-1989) y Fernando de la Rua (1999-2001) no lograron concluir sus mandatos, renunciaron antes.
Ese será un desafío de Mauricio Macri, jefe del gobierno de Buenos Aires desde 2007, quien ganó la segunda vuelta electoral el domingo 22, postulado por la opositora coalición Cambiemos, aglutinada por su partido, el conservador Propuesta Republicana (PRO), y la tradicional y cambiante Unión Cívica Radical.
Pero si en el campo político él contará con la división del Partido Justicialista (peronista), que lo ayudó a ganar las elecciones, en lo económico tendrá que lidiar con una crisis que se prolonga hace años y también fue decisiva en su victoria.
Estancamiento y consecuente desempleo elevado, inflación elevada cercana a 30 por ciento, según analistas, pero reducida a la mitad en los índices oficiales, bajas reservas internacionales y un mercado negro donde los dólares se cotizan cerca de 50 por ciento por encima del cambio oficial, son algunos problemas.
Además hay distorsiones como fuerte protección a algunos sectores, gravámenes sobre exportaciones agrícolas y subsidios que afectan la producción nacional y el comercio con Brasil, que en un momento tuvo a Argentina como su principal mercado para exportaciones industriales.
Los cambios económicos que promete Macri, como poner fin al cambio controlado y a muchas restricciones al comercio exterior, tendrá efectos en las relaciones con los vecinos. Pero es su política externa la que podrá alterar dramáticamente el cuadro regional.
Quiere, por ejemplo, excluir Venezuela del Mercado Común del Sur (Mercosur), mientras persista el régimen actual de ese país, aplicándole la cláusula democrática del bloque, que ya llevó a la suspensión de Paraguay por más de un año, debido a la destitución del expresidente Fernando Lugo en 2012.
Reacercamiento a Estados Unidos, acuerdos de comercio con Unión Europea y bloques del Pacífico y mayor abertura comercial en general hacen parte de los planes de Macri, en contraposición a las tendencias proteccionistas de los gobiernos calificados de izquierda, populistas, “distributivistas” o bolivarianos, según los distintos vocabularios ideológicos.
Pero espacios como Mercosur, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanas y Caribeños (Celac) no entrarán en crisis por los cambios políticos en la región, según Vigévani.
Son organismos de acción lenta, que “ha servido adecuadamente a algunos objetivos limitados”, explicó.
El cambio en Argentina y las crisis de Brasil y Venezuela, con vertientes políticas y económicas, apuntan a una probable oleada en América Latina de gobiernos escorados a la derecha, liberales o neoliberales, con prioridad a la economía más que a las políticas sociales de sus antecesores.
Son situaciones distintas. En Venezuela, con su economía en virtual colapso, “mi temor es que el chavismo moribundo tenga un desenlace no democrático, ante la fragilidad del presidente Nicolás Maduro, mientras en Brasil el cambio será seguramente democrático”, vaticinó Azambuja en su diálogo con IPS.
En esos tres países del lado Atlántico “no administraron adecuadamente la política económica, con bajas inversiones, baja tasa de ahorro y capacitación tecnológica y no supieron desarrollar políticas para ampliar, en lugar de disminuir, el consenso. Así se redujo decisivamente la capacidad de evitar avances liberales”, admitió Vigevani.
Brasil sufre una recesión económica desde fines de 2014, agravada por una inflación que se acerca al diez por ciento al año y un déficit fiscal que asusta inversionistas. A todo eso se sumó un escándalo de corrupción que golpeó la petrolera estatal Petrobrás e involucró todas las grandes constructoras brasileñas y medio centenar de políticos.
Además la campaña electoral que culminó con la reelección de la presidenta Dilma Rousseff en octubre de 2014 se hizo con un grado de violencia sin precedentes en confrontaciones y acusaciones que destruyeron posibilidades de diálogo y negociación.
En consecuencia las contradicciones entre el discurso electoral y la práctica de gobierno quedaron tan enfáticas que le restaron legitimidad y popularidad a la presidenta, aprobada por menos de diez por ciento de los entrevistados en las últimas encuestas y amenazada de inhabilitación.
La pugna en que se convirtió la actividad política hizo inviable mayorías estables y por ende el ajuste fiscal, que exige la aprobación de recortes de gastos públicos y aumento de impuestos en un parlamento amotinado.
Asi se prolonga la crisis económica que el oficialismo atribuye al cuadro internacional adverso y la oposición a errores del gobierno en los últimos años.
“Los resultados económicos son factores importantes” de ese vuelco que favorece candidatos conservadores. “Pero además de las crisis y la recesión, hay problemas teóricos de fondo a ser enfrentados, para los cuales tampoco los liberales tienen respuestas, resultando un equilibrio, incluso en el caso argentino”, analizó Vigevani.
“El distributivismo sin capacidad de inversión, de innovación y adecuación del sistema productivo no es suficiente, aunque necesario”, acotó.
Subestimar o conducir mal las cuestiones económicas parece ser un “talón de Aquiles” de gobiernos dichos de izquierda o populistas en América Latina.
Esa maldición no alcanza a gobernantes que, aun siendo “distributivistas” y “bolivarianos”, adoptaron políticas económicas ortodoxas, como Evo Morales, en el poder en Bolivia desde 2006, y Rafael Correa, quien gobierna Ecuador desde 2007.
Por otra parte, no parece posible a los nuevos y futuros gobernantes, incluso los liberales, eliminar o siquiera reducir los programas sociales con que los gobiernos “populistas” sacaron millones de familias de la pobreza. Macri ya anunció que los mantendrá.
Todo indica que es una dimensión que se incorporó a la política regional, mientras persista la pobreza y la desigualdad social en niveles considerados inaceptables, como ocurre en la mayoría de los países latinoamericanos en la que pese a las políticas de inclusión sigue siendo la región más desigual del mundo.
PUBLICADO EN http://www.ipsnoticias.net/2015/11/argentina-inaugura-vuelco-a-la-derecha-en-america-del-sur/

EL PODER y LA CLAQUE

Por el Dr Aníbal Hardy
“El poder es dulce, es como una droga y el hábito incrementa el deseo; el poder intoxica”, llegó a decir el filósofo Bertrand Russell (Premio Nobel de Literatura en 1950).
Recordemos que se define a la dictadura como un sistema político en el que una sola persona o un grupo gobierna con poder total, sin someterse a leyes ni límites, impidiendo la intervención de otros y controlando todos los aspectos del Estado y de sus ciudadanos. No reconoce ni respeta la vigencia de la división de poderes y actúa con arbitrariedad. Prescinde del ordenamiento jurídico según sus intereses y busca eliminar a la oposición.
Cualquier semejanza con quien rige los destinos de nuestra nación desde hace ocho años, y hasta el 10 de Diciembre, no parece antojadiza ni exagerada. Los hechos están a la vista y la legitimidad de origen de un gobierno jamás puede avalar el atropello ni el autoritarismo en su ejercicio.
Se la considera con una propensión narcisista al ver su mundo principalmente como un escenario donde ejercitar su poder y buscar la gloria, mediante la presencia infaltable y disciplinada de una CLAQUE OBSECUENTE convocada principalmente para aplaudirla, es un rasgo de arrogancia que históricamente, no solo ella sino muchos líderes han exhibido.
Como con la mentira se puede llegar muy lejos pero sin ninguna posibilidad de retornar, el modelo gastado e imposible de remendarse, inexorablemente se acerca a su final. La necesidad del kirchnerismo de eternizarse en el ejercicio del mando, no tomo en cuenta ninguna regla escrita ni ética. El aumento de la pobreza, para el poder, pareciera ser sólo un hecho no deseado de la dinámica política o un involuntario error de cálculo durante la autodefinida “década ganada”.
Al mejor estilo del ilusionista (MAGIA), la futura ex presidente hizo desaparecer 10 millones de pobres de las estadísticas. Pero ellos siguen estando, sufrientes, como lacerante realidad. Una realidad que el exacerbado ego gobernante arroja a la banquina despreocupadamente. Ellos, la clase media y otros hartos votaron contra todas estas mentiras.
Abogado- Desde Formosa
ENVIADO POR SU AUTOR

Llegó Macri: ¿qué hago con los pesos?​​​ por Ignacio Ros

ImageMientras todo el país sigue inmerso en la vorágine política, te propongo que empieces a pensar en cómo proteger tus ahorros: algo que ningún gobierno va a hacer por vos.
En medio de la danza de ministros, designaciones, desplantes presidenciales y otras hierbas, yo en lo único que pienso es en qué hacer con los pesos en 2016.
Sé que las noticias políticas aún se toman las portadas de los principales diarios, que la transición no será tal y que recién el 9 de diciembre se abrirá esa caja de Pandora que representan las cuentas públicas.
Si me leés periódicamente, sabés que más que las ideologías me interesan los datos, tan cuestionados -por cierto- en el último tiempo.
Algunos analistas sostienen que el Banco Central llegará con las reservas reales en US$ 7 mil millones al cierre del mandato K, otros las ubican virtualmente en 0. La noticia de que los bancos deben reducir sus encajes en dólares parece apoyar la segunda teoría.
Los datos que tenemos a mano hablan de una inflación en torno al 30%, un déficit fiscal del 6,4% (que el nuevo gobierno bajaría a 3,5% en un año) y una brecha cambiaria -entre el dólar oficial y el blue- del 56%.
Por si alguno todavía no se enteró y sigue de festejos, eso se corrige con ajuste y devaluación. Siento ser el que venga a pinchar los globos amarillos.
No estoy diciendo que el partido que viene es devaluador y fanático del ajuste, sino que no le queda otra. La devaluación ya se hizo. Falta reconocerla, como sucede con la inflación.
Al escribir esta columna se conoció la noticia de que se va a crear un billete de $ 500. Eso, en parte, es comenzar a reconocer la inflación. Dicho de otra manera, asumir como ésta se devoró el poder adquisitivo de nuestro mayor billete, que hoy equivale a US$ 6,6.
No te sientes a esperar
Algunos estarán tentados de pensar que sus problemas financieros personales se solucionarán con un nuevo gobierno, peligrosa falacia…
Por eso, hoy te quería ofrecer algunas alternativas para invertir en la era Macri y proteger así tus ahorros. Pensá que al unificar el mercado cambiario (necesario, por cierto), tampoco va a existir el -falsamente barato- dólar ahorro.
La Bolsa parece un lugar inhóspito para el ahorrista, pero compláceme y seguí leyendo. Es más sencillo de lo que parece.
Primero, dejame contarte lo que pasó en el mercado en los últimos días. Lo que sigue es un gráfico del principal indicador de la Bolsa de Comercio, el Merval (aglutina a las acciones más transadas y de mayor capitalización bursátil)

Lo que estás viendo no es más que la interpretación de una vieja ley de lostraders: “Hay que comprar con el rumor y vender con la noticia”. Los inversores se hicieron de las acciones con el presentimiento de que Mauricio Macri sería el nuevo presidente y, cuando esto se confirmó, procedieron a la toma de ganancias.
¿Esto significa que ya no quedan alternativas? ¿Se terminó la fiesta? ¿Eso fue todo?
Por supuesto que no. Una de las cosas que creo es que Cambiemos abogará por un mercado bursátil dinámico y eficiente, cosa que los gobiernos K nunca hicieron. Eso significa que muchos de los activos, subestimados en sus precios, deberían retomar su crecimiento. Algunos, incluso, hoy valen la mitad que los de sus competidores regionales. Es el costo de estar radicados en la Argentina de hoy.
Una vez que se disipe la tormenta política, ese costo podría bajar. Sería un sinceramiento más, como lo que sucederá con el dólar y la inflación.
Es más, el mercado internacional ya empieza a darle un voto de confianza a la futura administración. La calificadora de riesgo Moody’s subió la perspectiva de la deuda argentina de “estable” a “positiva”, el paso previo a mejorar la nota.
Por supuesto que también lo hacen porque anticipan que el país se va a volver a endeudar. Acá no existen las carmelitas descalzas…
¿Qué activos mirar?
Los títulos públicos
Los bonos en dólares seguirán siendo jugadores de peso. No sólo para luego venderlos y hacerse de las divisas, sino para mantenerlos y recibir el pago de intereses. En este grupo, el Bonar X (2017) es el título más corto de la curva y está mostrando un rendimiento de 12,2% en dólares.
Es uno de los títulos de mayor liquidez, por lo que vas a poder vender sin ninguna clase de problemas, cuando vos lo dispongas. Paga un 7% de interés al año, en forma semestral (el 17 de abril y el 17 de octubre). Y el capital lo estás recibiendo íntegramente en 2017, acá nomás…
Empujando el riesgo para más adelante, está el Bonar 2024 (AY24), que hoy tiene un rendimiento del 9,6% en dólares y que cuenta con condiciones similares al bono anterior. Su vencimiento es en 2024, pero también goza de una gran liquidez, lo que permite salir de la posición en el momento que lo decidas.
El menú de acciones
Las acciones tienen buenas perspectivas –de largo plazo- tanto por sus fundamentos como por distorsiones que el futuro gobierno prometió corregir. Por ejemplo, si nos centramos en las exportadoras (ejemplo: Aluar, Siderar, San Miguel, Molinos, entre otras), es claro que una devaluación va a potenciar sus ganancias medidas en pesos.
Por otra parte, la unificación del tipo de cambio desfibrilaría el corazón de una industria que todavía no logra reponerse, como es el caso de la construcción.
Ahí va a tocar mirar el funcionamiento de papeles rezagados como el de IRSA (IRSA) o el de Consultatio (CTIO), en el cual –algunos analistas- ven un potencial de suba de corto plazo superior al 30%.
De igual manera, el levantamiento de las retenciones se traducirá en un fuerte impulso para las empresas agropecuarias del país, como es el caso de Cresud (CRES).
Por último y -si bien fueron de las más castigadas en los últimos días- las acciones bancarias deben estar en nuestra mira.
Algunos expertos las piensan más como un índice. La idea es que si la economía despierta de los cuatro años de recesión, serán unas de las principales beneficiadas. Su core business es la intermediación financiera. Si a vos te va bien, a ellas también, parecería ser la idea. Si el consumo recobra dinamismo, si vuelven los créditos hipotecarios (siempre que se baje la inflación), aumentaría su negocio.
La idea de esta columna, a diferencia de lo que suelo escribir, e invitarte como ahorrista a reconciliarte con la Bolsa o –si nunca la tuviste en mente- a empezar a mirarla con cariño.
Hasta la próxima. Un fuerte abrazo, Ignacio.
Publicado en Inversor Global - Newsletter semanal - enviado por mail 

Hacia una nueva Carta Orgánica

Por Diego Giacomini / Javier Milei
En el largo plazo, expandir la oferta monetaria por sobre el ritmo de crecimiento de la demanda de dinero termina matando el crecimiento y la generación de empleo. La ciencia económica explicó que la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno estrictamente monetario, dejando en claro que la política monetaria es la única herramienta eficaz para bajar y luego prevenir la inflación.
En este marco, se entiende que hay que refundar el Banco Central para poder bajar la inflación. Hay que promulgar una nueva Carta Orgánica para el BCRA. La nueva Carta del Banco Central no tiene que tener objetivo dual (inflación y nivel de actividad), porque una política activista deterioraría la performance de la política monetaria, despertando el trade-off entre output y fluctuaciones en la inflación, lo cual conduce a subóptimos en la política monetaria. O sea, crece el riesgo de “más” inflación, lo cual termina castigando el nivel de actividad y el empleo.
La nueva Carta Orgánica (votada en el Congreso) debe dejar en claro que la estabilidad de precios debe ser el único y predominante objetivo de largo plazo para la política monetaria del BCRA. El nuevo BCRA tiene que ser independiente en materia de instrumentos de política monetaria a utilizar. Se debe elaborar un plan monetario anual con seguimiento trimestral que debe ser informado, publicado, explicado y defendido en el Congreso de la Nación.
El BCRA tiene que fijar un ancla nominal para definir y acotar su compromiso con la estabilidad de precios. Hay cuatro tipos de ancla nominal: i) convertibilidad (y dolarización como caso extremo); ii) tipo de cambio fijo; iii) metas de agregados monetarios y iv) metas de inflación. Las dos primeras no son opción. Tampoco están dadas las condiciones para ir a metas de inflación (para esto sería necesario tener ancladas las expectativas de inflación). No hay transparencia en la comunicación entre la autoridad monetaria y los agentes económicos, no hay un ancla nominal preexistente para las expectativas en la economía, tampoco hay credibilidad ni reputación (anunciar, explicar y luego cumplir). Menos aún hay transparencia en la información y en la política monetaria. Tampoco existe un índice de precios creíble sobre el cual fijar objetivo central, techo y piso. Además, la experiencia internacional muestra que actualmente un programa de metas de inflación no le serviría a la Argentina porque se parte de inflación muy elevada y, en consecuencia, se necesitarían muchos años hasta bajarla a un dígito. La experiencia internacional de Chile, Colombia, Perú y Brasil muestra que las metas de inflación la bajaron, en promedio, 2,4 puntos porcentuales por año en esos países. Así, Chile y Colombia tardaron diez y ocho años en bajar la inflación de 30% y 33% a 2,7% y 3,0%; respectivamente.
En este marco, hay que conducir la política a partir de agregados monetarios (ancla nominal). Los agregados monetarios tienen valiosas ventajas para eficientizar la política monetaria y bajar rápidamente la inflación: i) proveen información rápida, transparente y sencilla para transmitir, explicar y conducir la política monetaria; ii) pueden ser usados para brindar señales de las intenciones del BCRA; iii) hacen sencillo el monitoreo de la política monetaria y iv) al ser transparentes y fáciles de monitorear, fortalecen la credibilidad y ayudan a la construcción de reputación.
En definitiva, la política monetaria de inicio (dado el alto nivel de inflación con el que se arranca) debe ser delineada a partir de metas sobre el agregado monetario M1. La teoría y la evidencia empírica son contundentes en este sentido: “En contextos de alta emisión monetaria, elevada monetización, baja penetración financiera y alta nominalidad en la economía, los objetivos de (crecimiento) agregados monetarios son útiles para enviar (contundentes) señales sobre la decisión (del Central) de bajar la inflación. Así, una vez que la tasa de inflación sea baja y se puedan anclar las expectativas inflacionarias, recién ahí se puede pasar a metas de inflación”

*Profesores de Política Monetaria. Universidad de Buenos Aires.
http://www.perfil.com/columnistas/Hacia-una-nueva--Carta-Organica-20151127-0063.html

viernes, 27 de noviembre de 2015

#Venezuela Acorralado ante el 6D Maduro multiplica la violencia contra la oposición

Lilian Tintori, esposa del líder y preso político , Leopoldo López, denunció en una rueda de prensa que quieren asesinarla.”Hago responsable a Nicolás Maduro de los ataques violentos que han sufrido los miembros de la oposición”, indicó.
“Sentí que los tiros me los habían dado a mí. Me quieren matar” dijo Tintori mientras relataba lo sucedido el pasado miércoles en Altagracia de Orituco, estado Guárico; cuando en pleno mitin hombres armados comenzaron a disparar en ráfaga, resultando muerto el dirigente de AD,Luis Manuel Díaz., agregó Lilian.
“El atentado fue planeado. Envío mis condolencias a AD y a los familia de Luis Manuel Díaz”, dijo.
8 ataques contra la oposición en actos de campaña, 6 de con armas de fuego
Hubo ocho ataques contra la oposición en 12 días de campaña, seis de ellos con armas de fuego. El oficialismo teme perder la mayoría en la Asamblea Nacional, publica Infobae
El asesinato del opositor Luis Manuel Díaz en un acto político conmovió a la sociedad venezolana a poco más de una semana de las elecciones legislativas que, según la mayoría de las encuestas, darán el control de la Asamblea Nacional a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), el frente que aglutina a los partidos que se oponen al chavismo.
Sin embargo, el ataque de este miércoles no fue el único en esta campaña. Más precisamente, en los últimos 12 días se registraron al menos ocho ataques contra la oposición, seis de los cuales involucraron el uso de armas de fuego para amedrentar, herir o directamente matar –como ocurrió con Díaz– a quienes asistían a los actos políticos.
Lo más grave es que en todos los casos dirigentes o representantes del oficialismo fueron sindicados como los responsables de los ataques. No obstante, el coordinador del comando de campaña del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Jorge Rodríguez, atribuyó la violencia a los disidentes.
“Ahora la nueva moda es decir que grupos armados del chavismo atacaron a no sé quién. Esa nos la sabemos ya”, criticó Diosdado Cabello, el número 2 del gobierno y titular de la Asamblea Nacional. Con uno de los discursos más beligerantes del régimen, los comicios del 6 de diciembre ponen en juego su rol como líder del Parlamento.
Los últimos ataques contra la oposición venezolana:
8 de noviembre
Henrique Capriles denunció que un grupo armado lo atacó durante un acto político en los Valles del Tuy. El líder opositor fue amenazado durante una recorrida de campaña. El gobernador de Miranda acusó al presidente Nicolás Maduro. “Ni mandando a echarme plomo en mi estado vas a poder parar la derrota que te viene”, afirmó.
El ataque no causó heridos ni daños y fue perpetrado, según Capriles, por “un grupo de personas armadas afectas al oficialismo y presuntamente apoyadas por el alcalde oficialista de Yare, Saúl Yánez”.
“Grupos minúsculos armados enviados por Nicolás Maduro no pudieron ni podrán pararnos” y “no van estos fascistas del Gobierno a frenar la fuerza del cambio”, dijo en otros mensajes, en alusión a las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre, en las que la oposición espera obtener la mayoría, actualmente afín al Gobierno.
18 de noviembre
Grupos violentos identificados con el chavismo atacaron en el estado de Cojedes una caravana de Lilian Tintori, la esposa del preso político Leopoldo López. Según explicó a la prensa, colectivos que llevaban puestas camisas que decían “vote por Cilia Flores”, la esposa de Nicolás Maduro, la rodearon a cuando llegó a Cojedes.
“Yo vi el miedo del régimen que se está acabando, de ese sistema que fracasó y se está acabando y que están actuando de forma violenta porque saben que están perdidos”, manifestó Tintori.
21 de noviembre
En Petare, uno de los barrios más grandes y más peligrosos de América Latina, la caravana del candidato Miguel Pizarro. El Diputado opositor que se postula a la reelección, aseguró que las brigadas paramilitares atacaron a tiros y amedrentaron a una movilización en su apoyo. Pizarro responsabilizó a su principal contrincante en las elecciones legislativas del próximo 6 de diciembre, el diputado oficialista William Ojeda.
Para evitar fatalidades, el rumbo de la caravana fue desviado ante los disparos y la tensión que se produjo por la irrupción de las brigadas paramilitares. “Ni sus tiros, ni sus pistolas, ni su amedrentamiento van a poder más que la fuerza de un pueblo que decidió cambiar”, señaló Pizarro, una vez finalizada la movilización opositora.
“¿Cómo se permite que personas que no son de las Fuerzas Armadas tengan ametralladoras y fusiles de alto calibre y largo alcance? Amarre a sus locos y contenga la desesperación”, instó al Gobierno el diputado Pizarro.
23 de noviembre
El lunes por la noche bandas armadas atacaron a los candidatos Richard Blanco e Ivlev Silva en el barrio caraqueño de Caricuao. Según denunció el candidato por la MUD en Caracas, Henry Ramos Allup, Blanco y Silva se vieron acorralados por grupos armados que amenazaron a los ciudadanos que se encontraban reunidos.
24 de noviembre
En Maracay, un equipo de la MUD que colocaba carteles de propaganda opositora fue emboscado a tiros por 15 motorizados identificados con el PSUV.
25 de noviembre
Simpatizantes opositores fueron atacados con disparos mientras esperaban a Henrique Capriles en el estado de Bolivar. El gobernador de Mirando instó al gobierno a “cesar la violencia”.
25 de noviembre
El régimen chavista retuvo a la mujer de Leopoldo López en el Aeropuerto de Margarita. Lilian Tintori se disponía a tomar un vuelo con destino al estado Guárico para continuar con la campaña política de cara a las legislativas del 6 de diciembre cuando las autoridades venezolanas demoraron adrede el despegue del avión.
La respuesta del régimen: Maduro llamó “basura” al secretario general de la OEA
El dictador Nicolás Maduro tildó de “basura” a Luis Almagro, secretario general de la OEA, después de que el ex canciller uruguayo condenara el asesinato de Luis Manuel Díaz, secretario general de AD en Guárico.
“Todavía no se cumplen 12 horas de la investigación y ya sale la basura de Luis Almagro en la OEA a declarar contra el pueblo y la revolución bolivariana”, dijo el presidente en un acto desde el estado Portuguesa.
Almagro destacó que el asesinato de Díaz “no es un episodio aislado, sino que se da conjuntamente con otros ataques realizados contra otros dirigentes politicos de la oposición en una estrategia que procura amedrentar a la oposición”.
El ex canciller uruguayo aseguró que “el asesinato de un dirigente político es una herida de muerte a la democracia” y una sucesión de hechos de violencia política en un proceso electoral es la muerte de mucha democracia.
Fuente: Dolar Today (Venezuela)

Vea los reportes completos de NTN24 en video:
Vea el informe de Luis Chataing sobre los hechos de violencia:
http://www.hacer.org/  ENVIADO POR ENEAS BIGLIONE

Los zombis ya no gobiernan en Argentina​ por Bill Bonner

Los votantes pusieron fin a la era de gobierno zombi en Argentina. Ahora los nuevos mandatarios tienen por delante la difícil tarea de reformar la economía del país.
ImageLas elecciones son ‘subastas de bienes robados’, escribió H.L. Mencken.
Para simplificar lo más posible, el pulso en las elecciones de Argentina del pasado domingo era más o menos entre dos grupos. Los de la izquierda eran en su mayoría zombis. Los de la derecha eran en su mayoría compinches.
La diferencia entre los zombis y los compinches no está en la cantidad de bienes robados, sino en el precio por unidad. Los compinches persiguen las cosas grandes, como los contratos del gobierno, los subsidios agrícolas y la protección del mercado. Los zombis -tal vez porque son más numerosos- tienden a favorecer a los desempleados, los pagos a empleados sindicalizados y los programas de bienestar.
Así es como funcionan las cosas al sur del Río de la Plata y al norte del Río Grande.
Mauricio Macri, el favorito de los compinches, ganó las elecciones del domingo, superando al favorito peronista/kirchnerista Daniel Scioli. Macri pertenece a una de las familias más ricas del país sudamericano y estudió en Columbia y en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Ser rico tiene sus ventajas, por supuesto. Pero también tiene un precio. Macri fue secuestrado en una ocasión. Los secuestradores lo tuvieron retenido en un sótano hasta que finalmente fue rescatado por su padre.
Esta historia nos recuerda a la de Julio César. El emperador romano fue capturado por unos piratas que exigían un rescate. César les dijo: “más les vale que no me rescaten, porque si lo hacen, voy a volver y los mataré uno a uno”. (No son palabras textuales, pero eso es lo que quiso decir).
La familia de César pagó el rescate. Una vez liberado, fue tras los piratas. Los capturó y los mató, aunque en un acto de misericordia permitió que los estrangularan antes de que los crucificaran.
Por lo que sabemos, Macri no consiguió dar con sus captores, así que no los crucificó, lo que demuestra que la vida pública ha degenerado desde el Imperio Romano.
No espere que un tipo como Macri tenga muchas opciones en la pampa. Después de la llegada a Buenos Aires de inmigrantes procedentes de Italia a principios del siglo XX, los zombis son más numerosos. No es algo que está necesariamente relacionado con la zombificación de los italianos. Pero fue la era de la sindicalización inspirada en los comunistas, los socialistas y los anarquistas radicales. Los italianos se unieron a los sindicatos de trabajadores para favorecerse a ellos mismos.
El enfrentamiento con los viejos camaradas españoles –cuyas fortunas estaban basadas en los ricos campos agrícolas fuera de la ciudad- tuvo lugar a mediados de los 40. Fue entonces cuando Robustiano Patrón Costas se enfrentó a Juan Perón. Patrón Costas había amasado una fortuna refinando azúcar en la provincia de Salta, en el extremo noroeste. Era inversor, empresario y emprendedor. Perón había hecho carrera en el ejército. Como agregado militar a la Italia de Mussolini, aprendió cómo funcionaba el fascismo. Él descubrió el secreto para ganar las elecciones: prometer a los zombis el dinero de otras personas.
Perón ganó. El número de votantes pertenecientes al proletariado de Buenos Aires llegó a ser tan grande que podían controlar a toda la nación. Desde entonces, los zombis -a través del partido peronista, expertos en la manipulación zombi- han ganado casi todas las elecciones. Y las pocas veces que no han ganado, han conseguido guiar al presidente en su cargo antes de que terminara su mandato.
Pero el problema con el socialismo, observó “Maggie” Thatcher, es que con el paso del tiempo el dinero de las otras personas se acaba. Ese es el problema con el que se encontró el gobierno de Kirchner. Prometió los bienes robados, como siempre había hecho. Pero cada vez era más difícil encontrar algo para robar. La inflación se sitúa en un nivel tan alto como el 30%, según las estimaciones privadas. Y el Gobierno no tiene suficiente dinero para cumplir con sus pagos de deuda futuros y mucho menos para pagar a los zombis.
Algo había que hacer. Así, el domingo, los votantes eligieron al candidato de los compinches. Su trabajo consistirá en la reconstrucción de la economía, dando ciruelas a sus amigos y seguidores en Compinchelandia, por supuesto. Entonces, cuando los zombis vuelvan al gobierno de nuevo, tendrán el dinero de las personas para trabajar con él.
Un saludo, Bill Bonner.

Bill Bonner es fundador y presidente de Agora Inc., con sede en Baltimore, Estados Unidos. Es el autor de los libros “Financial Reckoning Day” y “Empire of Debt” que estuvieron en la lista del New York Times de libros más vendidos
Publicado en Inversor Global- Newsletter semanal - enviado por mail

El mito del kirchnerismo que ayudó a los pobres por Iván Carrino

ImageEn momentos en que el gobierno de Cristina Fernández comienza a formar parte de los libros de historia, muchos se preocupan por la suerte que correrán los compatriotas más humildes. Sin embargo, esta preocupación surge del profundo desconocimiento de la evolución de la pobreza en los últimos años.
Finalmente, el 22 de noviembre pasado las urnas convirtieron a Mauricio Macri en el primer presidente no peronista, no radical y no militar en 85 años de historia política en Argentina. Con un escaso pero suficiente margen de 2,8 puntos porcentuales, el candidato de Cambiemos se impuso a Daniel Scioli, candidato del Frente Para la Victoria y quien aseguraba la continuidad del populismo kirchnerista en el poder.
A la mañana siguiente del balotaje, los medios oficialistas desbordabande análisis de diverso tipo. Uno de ellos era particularmente recurrente: que el kirchnerismo había beneficiado a las “clases populares” y que ahora éstas debían prepararse para lo peor.
En una de las muchas notas de opinión publicadas, podía leerse que “este es un momento triste para la sociedad argentina pero esencialmente para los pobres, los trabajadores y los actores populares del país”.
El argumento de que el cambio de gobierno será un problema para los que menos tienen no es exclusivo del periodismo militante y los defensores del modelo. En su discurso triunfal, la electa vicepresidente, Gabriela Michetti, pareció admitir este punto, cuando afirmó:
“Sé que probablemente haya algunos hogares o muchos quizá, de gente humilde que esté preocupada, con sensaciones de temor”.
Al parecer, en el imaginario popular el descontrolado déficit fiscal, la altísima inflación, los controles de precios, el cepo al dólar y las restricciones para importar y exportar son admisibles puesto que persiguen el noble fin de mejorar la calidad de vida de los “sectores populares”.
En otras palabras, el populismo, a pesar de ser desastroso para la economía, es necesario para ayudar a los menos favorecidos.
El problema con esta concepción es que no resiste el menor análisis. De hecho, con una política totalmente distinta a la del populismo argentino, países como Perú, Colombia o Chile lograron reducir los niveles de pobreza de manera considerable mientras que en nuestro país sucedió todo lo contrario.
Es cierto que en el año 2003 la pobreza alcanzaba a más del 50% de la población. También es cierto que, de la mano de la recuperación económica posterior a la peor crisis de nuestra historia, ese guarismo fue reduciéndose hasta alcanzar el 25,9% en el año 2007.
Sin embargo, a partir de allí la inflación y la creciente desconfianza e incertidumbre generada por el gobierno de Cristina Fernández hicieron imposible que esta cifra siga bajando.
De hecho, entre 2007 y 2014 la cantidad de pobres en el país creció en nada menos que 2 millones de personas, alcanzando hoy el 28,7% de la población según los estudios de la Universidad Católica Argentina.
Diferente es la historia de Chile, Colombia y Perú, integrantes todos de la Alianza del Pacífico. Allí el gasto público y el déficit fiscal se mantienen controlados, lo que hace que la inflación no sea un problema y, consecuentemente, tampoco lo sea la cotización del dólar.
En esos países no hay “cepos cambiarios” y todos reciben más inversión extranjera directa que nosotros. En esas latitudes, la pobreza ha venido cayendo de manera sostenida

Los casos de Perú y Colombia son particularmente relevantes. En ambos países el porcentaje de personas en situación de pobreza cayó 1,85 puntos por año desde el año 2008. En el caso de Perú esto significó que más de 3 millones de personas salieran de la pobreza. Para Colombia la mejora fue todavía mejor: casi 5 millones de personas dejaron de ser pobres desde 2008.
Con estos números podemos armar un estimado de cuál debería ser el nivel de pobreza en Argentina si hubiésemos seguido el camino que eligieron Perú y Colombia. Si el índice de pobreza hubiese caído 1,85 puntos porcentuales por año desde 2008 como sucedió en Colombia y Perú, en 2014 el mismo se habría ubicado en 17,1%. Esto significa que habría 7,1 millones de personas pobres en lugar de las 12 millones que hay hoy.
La lección es clara: el populismo kirchnerista, lejos de haber ayudado a los sectores populares, contribuyó a crear 5 millones de pobres en los últimos 6 años.
Con los datos en la mano, dos cosas quedan claras. La primera es que la preocupación por los menos favorecidos frente a un cambio de gobierno que promete abandonar el populismo es completamente infundada. A lo sumo, la sensación debería ser de optimismo y esperanza en relación a este tema particular.
La segunda, que la realidad argentina refuerza la idea que en el último tiempo popularizó la politóloga guatemalteca Gloria Álvarez: “el populismo ama tanto a los pobres, que los multiplica”.​
Un saludo, Iván
Publicado en Inversor Global - Newsletter semanal - enviado por mail

miércoles, 25 de noviembre de 2015

#Venezuela Diplomático confirma emisión de documentos a terroristas de Medio Oriente

El abogado Misael López Soto, de 40 años, es un oficial activo del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) y fue designado consejero de la Embajada venezolana ante Irak en mayo de 2013. El funcionario decidió romper el silencio y denunció la entrega de documentos venezolanos a terroristas de Medio Oriente.
“Desde mi llegada al cargo, advertí cómo bajo la mirada complaciente de los diplomáticos de esa misión, empleados locales vendían visas, pasaportes, certificados de nacimiento y otro tipo de documentación venezolana”, empezó López Soto en un video.
De acuerdo con la información publicada por la periodista Andreina Flores en su blog periodistainternacional.com, López fue testigo de procesos irregulares en la emisión de documentos venezolanos a nombre de personas procedentes de Siria, Palestina, Irak y Pakistán.
López aseguró que empleados locales de la Embajada venezolana en Bagdad habrían cobrado a los interesados entre 5.000 y 15.000 dólares para otorgarles estos documentos. Y, lo que es peor, algunos de estos beneficiados con documentación venezolana estaban ligados a organizaciones terroristas como Hezbollah.
“Las personas que pagaban por estos servicios normalmente eran procedentes de Siria, Irak, Palestina y, en algunos casos, Pakistán. Por ello pagaban cantidades de entre 5.000 y 15.000 dólares, dependiendo del caso. Muchas veces estaban vinculados a grupos terroristas, en su mayoría de tendencia chiita”, precisó el funcionario.
segurosocialY agregó: “El funcionario que me ayudó en la investigación fue asesinado la misma tarde que me ayudó a tomar un avión fuera de Bagdad. El embajador no remitió nada a Caracas, no informó de los hechos sucedidos”.
“Quiero hacer un llamado a la comunidad internacional y denunciar cómo las embajadas venezolanas en Medio Oriente son usadas para documentar personas que no tienen nada que ver con Venezuela y en muchos casos están ligadas a organizaciones terroristas. Documentado, puedo demostrar que al menos uno de los casos con los que me he encontrado es miembro de la organización Hezbollah”.
Tras dos semanas de investigaciones, y una vez recogidos los datos suficientes para hacer pública la noticia, la periodista Andreina Flores dio nombres en su blog y citó el caso de la empleada iraquí Sanna Kamal al Sheikhli, traductora de la misión venezolana en Irak, quien fue denunciada por López por utilizar material de seguridad de la embajada venezolana para la expedición de partidas de nacimiento. Esta denuncia fue presentada ante el embajador de Venezuela en Irak, Jonathan Velasco, el 29 de marzo de 2014.
La periodista dice que Misael López se molesta de inmediato cuando se le dice que forma parte del gobierno venezolano. “Reacciona enérgicamente aclarando que él es funcionario de Venezuela y no del gobierno de Nicolás Maduro. Prefiere decir que ‘está cansado de que Venezuela facilite el tránsito de terroristas del Medio Oriente con pasaportes venezolanos’. Luego de presentar denuncias de manera interna ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y no recibir una respuesta institucional, decidió girar su estrategia hacia la prensa”, cuenta Andreina.
La comunicadora aclara que el funcionario, pese a que confiesa no poder precisar el número de ciudadanos que recibieron documentación venezolana, se atrevió a decir que se trata de alrededor de 50.000 personas.
Puede ver mas detalles y documentos en el blog de la periodista Andreina Flores
Vea el testimonio completo en video de Misael López Soto:
ENVIADO POR ENEAS BIGLIONE - http://www.hacer.org/

#Argentina Mauricio Macri superó el 54% de los votos – por María Celsa Rodríguez

Foto del perfil de María Celsa Rodríguez (tú)Cuando las horas iban pasando durante los comicios del domingo de ballotage, la información de boca de urna que me llegaba mostraba un amplio margen de diferencia entre Mauricio Macri y Daniel Scioli. Se habló primeramente de 20 puntos de diferencia, y ya cerca de las 18 horas se estimaban entre 10 y 12 puntos de diferencia en favor de Macri. ¿Qué fue entonces lo que pasó para que la diferencia terminara siendo del 3%?

Interrogante que ayer también compartió conmigo en un correo electrónico el Dr. Enrique Guillermo Avogadro y que transcribo: “¿Cuán grande fue el fraude ayer? Todas las bocas de urna, durante todo el día, daban márgenes para la victoria de Cambiemos que oscilaban entre los 8 y los 15 puntos porcentuales; sin embargo, el resultado del escrutinio arrojó un magrísimo 3%.

Conociendo el modo de actuar del kirchnerismo y aún del peronismo en general, ¿se habría dejado arrebatar el poder por sólo 700.000 votos? Es más, si la diferencia era tan escasa, ¿Por qué Scioli reconoció su derrota a las 21:36, cuando sólo se había escrutado el 40% de los votos?

Si el FpV careció de fiscales porque los punteros del Conurbano se quedaron con el dinero destinado a pagarles por su labor, si no hubo colectivos ni taxis para trasladar votantes, ¿cómo llegó al 51% en la Provincia?

Estoy convencido que hubo un enorme fraude […] para esmerilar el poder político de Mauricio y salvar la ropa del FpV. Con los muchos años que tengo a mis espaldas, todo me huele muy mal; y Aníbal Fernández confirmó mis sospechas a las 07:00 de hoy, cuando dijo que había sido un empate”.
Actatrucha15

Como bien lo analiza el Dr. Gabriel Boragina en su artículo “Argentina: Macri presidente”: “Cambiemos logró imponerse, aunque, sin duda, por una cantidad de votos muchísimo mayor que la anunciada oficialmente. Prueba de ello son las fotografías de las actas que circularon ampliamente por las redes sociales (en especial por Twitter) y de las cuales el periodismo (tanto el oficial como el mal llamado “opositor”) no dieron cuenta. A luces vista, las fotografías comprobaban de qué manera los fiscales del oficialismo adulteraron las actas para disminuir los votos de Cambiemos y aumentar artificialmente los del FpV”.[1] En algunas actas se nota como quitaron todos los votos de Cambiemos dejándolos en 0.

Entonces nos preguntamos, ¿Dónde estaban los fiscales de Cambiemos que no vieron esto? Y que pasa con el periodismo que no se hace eco de ello?”. De todos modos, como agrega Boragina: “estamos casi seguros que la diferencia de votos fue no menor a un 10% u 8%”. Por más que oficialmente digan lo contrario. Ya que “la diferencia que le llevaba Mauricio Macri a Daniel Scioli comenzó a bajar velozmente, por debajo de lo que anticipaban las bocas de urna, las mesas testigo y cuanta información previa había en el Comando Electoral”. Mágicamente cuando Scioli reconoce la derrota “se aceleraron los votos que el Correo Argentino informaba que sumaba el FpV contra Cambiemos”.[2] Era obvio, que algo pasaba. Casualmente cuando se notaba que Scioli rápidamente se iba acercando a Macri acortando la brecha en tres puntos en el último tramo del conteo, y sintiendo todas las miradas y los dedos acusadores sobre él, el director nacional electoral, Alejandro Tullio, adelantó que pondrá su renuncia a disposición del nuevo presidente Macri.

Dicen que Macri acordó con su gente no reclamar: Scioli ya había aceptado la derrota, él tendría una reunión con Cristina para ordenar la transición, y ganar por 1 voto es suficiente en un ballotage. Dijo: “Si protestamos, parecerá que perdimos y se arruinará el festejo… Pongamos la energía en positivo, no nos distraigamos”. [2]

Pero hubo algo más de fondo, una última farsa cocinada desde la Casa Rosada: Cristina llamó a Mauricio Macri sabiendo que éste superaba los 10 a 12 puntos de diferencia y le propuso un trato: cierta libertad para manipular los resultados finales de los votos y a cambio retirar a la Cámpora y a los grupos de choque de la plaza de Mayo en Buenos Aires. El objetivo del kirchnerismo fue claro, retener por todos los medios el control de su partido para sostenerse en las internas del año próximo. Lo cierto es que Macri rompió el techo del 54% que era cliché del kirchnerismo. Esa es la verdad, los números oficiales son parte del “final del relato”.

* Por María Celsa Rodríguez, informe especial para HACER.
Fuente: HACER

Referencias:
[1] Argentina: Macri presidente
http://www.accionhumana.com/2015/11/argentina-macri-presidente.html
[2] Votos y ‘choreo’ en el GBA: ¿Por qué Macri ordenó no reclamar?
http://www.urgente24.com/246876-votos-y-choreo-en-el-gba-%C2%BFpor-que-macri-ordeno-no-reclamar

El mercado vendió la noticia

0:20 | Era de esperar
Escribir esta edición de M5M ha sido muy difícil para mí a raíz de los acontecimientos vividos ayer por las acciones argentinas que cotizan tanto en Buenos Aires como también en Nueva York. Un evento sospechado que iba a ocurrir desde que el mercado reaccionó eufóricamente ante los resultados de las elecciones del 25 de octubre, finalmente ocurrió ayer.
ImageSi sos lector de M5M, recordarás que en ediciones anteriores, cuestioné el marcado optimismo que reinaba en la Bolsa de Buenos Aires.
El 30 de octubre titulé una nota “La Bolsa de Buenos Aires me preocupa”donde respondía varias consultas de lectores quienes me preguntaban si debían invertir en acciones que cotizan en la plaza bursátil local tras una exponencial subida del Merval del 9% en tan solo una semana.
El pasado 10 de noviembre te dije que “aún está por verse si Macri finalmente se convierte en el próximo presidente de los argentinos y si podrá mantener el envión bursátil que están viviendo las acciones argentinas gracias a los resultados de la primera vuelta”.
Finalmente, el 17 de noviembre te advertí que “nadie, absolutamente nadie me hacía caso” tras ver como la Bolsa de Buenos Aires subía un 4,2% a raíz del debate presidencial del domingo 15. En esta nota me mostré preocupado con tanta euforia y tanta despreocupación hacia una escalada bursátil que, en su momento, estaba en territorio récord.
Y ayer, ocurrió lo inevitable.
1:20 | Comprá el rumor, vendé la noticia
El índice Merval subió 19% en los 20 días que separaban las elecciones presidenciales y el balotaje. Esto representa un 228% anual. Una locura.
Ayer, en un abrir y cerrar de ojos, la plaza porteña perdió una cuarta parte de lo ganado y culminó la jornada 5,11% abajo. Ahora te explico lo que ocurrió durante el día de ayer para ofrecerte un poco de tranquilidad de cara al futuro.
Existe una regla bursátil que, aunque no es tan sencilla de aplicar, ilustra los eventos ocurridos ayer en la Bolsa de Buenos Aires y probablemente continuará durante unos días más.
Los inversores “compraron el rumor” de una posible presidencia Macri, y“vendieron la noticia” cuando la finalmente se confirmaron los resultados. Esta regla, comprar el rumor, vender la noticia, es mundialmente reconocida y Argentina ayer vivió un claro ejemplo de libro de texto universitario. Es decir, ante el rumor que una noticia positiva para los mercados podría estar ocurriendo en el futuro, los inversores compran. Cuando esta noticia finalmente se concreta, los inversores toman ganancias.
Las empresas que cotizan en la Bolsa no han sufrido grandes eventos negativos como para sufrir semejante caída. Son las mismas corporaciones que hasta, el viernes, enamoraban a los inversores. Recordá que el índice Merval cerró en territorio récord la semana pasada.
Esta de toma de ganancias ocurre siempre ante una suba generalizada en la cotización de las acciones y un evento en particular, detona una corrección en los precios. Si alguien te dice que el mercado está reaccionando mal a la victoria de Macri, esta persona está equivocada. El mercado venía asumiendo una victoria del Jefe de Gobierno porteño desde el 25 de octubre, motivo por el cual hubo una marcada alza en las cotizaciones.
A partir de hoy, el mercado se moverá al compás de la nueva realidad argentina. Todo nombramiento de ministros, anuncio de medidas y/o envíos de proyectos de ley al Congreso impulsados por el “nuevo” oficialismo, se verán reflejados en los precios. Y no me olvido de la reacción que tendrán los mercados ante la noticia que Argentina se encuentra negociando una salida del default.
Los aspectos fundamentales de las empresas argentinas son sólidos y no hay motivos para preocuparse. Pero al mismo tiempo quiero contarte que el mercado aún no ha encontrado un piso firme y no se descarta que regrese a los niveles del 23 de octubre.
2:15 | La cruda realidad
Te ofrezco un resumen de las caídas de las acciones líderes que forman el índice Merval:
Pampa Energía PAMP -13,64%
Banco Francés FRAN -8,65%
Grupo Financiero Galicia GGAL -7,67%
Banco Macro BMA -6,49%
Sociedad Comercial del Plata COME -6,23%
YPF YPFD -4,65%
Siderar ERAR -2,22%
Aluar ALUA -1,64%
Petrobras APBR -1,21%
Tenaris TS -1,10%

2:40 | También en Inglés
El concepto de comprar el rumor, vender la noticia también se dice en el idioma Inglés y el mismo fenómeno sucedió ayer con las acciones argentinas que cotizan en Wall Street.
En promedio, las llamadas ADS de las empresas argentinas, habían subido un 15% y estaban listas para sufrir un acomodamiento de sus cotizaciones. Ayer, los inversores que operan en Wall Street con las acciones de las empresas argentinas, también optaron por tomar ganancias.
Pampa Energía PAM -17,39%
Edenor EDN -9,97%
Banco Francés BFR -9,53%
Grupo Financiero Galicia GGAL -8,94%
Banco Macro BMA -8,32%
Transportadora Gas del Sur TGS -8,01%
Petrobras Energía PZE -7,61%
YPF YPF -5,46%
IRSA IRS -5,31%
Telecom Argentina TEO -3,51%
Ternium TX -1,81%
Cresud CRESY -0,81%
Alto Palermo APSA 0
Tenaris TS 1,65%

3:20 | La normalización de la economía argentina comienza en Nueva York
Te quiero contar que todas las miradas están puestas en el primer viaje del presidente-electo Mauricio Macri.
El líder de Cambiemos, anunció ayer que le gustaría que su primera visita internacional fuese a Brasil para reunirse con la presidente del mayor socio comercial que tiene nuestro país. Aunque este primer viaje es una parada obligada para un presidente entrante de la República Argentina, la prioridad de la nueva administración debe ser otra. La primera visita debe ser la ciudad de Nueva York.
245 Park Avenue en esta la bellísima ciudad, alberga las oficinas de Daniel Pollack, el encargado de mediar entre la República Argentina y sus acreedores (los fondos buitre o holdouts) quienes buscan cobrar cerca de US$ 10.000 millones adeudados por nuestro país.
Ningún acuerdo entre Argentina y sus acreedores se cerrará sin antes haber sido mediado por Pollack, pero tampoco ningún acuerdo podrá oficializarse sin que antes el Congreso de la República Argentina, derogue la Ley de Pago Soberano y la Ley Cerrojo. Para esto hace falta consenso político y Mauricio Macri deberá mostrar ser un hábil estratega y lograr el apoyo de un Congreso dividido.
Tal vez el nuevo presidente-electo argentino esté en lo correcto al indicar que su primer viaje será al país vecino, pero el primer viaje de su administración, debe ser Nueva York y debe ser antes del 10 de diciembre cuando oficialmente se produzca el cambio de mando.
La salida del default es la prioridad absoluta para Argentina ya que los principales problemas que afectan a nuestra economía, se derivan de la falta del ingreso de dólares genuinos y de la ausencia de inversión externa a raíz del aislamiento financiero que sufre Argentina por culpa del default.
M5M pudo saber que, desde septiembre, existen conversaciones extraoficiales entre allegados a Mauricio Macri y los acreedores internacionales. Tal vez esta realidad acelere los tiempos para llegar a un posible acuerdo pronto, pero el “embargo financiero” que sufre Argentina, no podrá levantarse hasta que el Juez Federal Thomas Griesa, ordene la reinserción de la cautelar que suspende su propio fallo de 2012. Por este motivo, los caminos hacia la normalización económica de la República Argentina conducen a Nueva York, no a Brasilia.
Si se llegara a conocer la noticia de la existencia de este viaje, Macri habrá dado un inteligente primer paso y argentina se encontrará cerca de salir del default que afecta a todos los argentinos desde junio de 2014.
Mercado en 5 minutos. Newsletter diario- enviado por mail

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos