domingo, 31 de enero de 2016

División de poderes versus gobierno limitado

Por Gabriel Boragina
COLUMNISTA

http://www.atlas.org.ar/images/autores/14.jpgEs frecuente confundir gobierno limitado con división de poderes. Pero desde nuestro punto de vista, en modo alguno resultan sinónimos. Generalmente se apela a la clásica división tripartita de poderes (en rigor, vendrían a ser los órganos de un mismo y único gobierno) que los separa en un poder ejecutivo, otro legislativo y uno judicial. Y suele decirse que en esto consiste la "limitación" del gobierno o un gobierno "limitado".
No lo creemos así, por cuanto detentando el gobierno el 100% del poder, y suponiendo una división igual del mismo entre las mencionadas tres ramas de aquel, esto equivaldría a un reparto del poder en un 33,33% para cada una de esas ramas. Lo que implicaría que ese poder se ha dividido en tres, pero en modo alguno se lo ha limitado, dado que la suma de ese 33,33% siempre seguirá dando el mismo resultado: un 100% de poder, o sea, el poder total del gobierno. En el mejor de los supuestos, esto equivaldría a una limitación formal o nominal, pero no efectiva ni real, habida cuenta que desde el punto de vista del gobernado, el gobernante sigue detentando el 100% del poder, solo que dividido entre tres ramas. Poder dividido no es igual a poder limitado.
Nosotros creemos que el poderío político se visualiza mejor si lo contemplamos desde un punto de vista económico. Y desde este ángulo, el poder político no viene a ser algo diferente al poder de gastar y de recaudar las cantidades que serán destinadas a lo que mal se llama gasto "público" y que -en definitiva- no es ninguna otra cosa que simple gasto estatal. Simple pero no inocuo. He aquí lo que consideramos el verdadero límite. En consecuencia, lo que se debe limitar es el gasto estatal y el poder fiscal si lo que se quiere es ponerle límites al gobierno o -en los términos planteados- tener un gobierno genuinamente limitado.
¿Cómo reducir el gasto estatal y el poder fiscal? Lo idóneo seria hacerlo a través de una cláusula constitucional, pero si ello no fuera posible no habría óbice para crearlo a través de una ley dictada al efecto. Podría efectuarse incluso mediante una sencilla reforma a la ley de presupuesto nacional ya vigente, sin necesidad de dictar una norma nueva. Pocas veces se tiene en cuenta que la ley del presupuesto nacional es la clave del poder estatal (y también de su limitación que tratamos ahora).
El problema básico es que el gobierno –a través de la ley de presupuesto nacional- fija primero su meta de gastos y, en función de estos, luego la de sus ingresos para solventar esos gastos. Todos nosotros tenemos un presupuesto. Como particulares los ciudadanos comunes fijamos nuestros gastos en función de nuestros ingresos. Si, por ejemplo, gano $ 100.- se a priori que esa cantidad es la que será el límite de cualquiera de mis gastos. Ergo, el presupuesto personal que elabore no podrá jamás ser mayor a los $ 100.- y si quiero comprar un producto que cuesta $ 200.- también se de antemano que no lo voy a poder hacer (salvo que solicite un crédito con las garantías respectivas, las que de no tener no se me otorgará).
En un sentido por completo inverso, el gobierno (que no genera ingresos propios) si desea comprar ese mismo producto que cuesta $ 200.- lo único que tiene que hacer para obtenerlo es cobrar impuestos a la gente por esa exacta o (lo que ocurre muy a menudo) mayor cantidad, algo que como es sabido, ningún ciudadano del llano puede hacer. La gente común no posee el menor poder para fijar sus propios ingresos, debido a que estos están fijados por el mercado. En cambio, el gobierno si tiene ese poder, porque la fuente de sus ingresos son –precisamente- los ingresos de sus súbditos.
Si realmente se quisiera limitar el poder político, debería revertirse lo señalado en el párrafo anterior, y que el gobierno también –como en el caso de los particulares- fije sus gastos en función de sus ingresos. Porque si realmente queremos un gasto publico bajo, hay que bajar los ingresos del "estado", lo que -en otros términos- implica limitar su poder fiscal fijando un tope de impuestos a cobrar que no pueda en circunstancia alguna ser superado (excepto ocurrencias verdaderamente excepcionales como podría ser una catástrofe natural o una guerra, por ejemplo) pero no en otra situación. Todo lo cual -conforme expusimos mas arriba- se logra mediante una cláusula constitucional que lo diga, o una ley especial, o incorporando una estipulación análoga en la ley de presupuesto nacional ya vigente. En suma, fijar un tope a la recaudación y que los gastos estatales se limiten a ese tope.
Es cierto que el procedimiento puede llevarse a cabo a la inversa, fijando ese tope al gasto. En este contexto, debe establecerse por ley que los impuestos no podrán en ningún supuesto superar ese límite de gastos. No bastará –desde luego- que la disposición meramente lo prohíba, sino que además deberá preverse en su texto una penalidad para el escenario en que la ley se viole por parte de los burócratas de cualquier nivel, con sanciones de extrema gravedad, que impliquen penas pecuniarias y la separación del cargo en la hipótesis de reiteración.
Ahora bien ¿cuál debería ser el nivel del gasto o -mejor dicho- en qué punto debería definirse un gasto estatal como "bajo"?. Esta es una cuestión que podría llegar a ser complicada y que -en primera instancia- seguramente variará de un país a otro. Un parámetro que se nos ocurre podría ser tomar los precios de mercado de la actividad del sector privado y extrapolarlos a la misma actividad o servicio que pretende prestar el sector público. Por ejemplo, en materia de seguridad, educación, salud, etc. (y en la medida que se consideren algunas de estas o todas, funciones a cumplir por el "estado").
La limitación de gastos e impuestos es una solución poco simpática para los políticos y los burócratas, pero lamentablemente también lo es para muchas otras personas que no entran ni en una ni otra de las dos categorías mencionadas, pero las que, sin embargo, tienen una mentalidad estatista o dirigista. Cuando el consenso mayoritario en un lugar determinado es estatista o dirigista nada podrá impedir un gobierno ilimitado con los consiguientes desajustes económicos (en otras palabras, sociales).
http://www.accionhumana.com/2016/01/division-de-poderes-versus-gobierno.html
http://gabrielboragina.blogspot.com.ar/

El grito federal…

Por Aníbal Hardy
Desgraciadamente en los hechos, Buenos Aires ata y desata, impone, recauda, reparte, consagra, voltea, es como una oficina de peaje y su ocupante, la dirigencia porteña, cobra por tener la puerta abierta, entornarla o cerrarla del todo. En síntesis hace y deshace prestigios, gobiernos, propuestas económicas y políticas. El esquema utilizado ha sido el del desentendimiento creciente por parte del gobierno central de las realidades provinciales, a pesar de la prescripción constitucional que obliga al Estado Nacional a promover la actividad productiva en todo el territorio.
Mirar siempre al país por el agujero de la cerradura de Buenos Aires, lleva a parcializar la realidad y diluir la idea de Nación. Nada se gana con acondicionar una parte del país, si el resto queda sumergido.
Si existe una dialéctica en nuestra historia, ella es la que se compone de los enfrentamientos y los entendimientos entre Buenos Aires y el resto del país. Desde la fundación de Buenos Aires se advierte una puja que a veces es sorda y otra violenta, entre esas dos Argentinas, la que crece a orillas del Río de la Plata y su región de influencia y la otra. Pese este juego antinómico de federalistas y antifederalistas, porteños y provincianos, puerto-interior, Nación–Provincia, centralización –descentralización, unitarios y federales, la Argentina es un país federal por su organización constitucional, pero también por vocación comunitaria. La historia nos demuestra el genio federalista del pueblo argentino, que ha prevalecido sobre las determinantes geográficas.
Otra irritante ingerencia de Buenos Aires sobre el interior del país, se observa en otros hechos como, la disciplina de los partidos nacionales, sus sedes partidarias, los liderazgos carismáticos, la unificación de la Jefatura del partido oficial en la Presidencia de la República, las frecuentes intervenciones federales que debilitan a la clase política y acentúan la subordinación al gobierno central y la dependencia financiera de las provincias del Tesoro Nacional.
Sin embargo la vocación federalista sigue siendo auténtica, tiene raíces históricas, se hizo ante la singularidad de nuestras regiones, a su derecho a crecer según sus propias pautas, a la necesidad de que sus bienes físicos y recursos humanos no terminen absorbidos por ese casi monstruoso elemento de seducción que es Buenos Aires.
Hoy, más que nunca con un país en crisis, con un cuerpo productivo disminuido y anticuado, el federalismo real es un tema prioritario, y se necesitan de políticos con sentimiento nacional, que con imaginación y audacia, planteen fórmulas inteligentes y realistas a un centralismo cada vez más asfixiante. Se necesita que el “País” viva en todas partes. No es cuestión de dar más a la Nación o más las provincias, sino más al país, y tener conciencia acabada que la unidad se logra y se hace desde todos los rincones de su territorialidad, y como la naturaleza dotó a algunas regiones de mayores recursos que a otras, es deber del Estado Nacional de equilibrar y proporcionalizar recursos económicos y humanos en vistas a la verdadera unidad nacional.
Hace décadas todo el interior, ha sido castigado por los sucesivos desgobiernos de castas de iluminados que prosperaron amparados por el centralismo excesivo. Buenos Aires, hoy más que nunca, sigue siendo la cabeza de un gobierno federal en los papeles y unitario en la realidad cotidiana, y este esquema favorece a algunos y empobrece al conjunto de la sociedad nacional. Los funcionarios nacionales ayudan a confundir, haciendo aparecer a las provincias como responsables de todos los problemas que tiene la Nación.
La CN, redactada en 1853, sin haberse modificado en las diversas reformas, establece en su art. 1 que: “Adopta para su gobierno la forma representativa republicana y federal”. En la estructura del Estado Argentino coexisten poderes atribuidos al Gobierno Central o Nacional y a los poderes de los estados miembros, que son las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por todo ello, estamos llamados por nuestra historia y nuestra vocación a ser una Nación que despliegue todas sus potencialidades. Es la gran tarea de estadistas, el gran test que la dirigencia argentina, aún no ha aprobado.
Abogado - Desde Formosa
Enviado por su autor

Asombrosa Dilución

Por Enrique Guillermo Avogadro
"... una canción de gesta se ha perdido en sórdidas noticias policiales". Jorge Luis Borges

clip_image002Cristina Fernández debe estar más que asombrada viendo, desde Calafate, cuán rápido se diluye su influencia sobre un Partido Justicialista, al cual durante casi trece años convirtiera en un caracol (mudo, baboso, arrastrado y cornudo), y que hoy intenta reconstruirse de la mano de Urtubey, de la Sota y Massa. La imaginaria revolución que liderara la noble viuda de un guerrero (de "Chorra", de Discépolo) concluyó con el saqueo y la colonización del Estado, la obsolescencia de la infraestructura nacional, una inflación que bate records mundiales, la caída del desempleo privado, una fractura social inédita y la creciente pobreza estructural; que esa sea la herencia de la década que recibió más viento de cola en los últimos sesenta años, agrava la imputación a los responsables.
Varios hechos demuestran cómo se escapa la arena del poder entre los dedos de esa suma sacerdotisa: la sanción del presupuesto de la Provincia de Buenos Aires, prohibida por ella pero habilitada por los intendentes; la patética transformación de su hijo Máximo (¡ordenó comprar una play-station!) en okupa en la Cámara de Diputados; la escuálida marcha para reclamar por Milagro Sala; la falta de acompañamiento social a la protesta contra los indispensables despidos en la administración pública -¡hasta Alicia Kirchner lo hace!-; la desfachatada negación de Estela Carlotto de su amistad; el apoyo a la reforma electoral y el grave alejamiento político del Senador Pichetto. Pero, en la medida en que aún conserva el apoyo de los gremios de izquierda y de algunas pseudo organizaciones sociales -¿cómo pueden estos idiotas seguir defendiendo un "relato" tan distanciado de la realidad y encabezado por las personas más corruptas de que tengamos memoria?- entrenados para generar violentos conflictos, resultaría estúpido subestimar su capacidad de daño.
La reunión de los mandatarios provinciales (muchos ya le echan "flit" al kirchnerismo y a La Cámpora) con el Ministro del Interior fue significativa, ya que permitió alcanzar acuerdos de gobernabilidad, que repercutirán en el Congreso a partir de marzo. El Presidente y su equipo -que cuentan con el 72% de aprobación- demostraron que pueden ser flexibles y enérgicos a la vez, que están dispuestos a dialogar y a corregir aquellas medidas que lo ameriten; no es poco, después de tantos años en los cuales ni el Parlamento pudo modificar una coma en las órdenes recibidas de los mandamases kirchneristas.
La noticia de la semana fue la quita parcial de subsidios a la energía eléctrica y el consecuente aumento en las facturas a las industrias y a los consumidores de la Ciudad Autónoma y el Conurbano bonaerense. Aquí también, motivada por la criminal inflación que están generando las cadenas de comercialización, en especial de alimentos, se recurrió a un prudente gradualismo; si no se hubiera hecho así, la simple equiparación de los precios con los costos de la energía hubiera multiplicado por quince o veinte el monto a pagar, pero habrá que llegar a ello para que podamos dejar de padecer las recurrentes interrupciones de servicio.
Hace muchos años, en una reunión con expertos, empresarios del sector eléctrico y grandes consumidores, dije a éstos que se estaban suicidando. Al haber aceptado el congelamiento de tarifas impuesto en el peor momento de la crisis de 2001/2002 y mantenido a rajatabla por ambos Kirchner, se beneficiaron con una gigantesca transferencia de recursos a su favor, mediante el subsidio al precio de uno de sus principales insumos; con una frase ajena ("la energía más cara es la que no se tiene cuando se necesita"), sugerí a los industriales iniciar conversaciones con sus proveeedores de generación, transporte y distribución eléctrica para paliar los efectos de esas medidas sobre la situación financiera de éstos; no fui escuchado, y esos beneficios de corto plazo fueron de tal magnitud que se quedaron sin fondos y, consecuentemente, dejaron de invertir para aumentar la capacidad de los tres sectores, que ya no pudo acompañar el crecimiento. Ahora, le queda a Aranguren la obligación de reconstruir CAMMESA, la entidad que autoregulaba al sector eléctrico y que fuera modelo mundial.
Dado que las facturas bimestrales por el suministro que recibían los hogares de la región privilegiada eran ridículas en sus montos, los beneficiados derrochaban el fluido, refrigerando e iluminando sus casas como arbolitos de Navidad y calentando el agua de sus piletas de natación aún en verano. Así, este ajuste dispuesto por el Ministro de Energía, justificado tanto desde el punto de vista económico cuanto desde la equidad con el resto de los argentinos, que pagan muchísimo más, también hará disminuir ese consumo irracional, reduciendo los riesgos de cortes de suministro.
La inflación sigue deteriorando nuestra vida cotidiana. Ante la disparada de los precios, que fue curiosamente acompañada por una baja en lo que reciben los productores de alimentos (carne, leche, etc.), surge una pregunta obvia: ¿quiénes son los que están atentando contra el país entero y lucrando tan criminalmente con nuestras necesidades?; estos imbéciles parecen no darse cuenta que ésta -el gobierno de Mauricio Macri- es la última bala y, si fracasa, retornará el populismo que los esclavizó durante trece años. Nadie puede acusarme de estatista o dirigista, pero creo que ha llegado el momento de que el Estado investigue las causas de ese impuesto no legislado (la inflación), Milton Friedman dixit, y utilice los muchos recursos legales -precios sostén, apertura gradual del comercio, etc.- de los que dispone para poner inmediato fin a esta situación ya que, además, se viene encima el tiempo de negociación de las paritarias salariales.
Si el Gobierno no toma el toro del gasto público por las astas, no hará más que repetir una película que ya todos vimos: endeudarnos en el exterior para financiar el déficit; las resoluciones adoptadas por el área de Energía van en la dirección correcta pero, tal vez, será necesaria una aceleración en los tiempos. Por el contrario, debe buscar capitales para las grandes obras públicas que necesitamos: rutas, puertos, comunicaciones, generación eléctrica, etc.; en ningún país éstas son realizadas con el ahorro de los ciudadanos actuales, porque resulta ilógico que una sola generación financie emprendimientos que beneficiarán a muchas en el futuro. Y, obviamente, captar inversiones productivas, pero recordemos que ellas requieren seguridad jurídica, hoy garantizada, y energía suficiente para sus procesos industriales, una materia aún adeudada pero en vías de corrección por las medidas del jueves.
Mañana, con el fin de la feria judicial, los jueces de Comodoro Py empezarán a desperezarse y, seguramente, acelerarán los tiempos en las causas que tanto preocupan a Cristina y Máximo Kirchner y a sus secuaces de toda laya. La Justicia debe entender que es quien tiene el mayor pasivo en la consideración social y, para corregirlo, debe actuar rápido, con seriedad e independencia, para perseguir a tantos ladrones, algunos de ellos con las manos llenas de sangre -como Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi-, y para que, una vez sancionada la ley cuyo proyecto enviará Macri al Congreso así lo permita, recuperar los dineros que faltan de las arcas nacionales.
Bs.As., 31 Ene 16
Enrique Guillermo Avogadro . Abogado

Enviado por su autor

Se tiene que quedar...pero ya no es mi amiga...

Por Ricardo Bustos
El martes 26 de mayo de 2015, la señora Estela Carlotto, le decía muy entusiasmada al país que la presidente Cristina Fernández de Kirchner "se tiene que quedar cerca de su pueblo luego de culminar su mandato". Ese mismo día la señora afirmaba que "no hay que despedir a Cristina, porque no creo que se vaya. Se tiene que quedar en otro lugar, cerca de su pueblo, que somos todos nosotros.( los que hoy ya no somos sus amigos) Pienso que en algún lugarcito va a estar, como Senadora, Diputada o lo que fuera. Siempre dando su aporte, su sabiduría y su sentimiento", porque acá no hay un partido político, para mí se trata de gestión y de personas gestionando. Ojalá que el proyecto siga, eso es lo que deseo y espero. Cristina es una mujer que, aparte de ser admirable por lo que fué como presidente, lo es como persona.
Bueno...ahora respiremos profundo y pongamos la mente en funcionamiento, antes de poner la lengua en movimiento.
Le preguntaron a la Señora Carlotto sobre su relación con Cristina y dijo muy suelta de cuerpo que " Con Cristina no hablé porque ella no es mi amiga". También se despegó de los comentarios de Hebe de Bonafini al criticar a la Presidenta de Madres de Plaza de Mayo, quien calificó de dictadura al gobierno de Macri..."Con Hebe no tengo ningún tipo de relación" (?)
Con el mayor respeto hacia la señora Carlotto y como ciudadano que pretende ser parte del desarrollo armónico de mi país, aportando desde mi humilde lugar ese pequeño granito de arena, no deja de asombrarme la hipocresía de aquellos militantes del "relato" o el "modelo", que fueron partícipes directos con sus aplausos en la Casa Rosada toda vez que había una cadena nacional y sumado a ello la defensa fanática del gobierno en todos sus actos, apenas hace poco mas de dos meses.
¿Que ha sucedido con la transición? Pues a mi juicio, hemos vuelto a la normalidad institucional, aquella en la que un Presidente nombra a sus funcionarios para que se encarguen, cada uno en su área, de resolver los problemas y esta semana, la señora Carlotto, pretendía ser recibida por el presidente de la nación como lo hacía con la anterior mandatario cuando sentía ganas de ir a la Casa Rosada, pero obviamente las agendas de Estado lo pueden haber obligado a no estar presente cuando la delegación de Abuelas de Plaza de Mayo visitó una vez mas la sede del Gobierno porque fué recibida por el Jefe de Gabinete de Ministros, un cargo institucional muy importante dentro del Poder Ejecutivo Nacional. A pesar de la ausencia del presidente en la reunión, la señora Carlotto igual creyó que la audiencia fué positiva, extensa y en un clima distendido, aunque no se logró el 100 por ciento de lo esperado (?).
No me cierra que tiene que ver en este caso el reclamo que hizo la titular de Abuelas con la detención de Milagro Sala y la ola de despidos en el Estado, pero como está en todo su derecho hay que respetarla. Al mejor estilo de nuestra ex casi reina, Doña Estela dejó la gotita de vinagre en el piso porque se sintió molesta con la ausencia de Macri y sospechó de la existencia de una "discriminación política" del jefe de Estado hacia la ONG, por la cercanía que mantuvo con el Kirchnerismo pero que la organización que preside "no hace política, sino sobre derechos humanos".
Mentime que me gusta. A nadie escapa que si bien es cierto Abuelas es una entidad respetada en todo el mundo, aquí formaba parte del tejido militante kirchnerista como lo fué Madres de Plaza de Mayo con la verborrágica Hebe de Bonafini a la cabeza y sus groseras declaraciones cada vez que alguien le pone un micrófono cerca. Es muy difícil dejar de pertenecer, cuando el sistema permitió ocupar un lugar dentro del círculo de poder y una mañana todo se derrumbó.
Ha quedado en los militantes jóvenes una sensación de abandono por parte de quienes los utilizaron para mantener vivo aquel pensamiento hoy sin justificativos. Como el húmedo reloj de arena, muchos de los miembros del gabinete que dejaron al país como todos ya hemos comprobado, fueron parte de los 70, 80, 90, 2000 y hasta que Dios mande, seguramente seguirán ocupando algún sillón cerca del poder.
Como muestra basta un botón; El gobierno del Dr. De la Rúa, se formó luego de la interna que mantuvieron UCR y el FREPASO (Frente País Solidario) con Chacho Alvarez. Ganó Don Fernando y Chacho se fué al poco tiempo de haber asumido como Vicepresidente de la Nación, pero ahí no terminó la cosa.
En el Kirchnerismo siempre se dice que el pueblo debe tener memoria, entonces le vamos a dar la razón y cumplir con su deseo:
Juan Abal Medina (ex jefe de gabinete de Cristina Kirchner) militaba en el Frepaso. En diciembre de 2001 asumió como director de Asuntos Políticos de Aníbal Ibarra. Fué Director del INAP (Instituto Nacional de la Administración Pública) en el gobierno de De la Rúa.
Carlos Tomada (Ministro de Trabajo de Cristina) era parte del Grupo Calafate que impulsó la candidatura de Duhalde en el año 1999.
Gabriel Mariotto trabajaba como secretario de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, manejada por Chiche Duhalde.
Nilda Garré era dirigente del Frepaso, parte de la Alianza. En diciembre de 2001 renovó como diputada por la lista de la Alianza. Fue viceministra del interior de De la Rúa.
Martín Sabbatella Era intendente de Morón y todavía formaba parte de la Alianza.
Diana Conti militaba en el Frepaso y llegó a ser senadora nacional remplazando a Raúl Alfonsín, ya que era su suplente en la misma lista. Ocupó el cargo de Subsecretaria de Derechos Humanos.
Amado Boudou era gerente de Presupuesto y Control de Gestión de la Anses.
Gustavo López fue interventor del Comfer de De la Rúa.
Débora Giorgi fue secretaria de Industria y Energía de De la Rúa.
Julián Domínguez, ministro de Obras y Servicios Públicos de Ruckauf.
Aníbal Fernández era ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.
Alberto Sileoni (Ministro de Educación de Cristina) fue director de Educación Polimodal y subsecretario de Educación con Ruckauf y Solá.
Como vemos, el pasado los encuentra también a todos muy unidos y no por ello se los puede condenar, pero si debieran meditar un poco antes de hacer declaraciones hablando siempre mal del pasado, cuando ellos fueron parte de él.
"Nada es tan poderoso como el pasado. A él no lo pueden cambiar nadie y nada". (Lucian Blaga fue un poeta, dramaturgo y filósofo rumano. Es considerado uno de los grandes poetas rumanos del siglo XX.)

Ricardo Bustos - Locutor Nacional - Comunicador - Misiones - Argentina

sábado, 30 de enero de 2016

La razón por la que están cayendo las acciones por Bill Bonner

ImageTengo que tener cuidado, debo evitar decir nada controvertido hoy. De lo contrario, la bandeja de entrada de mi correo electrónico se llenará y no daré abasto a leer emails.
Lo que los demás piensan importa. La gente se molesta por las ideas y las opiniones, pero no por lo que ocurre en realidad.
Los pensamientos –como los virus- entran en el cerebro de los seres humanos y toman el control.
Después, actuando como si supieran lo que están haciendo, la gente trata de “mejorar” el mundo que los rodea. Cobran impuestos, matan, discuten, torturan, se manifiestan, se apoderan de las tierras públicas y escriben cartas a los editores.
Causas dignas
Las causas son siempre dignas, por supuesto.
Y siempre hay personas a las que culpar, personas en el camino hacia un mundo mejor.
Ellos están obligados a usar cinturones de seguridad y a contratar un seguro de salud por su propio bien.
Los ingresos deben ser más “equitativos”. El comercio debe ser justo. ¿Y qué pasa con la Declaración de Independencia? ¡No se olvide de liberar la Tierra Santa!
Lo que crees es lo que tienes, no importa lo absurdo que sea. Y luego, la realidad se impone, y se obtiene algo completamente distinto, generalmente algo exactamente contrario a lo que querías.
A la realidad no le importa lo que pensamos. Los pensamientos apenas importan. La realidad sucede independientemente de si se desea o no. Nadie amenaza al hombre del tiempo cuando la temperatura cae; todo el mundo sabe que no es su culpa.
El sol brilla. Nos hacemos viejos y morimos.
Así que… ¿qué son los mercados? ¿mito o realidad?
La respuesta es que son ambas cosas.
En el corto plazo, mandan los mitos. Si todo el mundo cree que la economía está sana y los precios subirán, probablemente subirán, al menos por un tiempo.
Pero en el largo plazo, manda la realidad. No importa cuántas personas esperan –y quieran- que los precios sigan subiendo porque, en algún momento, caerán.
Una larga lista de deseos no es capaz de borrar la deuda, crear beneficios, o impedir que los mercados suban y bajen. Siempre hay algo de verdad que anula los delirios, los mitos y la creencia común.
La pobreza, la miseria y la cuasi-esclavitud
Piense de nuevo en todos los experimentos del siglo XX con el socialismo y la planificación central; Rusia, China y Venezuela vienen a la mente fácilmente.
¿Se han creado las economías racionales, productivas y justas que la gente espera?
¡No! Millones de personas han terminado en la pobreza, la miseria y la cuasi-esclavitud.
Incluso los mitos más fantasiosos tienen consecuencias reales.
Uno de los mitos más sorprendentes e inquietantes de nuestros días es el del “terrorismo”.
Esto no quiere decir que no sean terroristas de carne y hueso, pero difícilmente se trata de una grave amenaza para Estados Unidos o sus habitantes.
“Ir tras los terroristas” no es necesariamente lo más seguro… como demostró con creces la invasión de Irak.
Pero el poder del mito es tan fuerte que cada candidato presidencial republicano cree que le abrirá las puertas de la Casa Blanca.
Los políticos manejan el mito; entonces el mito les maneja a ellos.
Del sueño a la pesadilla
Tome el mito de Hitler, en el que Alemania tenía que crear un ejército para expulsar a los enemigos.
Al principio, parecía tener sentido. Entonces el mito se convirtió en una tendencia. Y la tendencia cobró vida propia.
En poco tiempo, nada pudo parar la “industria de seguridad” de los nazis –dirigida por el propio Hitler.
Su Reich se extendió por Europa. De pronto, el sueño se convirtió en pesadilla. Alemania fue bombardeada, derrotada y destruida. El supuestamente invencible Wehrmacht había provocado el Ejército Rojo; una vez en marcha, los Rojos fueron imparables.
La realidad era sombría. Aproximadamente uno de cada diez alemanes –más de siete millones- murieron en la guerra. Y la población judía de Alemania fue casi totalmente aniquilada.
Invertir en un mito puede traer los mismos resultados perversos. Los inversores apostaron por las acciones después de 2009 porque creían en algo muy potente: la Fed los había “salvado”. Bernanke fue un héroe.
Cuanto más extendida estuvo esta creencia (no olvidemos que estuvo apoyada en la política de bajos tipos de la Reserva Federal), más subieron las acciones.
Pero cuanto más arriba fue el mercado de valores y los niveles de deuda… más se tambaleó todo el tinglado.
Ahora, los inversores van a tener lo que menos quieren: un mercado bajista profundo y prolongado.
Un saludo, Bill Bonner

Bill Bonner es fundador y presidente de Agora Inc., con sede en Baltimore, Estados Unidos. Es el autor de los libros “Financial Reckoning Day” y “Empire of Debt” que estuvieron en la lista del New York Times de libros más vendidos
Publicado en Inversor Global- Enviado por mail

No todo es color de rosas para Edenor

0:20 | La Bolsa de Buenos Aires perdió envión

Las acciones que cotizan en la plaza porteña, culminaron la jornada bursátil con una leve alza del 0,89% y por primera vez desde noviembre operó por quinto día consecutivo en territorio positivo.
Edenor (EDN, +3,97%) tuvo una muy buena jornada el jueves todavía apuntalada por la recomposición tarifaria que anunció el gobierno el miércoles y ocupó la cima del podio de las subas entre las doce acciones líderes que forman parte del índice Merval. YPF (YPFD, +3,69%) y Pampa Energía (PAMP, +2,03%) acompañaron a la distribuidora en el podio con subas más que aceptables. Pero no todo es color de rosas para Edenor y más adelante, te cuento por qué.
ImageLas tres entidades financieras líderes de la Bolsa de Buenos Aires, fueron las únicas que culminaron la jornada con bajas. Grupo Financiero Galicia(GGAL, -1,67%), Banco Francés (FRAN, -1,21%) y Banco Macro (BMA, -0,77%) decepcionaron a sus accionistas y probarán hoy nuevamente operar en alza.
En resumen, fue un buen día para las acciones líderes (9 subas, 3 bajas) donde las acciones de la petrolera española Repsol (REP, +7,69%) tuvieron el mayor salto de todas las empresas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires.
1:05 | Asia y Europa terminan el mes con optimismo
La semana culminó muy bien para las principales bolsas asiáticas que continuaron operando en territorio positivo después de un jueves también con subas.
Hoy, viernes, la Bolsa de Tokyo (NIKKEI, +2,80%), Hong Kong (HANG SENG, +2,38%), Shnaghai (CSI, +3,08%) y Seúl (KOSPI, +0,27%) ofrecieron sonrisas a los inversores tras un primer mes del año para el olvido.
Mientras tanto, en el viejo continente las bolsas abrieron mayoritariamente con alzas donde, al cierre de esta edición a las 7:30 AM, Londres (FTSE, +1,43%),Frankfurt (DAX, +1,53%), Paris (CAC40, +1,56%) y Madrid (IBEX, +1,71%) esperaban culminar el mes con el pie derecho.
Todos los ojos están puestos en Wall Street y Amazon quien anoche presentó sus balances y decepcionó a sus inversores. Amazon, al igual que Apple, son empresas que por sí solas pueden afectar la tendencia de las bolsas donde cotizan.
1:35 | Banco Hipotecario sale a cazar $50 millones
El Banco Hipotecario informó ayer al mercado su intención de buscar financiamiento en el mercado local por AR$50 millones, emitiendo Obligaciones Negociables bajo un programa ya existente de US$ 800 millones o su equivalente en otras monedas.
Por si no lo sabés, las empresas y los gobiernos aprueban programas globales de endeudamiento para poder emitir deuda y así obtener financiamiento. En el caso de Banco Hipotecario, con esta nueva emisión de bonos, la entidad financiera buscará un mínimo de AR$ 50 millones y un máximo de AR$ 500 millones y, cualquiera sea el resultado final, se reducirá del programa global autorizado en noviembre de 2015 por US$ 800 millones. Una vez que la empresa se acerca al monto autorizado por el programa global, debe pedir autorización para crear un nuevo programa de bonos y seguir así su proceso de endeudamiento. Esto ocurre con todos los emisores de bonos.
El Banco Hipotecario emitirá dos Obligaciones Negociables con tasas variables y vencimientos en 18 y 36 meses.
Espero haber sido claro porque ahora te explico algo similar sobre la Ciudad de Buenos Aires
2:05 | La Ciudad de Buenos Aires busca $900 millones
El Gobierno de Rodríguez Larreta informó ayer que su distrito emitirá Obligaciones Negociables por Euros 60 millones denominados en pesos argentinos. Estas ON forman parte de un programa global de endeudamiento en Euros que permite también a su emisor, la Ciudad, endeudarse en pesos argentinos.
Los nuevos títulos de deuda tendrán una tasa variable y vencerán en 48 meses. El Gobierno también anunció que las Obligaciones Negociables amortizarán en cuatro cuotas iguales y consecutivas comenzando en agosto de 2018, finalizando el mismo día del vencimiento de los títulos en 2020.
Los inversores podrán invertir en estos bonos en pesos y cobrarán intereses y amortizaciones también en la moneda argentina.
2:25 | Grupo Clarín incrementa participación en Nextel
Las subsidiarias del Grupo Clarín, Cablevisión S.A. y Televisión Dirigida S.A., informaron ayer a las autoridades de los mercados de capitales argentinos e ingleses, que, complementando lo informado el pasado 14 de septiembre de 2015, las empresas han hecho uso de la opción para la adquisición del 51% del capital social y votos de Nextel Argentina y en consecuencia Cablevisión es ahora propietaria del 100% del capital social y votos de Nextel, pendiente de la aprobación por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
Cablevisión y Nextel es una relación que agrada al mercado ya que las empresas harán uso de sus respectivas operaciones para potenciar a Nextel y hacerle frente a los otros tres operadores de telefonía celular que posee nuestro país.
El Grupo Clarín cotiza en la Bolsa de Buenos Aires y en el mercado de valores de Londres. Tras conocerse esta noticia, Grupo Clarín (GCLA) operó con un alza de 1,72%. M5M pronto analizará Clarín para ofrecer una recomendación.
2:55 | El petróleo me molestó ayer
A las 5:00 AM (sí, me despierto a esa hora), las noticias provenientes de Europa eran alentadoras para aquellos que buscan una suba del petróleo. El ministro de Energía ruso Alexander Novak, había dicho públicamente temprano por la mañana del viejo continente que “los saudis están dispuestos a reducir la producción de petróleo un 5%”. Es más, añadió que esta propuesta también había sido deslizada a todos los miembros de la OPEP (Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo).
Al instante de conocerse estos dichos, el precio internacional del crudo saltó hasta un 7,8% rozando los US$34,82 por barril, arrastrando las principales bolsas europeas que intentaban cerrar en alza.
Pero horas más tarde, la OPEP negó que esta propuesta existiera y aclaró que no había planes de organizar una reunión durante el mes de marzo para debatir sobre la producción del crudo.
Y ahí fueron las bolsas europeas que cerraron jueves con bajas generalizadas tras operar todo el día en terreno positivo gracias a estos “rumores” en boca del ministro ruso.
Sin embargo, el precio del petróleo se mantuvo con alzas del 5% y Wall Street aprovechó de este viento de cola para encontrar excusas y abrir en alza. De esta manera, el Dow Jones y el Nasdaq, comenzaron el día con el pie derecho pero a medida que el crudo perdía su valor, Wall Street comenzó a operar en baja y, a media mañana, ya estaba en territorio negativo.
Y así fue el resto del día.

Como podrás ver en el gráfico anterior, Wall Street operó al compás del petróleo que sigue dominando la atención de los mercados internacionales.
Mercado en 5 Minutos - enviado por mail

viernes, 29 de enero de 2016

Lo barato sale caro por Iván Carrino

ImageLa semana pasada, alrededor de 13 mil personas de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano se quedaron sin luz. La noticia no llegó a la tapa de los diarios porque los cortes en el suministro eléctrico se han vuelto una constante en la Argentina de los últimos años.
Los motivos detrás de esta pésima performance a la hora de suministrar electricidad a los hogares y las empresas deben encontrarse en la Ley de Emergencia Económica sancionada en enero del año 2002.
Dicha ley pesificó las tarifas de los servicios públicos y prohibió a las compañías proveedoras su indexación o actualización por cualquier índice de precios. Lo que se buscó en su momento fue, por un lado, reducir el impacto de la devaluación en el costo de vida de los argentinos y, por el otro, estimular la competitividad de la economía, proveyéndole energía barata a la industria.
Coincidiendo con el diagnóstico de que la energía barata era un pilar para el desarrollo, y a pesar de gritar a los cuatro vientos que Argentina atravesaba la etapa de crecimiento más vigorosa de su historia, el kirchnerismo prorrogó, año tras año, la Ley de Emergencia Económica, logrando así mantener las tarifas congeladas.
En paralelo con este congelamiento, el gobierno de los Kirchner generó una demoledora inflación de casi 900%, haciendo que los precios congelados, paradójicamente, se derritieran en términos reales. La rentabilidad de las empresas se desplomó, y con ella, la inversión y la capacidad de producción. Finalmente, los usuarios, a quienes se quería beneficiar en primer lugar, terminaron pagando los platos rotos, sufriendo cortes de energía de manera sistemática.
Como suele decirse, “lo barato sale caro” y las pérdidas que los cortes le ocasionan a empresas y comercios ya más que compensaron los supuestos beneficios de los bajos precios de la electricidad.
En este marco, es un bienvenido cambio la modificación de los cuadros tarifarios anunciados por el Ministerio de Energía y Minería, que elevaría los costos eléctricos entre 200% y 300% al menos hasta el 30 de abril de este año. Si bien estas subas no compensan del todo las pérdidas de las empresas proveedoras, es un movimiento en la buena dirección.
Ahora en respuesta a la decisión oficial, varios se apresurarán a exclamar que se trata de un “tarifazo” o, como ya se ha escuchado, de “una transferencia de riqueza hacia el poder económico” en detrimento del resto de la población.
En realidad, no se trata de nada de eso. Los controles a las tarifas eléctricas, así como cualquier otro control de precios que se imponga en un mercado dado, constituyen un liso y llano robo al que produce (hágase este mediante un decreto, un “acuerdo”, o medidas como las retenciones o cupos a las exportaciones o el control de cambios).
Imagínese que un día llega el gobierno y le dice que, a partir del día siguiente, su salario (un precio más de la economía) no será de $ 10.000 sino que se reducirá a $ 7.000 debido a la nueva política de “acuerdo de precios”. En dicho caso, a todos les quedaría claro que el gobierno está quitándole arbitrariamente un dinero que corresponde al asalariado. ¿Por qué esto debería ser diferente con los controles a los precios de la carne, del trigo o de la leche chocolatada en la góndola del supermercado?
Por otra parte, si la receta para beneficiar a la población fuera la fijación de precios, entonces Venezuela sería un paraíso económico, y no el país donde losmedicamentos escasean un 80%, el PBI se contrae un 10% y los precios se duplican año a año a pesar de los controles y la guerra que el gobierno libra contra los empresarios.
El cambio en las tarifas eléctricas es una decisión que debe enmarcarse en un necesario y urgente proceso de normalización de los precios de la economía argentina. Mantener el statu quo, como quedó demostrado, no solo no habría ayudado a la competitividad o a bajar la inflación, sino que habría agravado la escasez de energía, de dólares y de todos los demás bienes y servicios que estuvieron sometidos al arbitrario control del gobierno anterior.
Un saludo Iván
Publicado en Inversor Global- Newsletter semanal - enviado por mail

Usos y abusos

Por Ricardo Bustos
Integrar imagenSe dice que existe la misericordia cuando sentimos compasión por los que sufren y ofrecemos ayuda. Por mi tarea profesional de muchos años, he recorrido casi todo nuestro hermoso país pero no solamente para observar como turista, sino para conocer las entrañas de los pueblos, su gente, cómo viven, y de qué viven. He llegado a descubrir lugares en donde el 80 por ciento de los ciudadanos cobran pensión por invalidez y resulta que gran parte de esos beneficiarios juegan al fútbol, van a bailar los fines de semana, corren maratones, en fin, una extraña invalidez para una mas extraña manera de cobrar dineros del Estado por patologías que no existen en la realidad pero si en los papeles. Si bien es cierto, cualquiera podrá refutar mis dichos al pedirme pruebas, también se que es un secreto a voces y mis colegas lectores sabrán que sobre este tema, muchos conocen varios casos pero no se animan a comentarlo por temor a represalias.
Entre el uso y abuso, encontramos muchos ejemplos que nos muestran al argentino practicando la famosa "viveza criolla". Conozco a muchos vecinos de mi provincia que viven en la casa que era de sus abuelos o padres ya fallecidos y continúan recibiendo las boletas de la luz, el gas, impuestos municipales o de Rentas a nombre de los anteriores titulares, motivo por el cual solo abonan un porcentaje mínimo del que corresponde, porque por Ley los jubilados pagan siempre menos todos los servicios.
Creo humildemente y sabiendo que muchos se van a enojar, que la Ley debería discriminar entre la gente que está en condiciones de absorber los gastos de consumo por su capacidad económica y aquellos que no cuentan con los medios y se desangran para poder cumplir y además llegar a fin de mes.
El tema de los subsidios sigue siendo complejo y no porque no se pueda solucionar ya que si se hiciera un verdadero censo sobre quienes son realmente los que necesitan ayuda extra del Estado, seguramente podría extenderse la franja a muchos ciudadanos que hoy no reciben nada y precisamente, ello ocurre porque del otro lado, por política, amiguismo o clientelismo, son millones los que hacen cola en el cajero todos los meses a la hora de cobrar su plan.
Es fácil detectar quién necesita ese dinero. Basta con verlos llegar en sus motos nuevas de alta cilindrada, los celulares de última generación, zapatillas de $ 2000 pesos, camisetas de sus equipos de fútbol favorito que todos sabemos no cuestan dos pesos y muchas señales mas que nos dejan cuando los vemos en la fila.
Deberá reconocer este nuevo gobierno los graves errores que se cometieron y subsanar el problema a la brevedad porque el hambre duele, no espera y mientras unos disfrutan del placer de recibir algo que no necesitan otros miran desde la otra vereda como se sigue cometiendo una injusticia. Es mucha la gente que necesita ayuda del Estado y jamás recibió un "plan". Algo habrá que hacer, mas ahora que estamos descubriendo la enorme cantidad de dinero que han desviado para sus bolsillos, dirigentes de la talla de Milagro Sala, Luis
D'Elía, Julio De Vido, los hoteles del Calafate y la ex reina, Boudou y su maquina de hacer dinero (que lo hicieron en serio) y tantos otros que ya no vale la pena mencionar.
Algo que debería cambiar y con carácter de urgente son las condiciones que debe reunir un ciudadano para acceder a un cargo público dentro de las administraciones de los tres poderes, porque no puede ser que una persona como Milagro Sala haya sido Diputada en su provincia y ahora Diputada al Parlasur con todos los desastres que ha causado a la nación en su conjunto al desviar los fondos que eran para construir viviendas para el pueblo, convirtiéndolos en capital propio.
Se tiene que terminar de una vez por todas algo que hoy es costumbre como dice Oscar Diego Bautista , doctor en Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid e investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, "El botín son los cargos públicos y todos los beneficios que se pueden obtener a partir de ellos. Los líderes políticos se comprometen a recompensar con esos recursos a los dirigentes y militantes que los ayuden a ganar las elecciones y a llegar al poder. Lógicamente, éstos apuestan por quienes consideran que tienen más probabilidades de ganar, no por aquellos que compartan sus ideas".(infobae)Yo agregaría que no son tontos.
Por último , no debemos olvidar que los mas pobres entre los pobres, son los niños y los abuelos, los dos extremos de la vida y en medio de ellos un pueblo que necesita volver a creer.

* Ricardo Bustos Locutor Nacional - Comunicador - Capioví - Misiones - Argentina
ENVIADO POR SU AUTOR

miércoles, 27 de enero de 2016

Desaparecidos: Lopérfido se quedó corto. Por Nicolás Márquez.

Desde el pasado 10 de diciembre (fecha en que en la Argentina volvió a regir la democracia), resulta evidente que desde el ciudadano común hasta funcionarios de alto rango han comenzado a animarse a opinar o escribir sin temor a las represalias o censuras que, con brutal habitualidad fueron padecidas durante los 12 años de autoritarismo que signaron al kirchnerismo.
Es en este nuevo y liberador contexto cuando el Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires Darío Lopérfido espetó la siguiente verdad: “No hubo 30 mil desaparecidos, se arregló ese número en una mesa cerrada”, agregando que la Argentina “es un país con una historia violenta pero no menos violenta que en otros países del mundo” y culminó su sentencia espetando: “La historia argentina dice que los Montoneros construyeron la democracia cuando en realidad la atacaron”.
Estas verdades tan obvias y conocidas para cualquier argentino informado, resultaron un verdadero escándalo para toda la ralea progresista y su corte de voceros, periodistas y dirigentes bienpensantes, tal el caso de la mitómana Estela Carlotto, quien en complaciente diálogo con el servil reporterito Gustavo Silvestre señaló: “Qué maldad empezar a manejar esta cifra. Si este señor (por Lopérfido) considera que ese no es el número, que nos dé la lista de lo que el piensa que son”. Habría que explicarla a iletrada Carlotto que un viejo y elemental principio del derecho nos afirma que “la carga de la prueba recae sobre aquel que afirma la existencia de un hecho” y por ende, son precisamente los publicistas del slogan “30.000 desaparecidos” quienes tienen la obligación grave de probar y demostrar la verosimilitud de dicho coeficiente y no Lopérfido. Pero el hecho de que la energúmena de Carlotto jamás haya aclarado ni detallado las fuentes que arrojan su abultado número cabalístico, es algo que obedece a una sola causa: tal fuente no existe porque el guarismo es confirmadamente falso.
Habría que aclararle además a Carlotto con respecto a la “maldad” que ella le adjudicó a Lopérfido, que nunca constituye tal cosa decir la verdad, y que las cifras que fulminan la cínica ficción de los “30.000 desaparecidos” no surge de una invención del dicente Ministro de Cultura sino del listado oficial y estatal confeccionado en el año 2006 por la Secretaría de Derechos Humanos del gobierno kirchnerista (y publicado en la nueva versión del anexo del libro Nunca Más), es decir del mismo régimen del que Carlotto obtuvo tanto dinero, notoriedad y poder para acomodar a toda su parentela en la rentable función pública.
Pues bien, del listado gubernamental actualizado surge entonces que la cifra real de terroristas desaparecidos durante el último gobierno cívico-militar fue la siguiente: 6.415 desaparecidos. Datos que se encuentran detallados en el listado oficial actualizado ya mencionado. Vale decir, la empresaria Carlotto y sus secuaces toda vez que mienten al vociferar la existencia de “30000 desaparecidos” no hacen más que quintuplicar la mentira y la estafa historiográfica.
Ahora bien, supongamos que la disminuida cifra de 6809 desaparecidos confirmados nos siga pareciendo “escandalosa” y reprochable, a tal coeficiente cabe anexarle el siguiente interrogante: ¿los 6809 desaparecidos eran simples filántropos que soñaban con un mundo igualitario o peligrosos asesinos al servicio del terrorismo internacional?. Interesa la pregunta porque quien esto escribe, se dedicó exhaustivamente a estudiar este asunto que luego fuera plasmado en el documentado libro La Mentira Oficial, y de dicho trabajo yo mismo extraje las siguientes conclusiones:
La organización terrorista Montoneros tuvo 5.750 caídos. El ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) padeció 1980 caídos y otras organizaciones terroristas de menor envergadura (FAL, FAP; OCPO) padecieron un total de 700 caídos: o sea que hubo un total de 8430 terroristas caídos en toda la guerra antisubversiva.
¿Y cómo se explica la diferencia de que la cifra oficial de desaparecidos sea entonces de 6809 y el total de caídos sea 8430?. Muy fácil. Del mismísimo listado oficial/estatal se aclara que hay otros 751 guerrilleros que desaparecieron antes del gobierno militar naciente el 24 de marzo de de 1976 (es decir que desaparecieron durante el régimen peronista de Juan Perón, Isabel Perón y López Rega), datos a los que cabría sumar otros 860 terroristas que confirmadamente cayeron muertos en combate. Entonces, de todo este total detallado se extrae que entre los desaparecidos en democracia (751), más los desaparecidos en el gobierno de facto (6809) y más los muertos caídos en enfrentamientos (860) una cifra de 8420 bajas, es decir casi la misma que los 8430 guerrilleros caídos que denunciaron las mismísimas organizaciones terroristas en sus partes de guerra.
Tras lo expuesto, cabe concluir entonces que Darío Lopérfido no sólo dijo la verdad al reconocer que no existieron 30.000 desaparecidos, sino que se quedó corto en su afirmación, dado que cabría agregar que salvo aisladas excepciones, todos los desaparecidos eran todos terroristas asesinos y como tales, murieron en su ley en el marco de la guerra civil que ellos mismos desataron, en la cual cometieron más de 21.700 atentados[1], de los cuales incluyeron numerosos infanticidios, cientos de secuestros, decenas de fusilamientos, miles de atentados con bombas y un sinfín de torturados.
------------------------------------------------------
Estos y otros mitos son reventados en el libro “La Mentira Oficial”, de Nicolás Márquez.
[1] Hechos y cantidades ratificados en la Sentencia de la Causa 13 que juzgó a los Comandantes en 1985.
http://prensarepublicana.com/desaparecidos-loperfido-se-quedo-corto-por-nicolas-marquez/

El gobierno argentino es el único culpable de la inflación

Gabriel GasavePor Gabriel Gasave
El Instituto Independiente
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) acaba de informarle oficialmente a los argentinos que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó 1,2% durante el mes de septiembre. En lo que ha transcurrido de 2005, los precios minoristas ya se han incrementado un 8,9%, siendo poco probable que el acumulado anual resulte inferior al 12%. La Argentina ostenta así el triste privilegio de ubicarse tercera, después de Venezuela y Rusia, entre las naciones más inflacionarias del mundo.
Ante la divulgación de este indicador macroeconómico negativo, el propio Presidente Kirchner embistió con una dureza sin precedentes contra los grandes grupos económicos, en especial contra las cadenas de supermercados, a las que acusó de elevar los precios mediante un comportamiento cartelizado para aumentar sus márgenes de rentabilidad y sostuvo también que estos sectores “quieren desestabilizar la economía” por lo cual les exigió que diesen marcha atrás con los aumentos.
Si bien hace apenas 15 años el país era arrasado por una de las mayores hiperinflaciones conocidas en la historia de la humanidad, muchos parecerían haberse olvidado de aquellos días y hay toda una generación de jóvenes que, por su edad, nunca habían experimentado lo que es vivir inmersos en un proceso inflacionario. Las distorsiones en los precios relativos como un tema cotidiano es algo nuevo para ellos y posiblemente les cueste percatarse de que la manera en la que las autoridades presentan el problema es completamente falsa, puesno se trata de que el aumento de los precios esté generando el fenómeno de la inflación sino que en virtud de que hay inflación se produce un aumento en los precios.
Ya de por sí, la exasperada reacción oficial debería ser el primer indicio de que algo raro está ocurriendo, algo que va más allá del normal funcionamiento de las leyes del mercado. Debería tenerse presente que el IPC tan solo da cuenta- y no precisamente de una manera muy fidedigna-de que el organismo mensurado está experimentando una creciente taquicardia, pero que ésta es tan solo la manifestación, la expresión de un fenómeno que se encuentra afectando al corazón del sistema económico.
Hace a la propia naturaleza de los precios que los mismos sean inestables, dado que nuestras necesidades, gustos y preferencias son algo dinámico, cambian constantemente. Las fuerzas de la oferta y la demanda se encuentran en permanente agitación en esa democracia de cada instante que es el proceso de mercado. Es algo intrínsico a los precios el hecho de experimentar modificaciones, de subir y bajar según los cambios que experimenten esas dos variables. Si consideramos a la sociedad como un todo, solamente podría aumentar el precio de un bien o de un servicio si disminuye el de algún otro. Caso contrario, no habría con qué pagar ese aumento, suponiendo que la existencia total de dinero continuase siendo la misma.
Al observar, como lo hacemos hoy día, que paulatinamente casi todos los precios comienzan a aumentar, eso debería alertarnos pues tal circunstancia es una señal de que algo ajeno al sistema de precios, algo desde fuera del mercado, está teniendo lugar y distorsionando su funcionamiento. Ese “algo” es el aumento de la oferta de dinero, la que solo puede ser inflada por quien detenta el monopolio legal de su emisión: el gobierno. La inflación es un fenómeno pura y exclusivamente monetario y solamente puede ser generada por el Banco Central.
Si un supermercado pide más por un litro de leche y la tienda de enfrente exige ahora más pesos por un par de mocasines eso no es inflación. Es tan solo la manifestación de un cambio en las valoraciones de esos comerciantes, variación que se convertirá eventualmente en precio si es que aparece algún comprador que convalide esas nuevas condiciones. Así, no hay inflación cuando el precio de un bien sube, como tampoco existe deflación cuando algún precio baja.
De un tiempo a esta parte, el gobierno, a través del Banco Central, ha venido incrementando la base monetaria-en criollo, la cantidad de papelitos que andan dando vueltas por ahí-con la finalidad de salir al mercado a comprar dólares y así evitar que su cotización caiga por debajo de ese precio mínimo de facto establecido en alrededor de $2,90. En los últimos doce meses, esa base monetaria creció más del 16%.
Por lo tanto, del mismo modo que al aumentar la oferta de cualquier bien, su precio baja, al incrementarse la oferta de dinero también ocurre lo mismo. El precio del dinero, es decir su poder de compra o poder adquisitivo-lo que podemos adquirir con cada peso-disminuye. En la práctica, ello significa que cada vez tenemos que entregar más y más pesos a cambio de las mismas mercancías.
Ninguna cuantía de algo malo puede dar como resultado algo bueno. Por lo tanto, ningún nivel de inflación es beneficioso para la sociedad. La inflación es uno de los mecanismos más viles y perversos con los que cuenta el estado a fin de hacerse de recursos. Quien vive inmerso en un mundo de inflación no puede ver más allá de sus narices, no puede prever ni las actividades más elementales de su propia vida, y la sociedad toda se ve privada de poder efectuar el cálculo económico indispensable para su progreso.
Mientras tanto, sigilosamente, sin dar la cara, los burócratas van derritiendo el fruto del trabajo de los ciudadanos, buscando canallescamente diluir su exclusiva responsabilidad entre los distintos sectores de la sociedad.
http://independent.typepad.com/elindependent/2005/10/el_instituto_na.html

Resistir..o reconocer los errores...

Integrar imagenPor Ricardo Bustos
Como usted también, yo hago las compras de todo aquello que hace falta en la casa para…”subsistir”…y una vez más cuando llego al supermercado, comienzo a transpirar frío y no precisamente por sentirme mal de salud sino porque se que voy a enfrentar a las góndolas y sus diminutos cartelitos, muchas veces mentirosos, que figuran debajo de los productos.
En estos días como una bengala de navidad, la NASA se encargó de remarcar todo y los precios se fueron para el espacio. Según las "chicas" y "chicos" que se fueron y nos dejaron como Adán en el día de la madre, la culpa es del nuevo gobierno liberal, oligarca, socio de los demonios del poder económico internacional y no se cuantas pavadas mas. Lo cierto es que todos los gobiernos nuevos, cuando ingresan deben arreglar los desastres que dejan los anteriores y como pequeño ejemplo, veamos lo que sucedió con el tema de los combustibles. La ex casi reina a las empresas que vinieron a invertir (?) les aseguró un precio del petroleo casi tres veces mas que el valor de mercado, por lo tanto cuando en todo el mundo la nafta baja, aquí debe subir para no agigantar mas el déficit de la petrolera estatal YPF y por ende, las otras empresas privadas van como carrito de cola, porque a perder en Argentina nadie juega y como siempre los que vivimos en el interior somos los mas perjudicados porque los combustibles siempre nos cuestan de 20 a 30 por ciento mas. Para los que aún están en la etapa de la nostalgia, especialmente muchos empresarios que saborearon la miel de otros gobiernos, esta nueva seguidilla de aumentos se debe a “reacomodamientos” de algunos precios, antes y durante el cambio de mando presidencial (por las dudas) , pero lo cierto es que la realidad nos golpea el bolsillo a nosotros, aquellos que no tuvimos tiempo de "acomodarnos" porque no contábamos con los medios necesarios.
Recuerdo hace no mucho tiempo, estuvimos al borde de dejar el mate porque la yerba era mas cara que un medicamento, casi imposible de comprar, encima para quienes vivimos en Misiones o Corrientes, es doble castigo porque pagamos el mismo precio que en la ciudad de Buenos Aires y eso no se vió reflejado en los productores porque aún hoy se sigue peleando por un precio justo para la yerba o el te. A pesar de todo, hemos resistido porque el mate es una costumbre incorporada a nuestras vidas y difícil de reemplazar por los yuyos del jardín.
Al no ser economista, me voy enterando (como usted) sobre la situación económica actual del país y mas allá de todos los comentarios que nos “regalan” los especialistas hablando de la macro economía, lo único que puedo entender es que en menos de dos meses del nuevo gobierno aumentó todo. Párrafo aparte merece el precio de la carne y el pollo. Hasta hace poco me salían plumas de tanto comer ave porque para la carne no alcanza y no se puede comprar si uno es una persona de clase "menos media", aunque resulta que ahora el pollo salió a volar bajito fuera del gallinero y tampoco lo podemos alcanzar. Así las cosas, seremos todos vegetarianos y andaremos pálido como chorizo en puchero dando vueltas por las calles.
Volviendo para casa, como el tango..."con la frente marchita" , me di cuenta que la bolsa con los productos que había comprado flameaba por el viento porque de todo lo que creí poder traer, solo pude hacerme con la mitad.
Dicen que de recuerdos también se vive, entonces intenté ensayar una pequeña obra en el escenario de esta vida y vinieron a mi mente esos tiempos en los que el pobre compraba una garrafa a 16 pesos, algo que no me trajo ninguna alegría porque gracias a ese precio hoy debemos pagarla a 100. Si señor... alguien se tiene que hacer cargo del despilfarro anterior y como este hay miles de ejemplos. Tanto se ha regalado, que ahora cuando se acabó la fiesta, muchos levantan la voz y acusan por las malas políticas implementadas por este gobierno para tratar de solucionar de alguna manera los problemas que le han dejado y no es por defenderlos, sino por hacer un poco de justicia.
Primero pensé que era casualidad o que el FMI estaba atacando a los países de América latina con sus tenebrosas recetas, pero después comprendí que nada de eso ocurría. Los gobiernos populistas de nuestros países hermanos, cuyos jefes se reunían cada rato para hablar de "sus negocios", llevaron a la práctica las mismas políticas "populacheras" para contener a un pueblo que se cansó de tanta humillación y hace tiempo venía avisando que la cuerda se iba a cortar, mostrando a sus políticos que de esta manera no iban a permanecer mucho tiempo en el poder. Hemos visto los resultados. Brasil con Dilma, su presidente, al borde del juicio político, Bachelet en Chile con problemas tan graves que hasta su propio hijo con su nuera están involucrados en negocios oscuros y le está costando mucho mantenerse en la Casa de la Moneda, Perú con la primera dama acusada de co gobernar junto a su esposo, el presidente ex militar Ollanta Humala y una serie de causas en su contra entre las que se cuenta la malversación de fondos del Estado. Bolivia, cuyo principal motivo de propaganda política es la honestidad de sus dirigentes, la mayoría miembros de los pueblos originarios, de ahí el cambio que se dió a la denominación institucional cuando se menciona a Bolivia como Estado "plurinacional", como si se tratara de dos países y si de corrupción se trata, La Fiscalía General del Estado boliviano investiga el destino de 6,8 millones de dólares correspondientes a 49 proyectos del Fondo Indígena, que financiaba acciones de desarrollo en zonas campesinas. Las autoridades dicen que esos recursos fueron transferidos a cuentas de particulares y además investigan el destino de otros 14 millones de dólares. Algunos de esos particulares son dirigentes de pueblos originarios.
En fín, entre aumentos de precios, escasez de ánimo y futuro nebuloso, una pequeña luz se ve aparecer allá a lo lejos y hacia ella iremos todos porque ya sabemos que Argentina es como Lázaro...siempre se levanta y anda.

"Resistir supone negarse a dejarse llevar a una situación que cabría aceptar como lamentablemente definitiva." Stéphane Hessel (1917-2013) Escritor y militante político francés.
* Ricardo Bustos Locutor Nacional - Comunicador - Capioví - Misiones - Argentina
Enviado por su autor

Apple armó un revuelo

Image0:20 | El Merval entusiasma
La Bolsa de Buenos Aires ha operado en alza durante cuatro jornadas consecutivas, ofreciendo un poco de entusiasmo para todos los inversores que han sufrido fuertes pérdidas desde comienzo de año.

El índice Merval cerró con una suba del 0,93% donde Siderar (ERAR, +3,80%),Tenaris (TS, +3,77%) y Banco Francés (FRAN, +2,97%) lideraron las alzas entre las acciones líderes mientras tan solo Petrobras (APBR, -3,21%) y Pampa Energía (PAMP, -1,26%), decepcionaron a sus accionistas.
El resto de las bolsas mundiales tuvieron una jornada positiva, motivadas por una nueva suba del precio internacional del petróleo que creció un 3,4%. El Dow Jones creció 1,78% y el Nasdaq 1,08%.
Hoy será un día complicado para las bolsas internacionales. Al cierre de esta edición a las 9:30AM, el crudo caía 1,08%, las bolsas asiáticas habían cerrado mixtas y las principales plazas europeas operaban en baja. Pero, como verás más adelante, si hay una empresa que por sí sola puede mover los índices bursátiles, esa es Apple quien hoy garantizará volatilidad.
1:05 | Petrolera Pampa a la caza de fondos
Era de esperar.
Ayer, M5M de dijo que Pampa Energía (PAMP) y/o su controlada Petrolera Pampa (PETR), estaban cerca de salir al mercado en búsqueda de financiamiento tras haber aprobado un total de US$ 900 millones en una nueva emisión de acciones para PETR (AR$ 400 millones), una ampliación de un programa de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones también para la petrolera y la creación de un nuevo programa por US$ 500 millones para el holding.
Petrolera Pampa informó al mercado su intención de emitir Obligaciones Negociables (ON) Clase 7 por US$ 10 millones o su equivalente en pesos, ampliable hasta US$ 75 millones con vencimiento en 18 meses con tasa variable a definir el día de su oferta prevista para el 3 de febrero.
PETR también anunció una segunda emisión de ON Clase 13 por otros US$ 10 millones o su equivalente en pesos, ampliables hasta US$ 45 millones con vencimiento en 1 año y tasa variable a definir el día de su suscripción, prevista para el 3 de febrero.
Te recuerdo que Pampa Energía anunció el año pasado un ambicioso plan de inversiones para el 2016 que podría incluir la compra de los activos de Petrobras Argentina por US$ 1.200 millones.
Ayer, las acciones de PETR subieron 1,72% y cerraron en $29,25.
1:55 | Caputo distribuirá dividendos
La constructora argentina Caputo, anunció ayer su intención de poner a disponibilidad una reserva de $8 millones para distribuir dividendos entre sus accionistas.
Según el comunicado de prensa, la distribución se realizará el 15 de febrero y ofrecerá a los inversores la posibilidad de cobrar los dividendos en pesos o en dólares, informando que se tomará el tipo de cambio de referencia del Banco Nación de la República Argentina. Caputo también explicó que aquellos accionistas que deseen cobrar los dividendos en la moneda norteamericana, tendrán tiempo hasta el 5 de febrero para informar a la empresa de dicha elección.
Tras conocerse la noticia, Caputo operó en baja y cerró en $15,5 por acción.
2:05 | Sociedad Comercial del Plata toca punto de inflexión
Sociedad Comercial del Plata (COME) ayer coqueteó con un piso técnico muy delicado y, por ahora, salió ilesa.

El gráfico anterior muestra como la cotización de las acciones de COME, se acercaron a los $3,10 indicando que pronto deberían rebotar o, de lo contrario, buscarán un nuevo piso en territorio desconocido. La línea azul muestra el piso histórico de las cotizaciones mínimas de COME en la Bolsa de Buenos Aires pero M5M quiere reiterar que los análisis técnicos, por sí solos, no garantizan un comportamiento futuro de las acciones aunque históricamente las tendencias siempre hayan cumplido con las expectativas.
COME ayer operó con un alza del 0,64% indicando que el mercado había interpretado bien el análisis técnico de las acciones. Veremos cómo sigue este dibujo.
2:45 | Apple presentó balances y armó un revuelo
Si hay una empresa que por sí sola puede mover mercados, esa es Apple.
Como fanático de todo lo que lleva el logo de la empresa de Cupertino, tuve que moderar el tono de esta breve nota para poder explicarte el significado de los resultados presentados anoche después del cierre del mercado y de los dichos de sus principales ejecutivos durante una conferencia de prensa.
No te voy a aburrir con datos estadísticos. Tan solo quiero decirte que la actualidad de los balances de Apple es muy sólida, reportando ingresos superiores a los esperados. Es más, el CFO (Gerente Financiero) de la empresa, Luca Maestri, dijo ayer que la cotización de las acciones de Apple no refleja el valor apropiado de sus operaciones, insinuando que el mercado está castigando innecesariamente a Apple. Las acciones han perdido un 20% desde su punto más alto mientras la empresa continúa presentando resultados récord trimestre tras trimestre.
Pero lo que preocupó al mercado ayer fueron los dichos de su CEO (Presidente) Tim Cook quien expresó su preocupación por la actualidad de la economía china y las ventas de Apple en ese país y agregó que “estamos viendo una situación mundial como la que nunca habíamos visto anteriormente”.
Nada bueno puede venir de eso.
Veremos cómo reacciona Wall Street cuando abra sus puertas a las 11:30 AM hora de Argentina tras este revuelo que armó Apple ayer.
Mercado en 5 Minutos - enviado por mail

DE MI HIJO EL DOCTOR A MI HIJO EL EMPLEADO PÚBLICO.

Por Ricardo Arriazu
Yo crecí en una familia que compartía esas aspiraciones, y no me percaté, sino hasta hace poco tiempo, de que una parte importante de la sociedad ya no las comparte, ya que considera que el acceso a un empleo público es la mejor manera de mejorar su posición económica y social. Mi "despertar" ocurrió cuando me enteré de que un familiar desempleado no había aceptado un trabajo en el sector privado a la espera de uno en el sector público, al que consideraba más estable y rentable.
Mi formación de economista me lleva a plantearme cuán sustentable es este cambio de aspiraciones.
Todos los países cuentan con una administración pública que se encarga de la provisión de los que se denominan "bienes públicos". Estos bienes son mejor provistos en forma colectiva y su uso por un individuo no priva el acceso a otros. Un ejemplo típico son los gastos en defensa.
La financiación de estos gastos no surge del cobro de un precio por su uso (como sucede con los bienes privados que se transan en los mercados) sino de una imposición financiera (impuestos), de modo que nadie puede argumentar que no lo paga porque no los utiliza. Es decir que estos gastos son financiados mediante el pago de tributos derivados de los ingresos de otras actividades productivas realizadas por el sector privado.
La interrelación entre el sector público y privado de una economía impone el desafío de que trabajen coordinados para alcanzar un necesario equilibrio entre ellos. Un exceso de gasto público y de tributación llevará a la quiebra de las actividades privadas que lo financian, y un gasto público insuficiente no permitiría un proceso de desarrollo balanceado y sustentable.
Un tema completamente distinto es el de la provisión de bienes y servicios que no tienen las características de "públicos" y sobre los que existe un debate ideológico sobre quién debe proveerlos, que muchas veces deja de lado una discusión más profunda sobre quién tiene la capacidad de hacerlo más eficientemente.
Este tema dominó la política mundial durante gran parte del siglo XX, para casi desaparecer luego de la caída del muro de Berlín, aunque dejó sus secuelas en las estructuras económicas de muchos países. La participación del empleo público en la fuerza laboral es una forma tradicional de medir el peso relativo del sector público.
La proporción de empleados públicos en la fuerza laboral varía significativamente entre países. Los datos publicados por la OCDE muestran que en el año 2005 la participación del empleo público en Argentina era del 12,7%, comparado con el 29% en Noruega y 5% en Japón y en Corea; sin embargo, el empleo público en Argentina creció en forma significativa desde entonces, y en la actualidad representa cerca del 20% del empleo total.
Quienes defienden esta expansión argumentan que el Estado creció no sólo en tamaño, sino también en las funciones y servicios que presta, y que de todos modos, su participación en la economía es aún inferior a la de los países nórdicos.
Con respecto al primero de estos puntos, si bien es cierto que se ampliaron las funciones y servicios que presta el Estado Nacional, de ningún modo explica el incremento del empleo público en las provincias y municipios, que ha desplazado al privado y se ha convertido en un "seguro de desempleo" encubierto.
El número de empleados en la Administración Central y en el resto de los organismos que integran el Sector Público Nacional no Financiero representa menos del 10% del empleo público total, y el gasto salarial sólo el 13% del gasto total. Sin embargo, en las provincias, el total combinado del gasto salarial y de las transferencias corrientes a municipios (que se destinan principalmente a cubrir salarios) representa el 68% del gasto total, porcentaje que varía desde un máximo del 87% en Río Negro hasta un mínimo del 53% en Santiago del Estero.
Habría que preguntarse si no es el tamaño exacerbado del sector público lo que termina generando desempleo.
Financiar un mayor gasto público requiere una mayor presión tributaria sobre las actividades privadas, deteriorando su competitividad, y que, en última instancia, afecta a las principales variables económicas y sociales, entre ellas el empleo.
Por otro lado, si bien muchas de las nuevas funciones y servicios podrían ser deseables, cabe preguntarse cuán sustentables serán si desaparecen las actividades privadas que las financian.
Con respecto a la participación del empleo público en los países nórdicos, es necesario recordar que en dichos países el Estado desarrolla actividades productivas pero que, aun así, la participación ha bajado en los últimos años luego de que su tamaño se tornara insostenible.
Al mismo tiempo, la ineficiencia del gasto público en nuestro país genera que una parte importante de la población no sólo financie la provisión de bienes públicos a través de impuestos, sino que, además, deba pagarlos una segunda vez para acceder a ellos en forma privada.
En mi última columna incluí entre los factores profundos que, en mi opinión, explican la decadencia relativa argentina, el uso del empleo público como una forma de ascenso social y la transformación del Estado en un "botín de guerra".
Quiero dejar muy en claro que esta aseveración no incluye a los miles de empleados públicos que cumplen sus funciones con dedicación y vocación, sino que se refiere a los que usan al empleo público para sus propios fines personales, y que para lograrlo malgastan los recursos públicos.
ENVIADO POR ARTURO NAVARRO - http://www.arturonavarro.com.ar/

El delgado equilibrio del plan de Alfonso Prat-Gay

Por Javier Milei
Recientemente, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, presentó su programa económico para los próximos cuatro años. En primer lugar, vale la pena destacar que, frente a la pésima calidad de las políticas implementadas por el kirchnerismo, representa un salto cualitativo enorme, ya que por los menos, desde el vamos, los números presentados guardan la consistencia formal en lo contable. Sin embargo, a la luz de su estrategia para la salida del cepo, ello nos condena a una política económica de baja calidad, la cual se caracteriza por un bajo crecimiento, una lenta reducción de la tasa de inflación y la toma de riesgos importantes en el plano monetario y financiero.
Caracterización del programa
En cumplimiento de las promesas de campaña, se reduce la presión fiscal en 1,3% del PIB, al tiempo que se encara una reducción del gasto público de 2,3% del PIB, lo que permitirá mejorar el superávit fiscal en 1% en el 2016 y luego mejoraría en un 1,5% año a año hasta el 2019, para llevar el déficit primario de 5,8% del PIB a 0,3% del PIB. Al mismo tiempo, dicha dinámica, para el resultado primario, implicaría que el déficit fiscal global arranque en niveles cercanos al 7% del PIB y caiga gradualmente hasta el 3,4%. Si bien poco más de la mitad de deuda está en manos de agencias públicas y parte será financiado por el Banco Central (BCRA), implica una carga financiera del 7% del PIB (unos 30 mil millones de dólares anuales) que requerirá de un muy buen trabajo para que el programa llegue a buen puerto.
A su vez, el programa muestra los límites que impone la corporación política, ya que el grueso del ajuste recaerá sobre el sector privado, donde la parte más significativa de las mejoras fiscales es la reducción de los subsidios (en especial los vinculados a energía). Esta situación se volverá aún más relevante a partir del 2018, cuando el programa fiscal requiera de estar afectando partidas a la corporación política, tales como el gasto en las remuneraciones, en bienes y servicios, las transferencias a las provincias y otras partidas relacionadas con el gasto político.
Inflación y optimismo monetario
Al mismo tiempo, los supuestos en materia inflacionaria parecen muy exigentes. Concretamente, una inflación en el medio de la banda en torno al 22,5% parece una tarea difícil de cumplir. Dado que la política monetaria opera con un rezago de 18 meses entre que se emite y se genera inflación, Alejandro Vanoli ha dejado como herencia un piso de inflación del 13,5%, por lo que para que el BCRA cumpla el objetivo de Prat-Gay, la emisión de todo el año no debería superar el 15 por ciento. En este sentido, de cumplirse el objetivo del girar al Gobierno 160 mil millones de pesos, esto llevaría a la tasa de emisión al 25% anual, por lo que la inflación rondaría el 30% anual.
Naturalmente, el Banco Central podría recurrir a la esterilización. Sin embargo, ello demandaría un esfuerzo colosal, ya que a los 80 mil millones de pesos netos que se deberían esterilizar de la emisión fiscal habría que agregarle el déficit cuasifiscal emergente de los intereses de dichos instrumentos, por lo que el monto a esterilizar llegaría a unos 170 mil millones (2,5% del PIB). Todo esto en un marco en el que el stock de letras del Banco Central (Lebacs) a rollear representa cerca del 6% del PIB. De todos modos, el BCRA podría hacer parte de este trabajo vendiendo reservas o títulos públicos para quitar presión sobre las letras del BCRA.
Sin embargo, más allá de los esfuerzos necesarios para lograr la meta, siempre está el riesgo que implica el roll-over, tarea que se ha vuelto mucho más pesada como resultado de la esterilización de parte del sobrante de dinero y la absorción de los pesos emitidos para el pago de las pérdidas resultantes de las operaciones con futuros.
Reflexiones finales
En definitiva, la estrategia de salida del cepo sin colocar un bono que limpiara los desequilibrios monetarios ha generado una muy fuerte exigencia para el BCRA, motivo por el cual, si todo resulta exitoso, las tasas de interés bajarán de modo gradual, por lo que tardará en despegar la inversión y con ello el crecimiento. A su vez, esta exigencia de altas tasas en el plano de lo monetario durante la transición hace muy complicado atacar de lleno al déficit fiscal (verdadera causa de todos los males del país en los últimos setenta años), ya que si aumenta el ahorro sin una contrapartida de inversión, sufrirá el nivel de actividad, al tiempo que la solución del tipo gradualista termina exigiendo un cronograma para la colocación de deuda en los mercados muy ambicioso (115 mil millones en cuatro años).
En definitiva, a la luz de lo que se infiere del programa de Alfonso Prat-Gay, está diseñado de modo complaciente para con la corporación política, ya que los desequilibrios tenderían a eliminarse en tanto y en cuanto despegue la tasa de crecimiento y con ello bajar el peso de la política en el PIB sin pérdidas en términos reales. Esto es, el programa marcha por un delgado sendero que, si se le exige más a la política, el programa sucumbiría frente a los intereses de la corporación, mientras que, si es más ambicioso en lo financiero, se queda sin acceso a los mercados. Por lo tanto, la estrategia seleccionada finalmente implica una solución de muy baja calidad, ya que, dadas las modestas tasas de crecimiento y una tasa de inflación que desciente lentamente, sumadas a un muy importante, aunque manejable, riesgo monetario y financiero, la relación renta-riesgo del programa dista de ser la óptima.
http://opinion.infobae.com/javier-milei/2016/01/26/el-delgado-equilibrio-del-plan-de-alfonso-prat-gay-2/

lunes, 25 de enero de 2016

...Alta en el cielo...

Integrar imagenPor Ricardo Bustos
Sin ánimo de polemizar políticamente, como ciudadano de otros tiempos, aquellos en los que las fechas patrias se conmemoraban en su día y nadie las tocaba por algún capricho turístico.
Durante los 12 años del gobierno anterior, si bien es cierto se cumplió con lo que indica el protocolo y ceremonial, el izado y arriado de la Bandera Nacional se realizaba casi a escondidas. El día 2 de julio del año 2005, el diario La Nación con la pluma de Laura Rocha, ya anticipaba uno de los primeros cepos que el entonces presidente ponía a la democracia. "Pondrán una reja perimetral a la Casa Rosada por seguridad". La reja, que será colocada a 25 metros de la fachada de la Casa Rosada, bordeará todo su contorno y el de la plaza, que recuperará su antiguo emplazamiento y simetría. Habrá más de diez portones que permitirán el paso, cada uno con su garita de seguridad. "En Balcarce se va a interrumpir el tránsito vehicular y quedará habilitado sólo en los casos en que la actividad presidencial lo requiera. Las líneas de colectivos tendrán que recorrer la circunvalación", A este cambio se suma la desaparición de la boca de subte de la línea A en la vereda de la Casa Rosada, sobre Hipólito Yrigoyen, porque quedaría del lado interno de la reja (?), cuyo diseño fue propuesto directamente desde el Poder Ejecutivo.
Como vemos, el mástil quedó encerrado y le privaron al pueblo de participar de las ceremonias de izado y arriado mas cerca, como históricamente se ha realizado.
Ahora por una medida del Poder Ejecutivo, se quitarán las rejas que rodean la parte trasera del edificio para que todos puedan ser parte del acto.
Hay provincias en donde a la hora de las ceremonias, se detiene el tránsito, los conductores descienden de los vehículos y todos miran hacia la Bandera con el respeto que merece el símbolo patrio. Cada día a las 7:15 de la mañana, los Granaderos se encargan de elevar la Bandera Argentina. Casi doce horas después, a las 7 de la tarde, una nueva delegación vuelve a bajarla.
Como vemos El presidente Mauricio Macri pretende volver a darle un nuevo impulso a la tradición y hoy se publicó en la cuenta oficial de la Casa Rosada que..."el Gobierno invitó a ciudadanos y turistas a presenciar el acto de izado y arriado de la Bandera Nacional en Plaza de Mayo.
Los buenos ejemplos, son como un espejo y reproducen las buenas intenciones, por lo tanto sería grato enterarnos que desde las comunas mas pequeñas hasta las ciudades mas importantes, los intendentes tomen medidas similares junto a la Policía del lugar y vuelvan a poner el espíritu verdadero de la nacionalidad a flor de piel con los ciudadanos y las entidades representativas. 10 minutos no le quita a nadie el valor de su vida cotidiana y le regala a la nación el sentimiento de argentinidad, algo que hemos ido perdiendo con el tiempo. Hemos vivido al borde de la desintegración con el riesgo de ser absorbidos por otras ideologías foráneas, absolutamente ajenas a la identidad que forjaron para nosotros los próceres de mayo. La mentira tiene patas cortas y solo falta leer un poco para comprender que los líderes "revolucionarios" de este tiempo, llevan un CD en el bolsillo y repiten algunos renglones de un libro que han encontrado en alguna estación de ómnibus olvidado por un trasnochado viajero.
La verdad sobre el pensamiento bolivariano, no se condice con lo que nos quieren vender porque solo una frase del prócer lo muestra en toda su dimensión..."Yo soy siempre fiel al sistema liberal y justo que proclamó mi patria. Simón Bolívar (1783-1830) Militar y político de origen venezolano.
Cada uno en su casa y Dios en la casa de todos, nosotros tenemos lo nuestro, por ello jamás debemos olvidar la verdadera historia, como nuestros hermanos venezolanos seguramente tampoco cambiarán la suya por otra.

"En vano los hombres se empeñan en arrastrar a su opinión a los demás, cuando ella no está cimentada en la razón". Manuel Belgrano: Intelectual, abogado, político, militar y revolucionario argentino, creador de la Bandera Nacional Argentina y de las primeras instituciones educativas y culturales.
Ricardo Bustos Locutor Nacional - Comunicador - Capioví - Misiones
ENVIADO POR SU AUTOR

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos