miércoles, 27 de julio de 2016

La antigua inflación

Sin títuloPor Aníbal Hardy
En el siglo III no existían el papel moneda ni la máquina de imprimir billetes, así que las devaluaciones atacaban directamente al metal. Se maleaba el metal noble mezclándolo con otros menos valiosos. El objetivo de los gobernantes era acuñar y gastar más. Pensaban que si quitaba un poquito de plata a las monedas nadie lo notaría, y él podría multiplicar el dinero existente. La moneda romana era el denario, de aquí viene nuestra palabra dinero, y en origen era de plata pura. En tiempos de Augusto, el primer emperador, cada denario estaba compuesto en un 95% por plata y en un 5% por otros metales. Un siglo más tarde, con Trajano, el porcentaje de plata era del 85%. Ochenta años más tarde, Marco Aurelio volvió a depreciar el denario, que ya sólo tenía un 75% de plata. El denario, pues, se había devaluado un 20% en dos siglos. Algo más o menos tolerable. Caracalla, muy necesitado de efectivo para sus gastos, devaluó el denario hasta dejarlo con sólo un 50% de plata; es decir, lo devaluó un 25% en un solo año.
El áureo, de oro, también perdió valor por imperativo legal. Durante el reinado de Augusto, de cada libra de oro salían unas cuarenta monedas. Caracalla estiró la libra hasta sacar unas cincuenta monedas, que, naturalmente, mantenían el valor nominal; pero no el real. Con tanto experimento monetario y sin que el emperador lo previese, los precios se dispararon. Caracalla se perdió la fiesta: estando de campaña en Asia, fue apuñalado por uno de sus guardias. Los que le sucedieron empeoraron las cosas. Casi todos los emperadores del siglo III fueron militares, y todos llegaron al poder mediante sangrientos cuartelazos. A este periodo los historiadores lo llaman “la crisis del siglo III”. En rigor, deberían hablar del fin de la civilización romana. Durante ese siglo el denario no dejó de devaluarse; hasta que acabó convertido en un pedazo de bronce bañado en plata. En cuanto al áureo, prácticamente desapareció de la circulación, y cuando aparecía era fino y maleado. La inflación superó el 1.000%, y probablemente, en ciertos momentos y lugares fue mucho mayor. Al caos político y económico le sucedió el ajuste de Diocleciano, que, ya sin poder recurrir a la devaluación, aplicó impuestos a los habitantes del Imperio y ensayó una reforma monetaria. La reforma fracasó, y su edicto de precios máximos fue ignorado por la gente, que, en menos de un siglo, había pasado de tener en sus bolsillos denarios de plata a manejar los llamados follis, pedacitos de bronce muy abundantes y de poco valor. Los romanos se habían empobrecido en sólo unas décadas por culpa de su Gobierno; y con ellos el comercio, la industria y la agricultura del Imperio.
La semilla del Estado omnipotente, siempre necesitado de fondos para sobrevivir, se había arraigado. El emperador Constantino suprimió el áureo y puso en circulación una nueva moneda de oro, el sólido, muy depreciada con respecto a su antecesor. La moneda de plata, desapareció del mapa. Constantino consiguió el oro confiscando a las ricas ciudades orientales y a los templos paganos. Para financiar el funcionamiento del Estado se inventó nuevos impuestos, que habían de abonarse sólo en oro, única forma de pago, por lo demás, que aceptaban los mercenarios extranjeros que servían en el ejército. Bárbaros les llamaban, aunque, a decir verdad, bárbaros pero no tontos, porque sólo estaban dispuestos a jugarse la vida por dinero de verdad. Así, el oro se convirtió en un refugio para quien podía conseguirlo, es decir, los militares y los altos funcionarios imperiales. El resto de la población había de conformarse con el bronce de los follis. La vieja y próspera clase de pequeños propietarios y comerciantes, base misma de la grandeza romana, se arruinó. Se produjo entonces una concentración de tierras en manos de unos pocos terratenientes, que empleaban en ellas a los hijos o nietos de antiguos campesinos libres depauperados por la inflación y los crecientes impuestos imperiales.
El Imperio Romano de los siglos IV y V vivió del saqueo a sus súbditos. Los gastos imperiales crecieron porque sólo se podía sobrevivir a la sombra del Estado. Durante casi dos siglos, el Estado romano fue una onerosa máquina burocrática que tenía el solo objetivo de sobrevivir y perpetuarse. Pero ni eso consiguió. Cuando el flujo de oro se secó, porque ya no quedaba un solo contribuyente a quien dar la vuelta y sacudir, Roma colapsó y se esfumó de la Historia.
Esto demuestra que la verdadera causa del fin de Roma como Imperio y, como civilización no fueron los bárbaros, si no los propios emperadores romanos, que reventaron su propio mundo aplicando recetas económicas que hoy resultan muy familiares.
*Abogado- Desde Formosa- Enviado por mail

¿Quedarse o irse del Reino Unido? Las empresas se plantean su futuro tras el Brexit

REMEI CALABUIG. LONDRES
Varias semanas después de que el Reino Unido votase a favor de la salida de la Unión Europea, muchas empresas y fondos de inversión se plantean su futuro en el país, ya que sin acceso al mercado único y con restricciones a la libre circulación de personas las ventajas fiscales que hasta ahora ofrece la City londinense pueden perder su atractivo. El británico HSBC, con sede en Canary Wharf, en pleno centro financiero de la capital, ha asegurado que, aunque no prevé cambios inminentes sí contempla la posibilidad detrasladar hasta a 1.000 de sus 5.000 empleados a París para sortear las posibles restricciones. En el mismo sentido se ha pronunciado la estadounidense JP Morgan, ubicada también en la conocida como Milla Cuadrada, que ha afirmado que podría transferir a otra capital europea a 4.000 de sus 16.000 trabajadores.
“Lo más seguro es que la banca mantenga mayoritariamente su presencia en Londres, pero lo que no está claro es si va a mover parte de sus operaciones a otros puntos como Nueva York”, afirma a El ConfidencialMargaret Bray, profesora de la London School of Economics. Esta experta pronostica que además de Fráncfort y París, que ya se han mostrado encantadas de albergar a las compañías descontentas con el Brexit, y Dublín, que ofrece grandes ventajas fiscales especialmente a las multinacionales (su tipo general para el impuesto de sociedades está en el 12,5%), Edimburgo puede convertirse en un punto de interés si finalmenteEscocia logra quedarse en la UE como pretende su gobierno. Muchas compañías prefieren no avanzar sus próximos movimientos a la espera de lo que pueda suceder, pues, como señala Bray, la mayoría esperará a conocer los resultados de las negociaciones con la UE para trazar sus planes, algo que puede alargarse varios años.
Vodafone, en cambio, ha sido clara en su intención de trasladar la sede central de Londres en función del acuerdo que logre el país con el bloque comunitario. En un comunicado, la empresa de telefonía -con 13.000 personas en suelo británico- ha asegurado que su decisión se basa en el hecho de que el acceso “al libre movimiento de personas, capital y mercancías” ha favorecido su crecimiento. Y, aunque ha asegurado que es pronto para indicar cuál sería su nueva ubicación central, ha adelantado que empezará a publicar sus resultados en euros a partir de este mismo trimestre. La aerolínea británica EasyJet ha ido más allá y ya ha comenzado las gestiones para cambiar su sede de Luton, en la capital británica, a otro aeropuerto de la UE con el fin de seguir operando dentro de la Zona Europea Común de Aviación.
Sede del HSBC en Londres, en 2014. (Reuters)
Según Bray, las razones que pueden motivar la salida de corporaciones del país son el acceso al mercado común, ya que de ello “dependerá la forma en que Reino Unido comerciará con otros países de la UE”, y la libre circulación de personas. “Muchas compañías dependen de empleados que llegan desde otros países, en gran medida europeos”, precisa, y ante un eventual cierre de fronteras “podrían tener serias dificultades para contratar”.
Relajar los requisitos para paliar inquietudes
Uno de los sectores que depende en mayor medida de profesionales extranjeros es el tecnológico, debido a la falta de inversión que durante años ha lastrado el sistema educativo, lo que ha convertido a Reino Unido, y a Londres especialmente, en el paraíso de los ingenieros. Sin embargo, la tentación para empresas del sector es grande si finalmente se materializa la salida de la UE, como ha asegurado que sucederá la nueva primera ministra, Theresa May. Por ejemplo, el CEO de la plataforma online de transferencia de dinero TransferWise, Taavet Hinrikus, ha hecho público en Twitter el ofrecimiento de países como Irlanda y Suiza para albergar su nueva sede.
El temor se cierne también sobre la mayor factoría de coches del país propiedad de Nissan. Ubicada en Sunderland (nordeste de Inglaterra), la multinacional japonesa emplea a 6.700 personas y produce uno de cada tres coches de Reino Unido. Según el 'Financial Times', el año pasadoexportó el 55% de su producción total a la UE, lo que no impidió que el 61,3% de la población de esta localidad votase a favor de dejar la Unión.
La situación del sector inmobiliario en el Reino Unido también se tambalea. Varias firmas, entre ellas M&G Investments, Aviva, Standard Life, Global Investors, Canada Life y Threadneedle, han declarado un “corralito” al bloquear la negociación de sus fondos inmobiliarios después de sufrir un aluvión de inversores que querían retirar el dinero en efectivo. Según cifras de la firma financiera Hargreaves Lansdown, esta acción supone la suspensión de la mitad de los fondos que operan en el sector inmobiliario y las expectativas son que otras empresas del sector sigan el mismo camino.
Para tratar de paliar este nerviosismo, el Banco de Inglaterra ha anunciado que relajará las exigencias de capital de reserva a las entidades británicas para fomentar así el crédito y que estudia rebajar los tipos de interés, en el mínimo histórico del 0,5 % desde 2009. La profesora Bray recalca que todavía es “demasiado pronto” para calibrar el efecto que la fuga de empresas puede tener sobre la economía británica, pero asegura que, ante tanta incertidumbre, la inversión en Reino Unido se va a reducir.
FUENTE: http://www.elconfidencial.com/mundo/2016-07-27/brexit-empresas-fondos-inversion-estrategias-reino-unido_1234819/

LA EXPECTATIVA DE VIDA SUBE UN AÑO POR DÉCADA

El envejecimiento poblacional impacta negativamente sobre la sostenibilidad del sistema previsional. Esto obliga a replantear con seriedad las normas jubilatorias y evitar planteos equivocados como el argumento de que no es bueno postergar el retiro porque se quita oportunidades laborales a los jóvenes. Por el contrario, la base del progreso social es que más gente trabaje y que los adultos mayores se complementen con los jóvenes.
El Poder Ejecutivo promulgó la Ley de Reparación Histórica con los Jubilados. A través de esta norma se dispuso pagar las deudas acumuladas con los jubilados utilizando el Fondo de Garantía de Sustentabilidad y lo que se logre recaudar con el “blanqueo”. Se repite un proceso análogo al de hace dos décadas cuando para afrontar los pasivos previsionales se utilizaron los recursos generados por las privatizaciones. La recurrencia de las crisis previsionales alerta sobre la importancia de repensar las políticas jubilatorias. En este contexto, las afirmaciones de un funcionario nacional en torno a la conveniencia de revisar la edad de retiro merecen un análisis objetivo y no meras polémicas o planteos oportunistas.
En el año 1993 se fijaron las edades de jubilación en el régimen general en 60 años para las mujeres y 65 para los varones. En paralelo, se fueron creando regímenes especiales que fijan edades de retiro más tempranas. Es decir que la tendencia de los últimos años fue a adelantar la edad de jubilación, focalizada en determinados sectores.
La pertinencia de esta estrategia depende decisivamente de la dinámica demográfica. En este aspecto, es relevante analizar cómo se comportó la expectativa de vida de las personas a los 60 años, es decir, cuándo llegan a la edad de jubilarse. Según datos de la Organización Mundial de la Salud para la Argentina, se observa que:
En el año 1990 era de 17 años para los varones y 22 para las mujeres.
En el 2013 había aumentado a 19 años para los varones y 24 para las mujeres.
Esto implica que la esperanza de vida en la vejez sube aproximadamente 1 año por década.
Estos datos muestran la intensidad del proceso de envejecimiento poblacional. En el año 1990 había 1 mayor de 60 cada 3 jóvenes menores de 20 años de edad, mientras que en la actualidad esa relación es de casi 1 a 1. No menos significativo es que para el año 2030 se proyecta que habrá 2 mayores de 60 por cada joven menor de 20 años de edad. Ante semejantes movimientos demográficos resulta necio insistir en que el sistema previsional no necesita adaptaciones.
Uno de los instrumentos para abordar el envejecimiento poblacional es aumentar los incentivos para que la gente posponga su retiro. El mecanismo consiste en fijar haberes más bajos cuando el retiro es temprano y recompensar con jubilaciones más altas a los que permanecen más tiempo aportando. Esto debería ser aplicado con mayor intensidad en los regímenes especiales donde los años como jubilados tienden a ser similares o superiores al período aportado. Un ejemplo es el régimen docente que prevé para las mujeres el retiro a los 57 años de edad con 25 de aportes. Con la actual expectativa de vida al momento de retiro (84 años), una docente suma más años cobrando jubilación que aportando.
Entre los planteos que contaminan el debate previsional se destaca el argumento de que hay que incentivar las jubilaciones para dar lugar a los jóvenes. Esta idea pasa por alto que el progreso depende de sumar gente al trabajo, no en inducirla a la pasividad. Es cierto que ambos grupos sufre con más intensidad problemas para su inserción laboral que quienes transitan las edades centrales. Pero no hay tal antinomia generacional sino que las dificultades responden a factores diferentes. En general, los mayores de 60 años tienen como principal capital la experiencia pero son superados por el cambio tecnológico; mientras que los jóvenes, en cambio, son muy permeables al cambio tecnológico pero carecen de experiencia. Una estrategia inteligente es fomentar la complementación entre ambos grupos. “Viejos” y “jóvenes” se pueden potenciar en el mundo del trabajo.
Junto con las reglas que incentiven el retardo del retiro laboral es clave revisar las que regulan el beneficio de pensión. Que la ex presidenta cobre jubilación y pensión dio pie a polémicas. Más allá de este caso particular, es evidente que los cambios de contexto han dejado desactualizadas las regulaciones sobre pensiones. En la medida que aumentó la tasa de participación laboral de las mujeres y se otorgaron jubilaciones a través de las moratorias, frecuentemente las pensiones derivan en doble prestación, erosionando la sostenibilidad financiera del sistema con impactos distributivos regresivos.
FUENTE IDESA- Enviado por mail-  www.idesa.org

domingo, 24 de julio de 2016

¿Hacia dónde va el gobierno?

Por Gabriel Boragina
COLUMNISTA

Decíamos algunos días atrás que la política económica del presidente Mauricio Macri se ve claramente orientada hacia un modelo desarrollista de la economía, lo que ha sorprendido y de alguna manera viene desilusionando al grupo de liberales que lo apoyan y que le dieron su voto en las elecciones en las que el presidente se alzó con el triunfo.
Con todo, seguimos sosteniendo que el conjunto de liberales mencionado, no ha sido un caudal de mayor importancia en el cómputo final de los votos obtenidos por el presidente. La superior proporción de electores de Macri provienen de los seguidores de la alianza que lo catapultó al poder, es decir el sector de la UCR liderado por Ernesto Sanz y la Coalición Cívica cuya referente en Elisa Carrió. Si analizamos el perfil de estos votantes nos daremos cuenta que su eje de pensamiento se encuentra más bien distante del liberalismo. Es por eso que, en aquella ocasión anterior, entendíamos que, si bien los liberales -ya sea se encontraran enrolados en los partidos mencionados, ya sea se hallaran fuera de ellos- que votaron a Macri se sentían extraviados ante la política económica que viene desplegando el actual gobierno, no sucedía de manera análoga con el grueso de los electores de Macri, que tuvieron en mira lo que visualizaron como un proyecto desarrollista, si bien no fue explícitamente descripto por el entonces candidato de Cambiemos con esa exacta denominación.
Hay un interesante paralelismo que puede hacerse entre los partidos y personas que conforman el Frente "Cambiemos" y el pasado del desarrollismo argentino. Como es sabido, el Frente Cambiemos está constituido por el PRO (espacio político del actual presidente Macri) la UCR presidida por Sanz, y el ARI de Carrió. Esta última proviene de la filas del radicalismo al que perteneció antes de componer su propio partido político. Y retrotrayéndonos más aun al pasado, el ex presidente Frondizi antes de fundar su propio partido que fuera conocido con las siglas MID que significaban "Movimiento de Integración y Desarrollo", también había estado afiliado a la UCR, que en su época se había escindido en dos ramas osubpartidos: la UCRI ("Unión Cívica Radical Intransigente") y UCRP ("Unión Cívica Radical del Pueblo"). Frondizi llegó a la presidencia liderando la UCRI, para luego pasar a encabezar su propio partido (el MID).
Con esto, podemos visualizar que -al menos en Argentina- el desarrollismo (modelo económico que, en los hechos aunque no tanto en el discurso, viene desplegando el presidente Macri, ha tenido un origen indudablemente radical, que -en lo económico y a través del tiempo- siempre ha sido intervencionista, condenando por igual tanto al liberalismo como al socialismo. No ha de llamar la atención el rumbo tomado por Cambiemos, si tenemos en cuenta los orígenes ideológicos de las agrupaciones que lo constituyen.
Será oportuno insistir, una vez más, en algo que a menudo se olvida: y es que la Argentina nunca tuvo gobiernos liberales o partidos liberales al frente del gobierno. Lo que -a su turno- se explica porque el componente ideológico que constituye el sustrato de la sociedad argentina es nítidamente intervencionista, con una muy fuerte tendencia hacia el estatismo más exacerbado.
Y existe otro elemento, que es el de la confusión que esos mismos gobiernos han sembrado entre sus electores:
"Otra valla para la fluidez del mensaje liberal son gobiernos que usan desaprensivamente la etiqueta liberal pero se abocan a la corrupción escandalosa, al aumento del gasto estatal y la deuda pública en el contexto de severos incrementos impositivos, manejo discrecional del tipo de cambio, la dispersión arancelaria y la ausencia más palmaria de la división de poderes. En esa situación no son pocos los que terminan desconfiando seriamente (y muy injustamente) del liberalismo que en verdad es inexistente en esos climas tóxicos."[1]
En alguna medida, es debido a esto mismo que muchos macristas y antimacristas piensen que su gobierno es "liberal", y pese a que varios funcionarios del mismo (incluido el propio presidente Macri) han renegado públicamente del liberalismo. No son pocos los casos en que, muchas personas están convencidas que el liberalismo tiene que ver con lo anterior. Precisamente, el desarrollismo del MID, que en suma, se emparienta con el más rancio keynesianismo, creía en las políticas activas del estado, en las que justamente un elevado gasto estatal, más impuestos, arancelamientos, tarifas, controles, etc. son tenidos por los medios "idóneos" para lograr la ansiada meta del tan anhelado "desarrollo". Y muchos son los que confunden "esto" con "liberalismo".
Por eso, decíamos días atrás que, los electores de Macri querían realmente este tipo de política, y fueron coherentes en la elección del candidato "ideal" para llevarla a cabo. Nosotros como liberales, sabemos que están equivocados, que muchas veces se han ensayado todo tipo de políticas activas y que -en definitiva- fueron las que condujeron al país al estado calamitoso en el que hoy se encuentra. Pero, lamentablemente, el plafón cultural del argentino promedio no ha sido modificado en décadas, desde el primer peronismo hacia aquí. Y aun vemos lejos, muy lejos el atisbo apenas de alguna lucecita "liberal" al final del túnel.
Prueba de todo lo dicho es que, en los seguidores del presidente Macri, no hay ningún reclamo visible ni generalizado por disminuir el gasto estatal, ni bajar impuestos, etc. sino que las "críticas" que se le hacen al presidente son situadas para que distribuya de la manera más "equitativa" posible todo ese caudal de dinero compuesto por impuestos, subsidios, aranceles, etc. y que no se eliminen los subsidios, sino que se los dirija a quienes "realmente" los "necesitan". En estos puntos consisten las mayores objeciones que los macristas le ha hacen al presidente.
En definitiva, no se reprueba una política económica dirigista o intervencionista. Se pide continuar con el dirigismo, pero que el dirigismo se dedique a dirigir el dinero de unos otorgándoselo a otros. Camino ya probado y fracasado.
----------------------------------------
[1] Alberto Benegas Lynch (h)"¿Es efectivo el mensaje liberal?" publicado originariamente y tomado del
Diario de América / America's Daily > ¿Es efectivo el mensaje liberal? por Alberto Benegas Lynch (h)

http://www.accionhumana.com/2016/07/hacia-donde-va-el-gobierno.html
http://gabrielboragina.blogspot.com.ar/

Setenta barrotes y casi ninguna Flor. Por Enrique Guillermo Avogadro

"Tu angustia comprendió que era imposible,
luchar contra la gente es infernal".
Enrique Santos Discépolo

clip_image002A raíz de la escandalosa y pornográfica exhibición de la corrupción kirchnerista -y eso que sólo se ha visto la punta de un monstruoso iceberg- ya nadie duda que Cristina Elizabet Fernández terminará presa; hasta sus mejores espadas lo han reconocido públicamente. La duda, entonces, se debería centrar sólo en cuándo sucederá, y qué miembros de su familia la acompañarán.
Sin embargo, al socaire de una feria judicial bastante movida y que todavía se extenderá una semana, se ha abierto una discusión política, absurda desde donde se la mire: ¿debe ser detenida o no? Hasta el propio Presidente se ha visto obligado a manifestarse al respecto pese a que, como todos sabemos, la libertad de la ex mandataria no depende de él; la razón por la cual fue preguntado obedece al obvio interés de Cambiemos en tenerla como sparring en las elecciones legislativas del año próximo, en especial si pudiera presentarse como candidata a Senadora por la Provincia de Buenos Aires, dado el manifiesto deterioro que ha sufrido su imagen.
Parafraseando a Perón cuando sostuvo que las masas avanzarían con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes, hoy podríamos decir que la sociedad avanzará en su lucha contra la inédita corrupción que encarnó el kirchnerismo con los jueces a la cabeza o con la cabeza de los jueces. Éstos lo saben, y por eso han acelerado tanto los trámites de las causas y han dado tanta repercusión mediática a los avances de las investigaciones; son conscientes que, en esa actitud, les va el cargo y, eventualmente, hasta la libertad.
Los magistrados de Comodoro Py deben apurarse a atravesar su propio Jordán para intentar purificarse de tantos años en los que su inactividad y sus sentencias írritas los convirtió en cómplices necesarios del latrocinio, cuando no en beneficiarios directos del mismo, como son los casos del camarista Eduardo Freiler y del ex Juez Oyarbide, entre varios otros, a quien conspicuos miembros de esa nefasta organización inventada para colonizar el Poder Judicial, "Justicia Legítima", les permitió zafar de las denuncias por el ilícito e inexplicable enriquecimiento del que disfrutan.
En ese río que espera a los jueces federales sin ofrecerles puente alguno, además de Cristina y sus hijos, Lázaro Báez y los suyos, los Ezkenazi (YPF), Gustavo Ferreyra (Electroingeniería) y Cristóbal López, también nadan Boudou (Vicepresidente), Scioli (Gobernador de la Provincia de Buenos Aires), De Vido (Planificación), Echegaray (AFIP), Anímal Fernández, Capitanich y Abal Medina (jefes de Gabinete), Di Cesare (PAMI), Uberti (OCCOVI), Milani (Ejército), Parrilli (SIDE), Clarens y Liuzzi (financistas), Schiavi y Jaime (Transportes), Vázquez (asesor de Jaime), Recalde (Aerolíneas), Michelli (Economía), Picolotti (Medio Ambiente), Daura (Casa de la Moneda), Barreiro (jardinero), Mazure (INCAA), Guillermo Moreno (Comercio), José López (Obras Públicas), Baratta (Coordinación de Planificación), Ulloa (Nación Fideicomisos), Cameron (Energía), Fatala (Obras Públicas), Espinosa y Argañaraz (ENARSA), Olazagasti (Planificación), Santiago Rodríguez y Grané (Fabricaciones Militares), Ricardo Barreiro (jardinero), los Zacharias (tareas varias), Alarcón, Farías Brito, Patrignani, Aguirres, Cabral, Fabián Gutiérrez, Daniel Alvarez, Bounine y Pablo Barreiro (secretarios privados presidenciales), Nélida Caballero (cocinera) (siguen las firmas) y muchos repentinos desmemoriados de hoy, más los prestanombres de todos.
Porque, cuando dije que sólo se había visto la punta del iceberg, me refería a que todas las estancias patagónicas, las casas y departamentos en el país y en los Estados Unidos, los autos y aviones, y las montañas de dólares que lo que se nos ha mostrado son sólo las propinas que, en raros raptos de generosidad, Néstor (q.e.p.d.) entregaba a quienes le llevaban los bolsos de dinero; si pensamos que sólo Muñoz, el fallecido ex secretario de Kirchner, compró propiedades en Miami y New York por US$ 65 millones, tendremos una mejor idea acerca de cuánto robaron sus jefes.
En la medida en que ese desaforado saqueo nos ha colocado a todos, en una situación de terrible indefensión frente a las innumerables bombas sembradas por Cristina para que explotaran ahora -¡y lo están haciendo!- debo confesar que no comprendo por qué Mauricio Macri propone poner punto final, como hizo el viernes, a la revelación detallada de la herencia recibida y a la identificación de sus responsables. En verdad, me parece una actitud política suicida y, sobre todo, una falta de respeto a los argentinos, que quieren tener muy claro a quiénes deben sus actuales padecimientos y, en la medida de lo posible, pretenden que éstos devuelvan los dineros mal habidos.
Margarita Stolbizer quien, como Lilita Carrió, ha sido quién más ha denunciado la corrupción de Cristina, reclama para ella el principio de inocencia y la libertad hasta que quede firme alguna condena; además de recordarle que, en los casos de enriquecimiento ilícito ese principio no rige, es una pena que no haya hecho idéntica petición respecto a los militares presos, para los cuales parecen no existir las garantías constitucionales. Por su parte, también el peronismo muestra raras actitudes: Sergio Massa y Diego Bossio, para intentar cubrir con un manto de olvido su muy reciente pasado (¿complicidad?) en altos cargos del kirchnerismo, se han llamado a silencio, mientras que Felipe Solá inexplicablemente se sumó a la recua de desvergonzados -entre ellos, claro, Flor Kash- que califican a las investigaciones por los innumerables delitos cometidos como una cacería política.
La preocupación del Gobierno se vincula a la capacidad del kirchnerismo residual de generar conflictos; porque, si bien ya no hay ideologías mesiánicas en juego, como en los 70's, aún conserva un importante poder de convocatoria para la violencia -Miles TTT (D'Elía), Quebracho (Esteche), Tupac Amaru (Milagro Sala), algunas pseudo organizaciones sociales y miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires-, sostenida con dinero de planes, del juego y del narcotráfico, con armas y, sobre todo, con drogas. Puede que no sean muchos, pero debemos recordar qué monumental zafarrancho organizaron sólo unos veinte mil terroristas en aquella época.
Entonces, y ya que ese inquietante cuadro subsistirá cualquiera sea el momento en que la "noble viuda" termine con sus huesos en la cárcel, me pregunto por qué el Gobierno preferiría que esa situación se produjera el año próximo. Mi optimismo me lleva a pensar que la reactivación económica, con su consecuente repercusión social, llegará en los primeros meses de 2017, y eso permitirá a Cambiemos imponer a sus candidatos en las elecciones de octubre; si para entonces Cristina ya estuviera presa, los hipotéticos conflictos se habrían desatado -y terminado- mucho antes y los argentinos podremos volver a celebrar la democracia recuperada.
Bs.As., 23 Jul 16 - Enrique Guillermo Avogadro -Abogado
ENVIADO POR SU AUTOR

jueves, 21 de julio de 2016

El mito de la transferencia de ingresos II: el cepo y las retenciones

La semana pasada escribí la primera de una serie de notas que busca responder a una idea que está cada vez más instalada entre algunos sectores de la opinión pública. La idea, en concreto, es que algunas medidas económicas de liberalización constituyen una transferencia arbitraria de ingresos desde los sectores más pobres a los sectores más ricos de la sociedad.
El foco del análisis de la semana pasada fue el tema de las tarifas. Lo que mostré allí fue cómo, en realidad, lo que había sucedido durante la gestión del kirchnerismo había sido una transferencia de ingresos desde los productores a los consumidores, y que la consecuencia más visible era la crisis energética que vivimos en la actualidad.
Al punto anterior también habría que agregarle el tema de los subsidios que las compañías exigieron para seguir operando frente al congelamiento tarifario. Estos subsidios dieron lugar al déficit fiscal, que luego derivó en una de las inflaciones más altas del mundo y que afecta principalmente a los que menos tienen.
En mi nota de hoy voy a enfocarme en otras dos medidas importantes que el gobierno tomó al inicio de su mandato: el fin del cepo cambiario y la eliminación de las retenciones a la exportación.
Sobre el tema del cepo, la leyenda de la izquierda reza lo siguiente:
“Apenas asumió el gobierno decidió liberar el mercado de cambios, por lo que el dólar pasó de valer $ 9,6 en diciembre; a valer $ 14,5 en abril. Esta devaluación implicó una transferencia de ingresos por distintas vías. Por ejemplo, un exportador, que vendía una tonelada de trigo a USD 170, antes obtenía $ 1630 y ahora obtiene $ 2465”
Lo primero que hay que aclarar es que liberar un mercado de cambios no es lo mismo que devaluar. Para devaluar una moneda de manera deliberada, el gobierno debería incrementar la emisión monetaria y destinar los pesos nuevos a comprar dólares para hacer subir el tipo de cambio. En el caso del cepo, quienes habían generado la suculenta emisión de pesos habían sido los banqueros centrales del kirchnerismo, por lo que la devaluación ya estaba hecha. Prueba de esto es que el dólar no valía $ 9,6 como se afirma, sino que sin restricciones sólo podía comprarse en el mercado paralelo, a $15.
Tras el fin del cepo, el dólar se acercó rápidamente al valor del “mercado blue”, reflejando que el precio real del dólar era ése y no el que decían Axel Kicillof y Alejandro Vanoli.
¿Y qué nos dice esto? Que antes del 10 de diciembre, la riqueza de los exportadores estaba siendo confiscada a causa de los controles estatales. En concreto, al exportador de trigo del ejemplo de más arriba, le estaban confiscando $ 835 por cada tonelada que exportaba.
Si el análisis de este exportador se amplía a todas las exportaciones que hizo el país desde noviembre de 2011 hasta diciembre de 2015, obtenemos una medida contundente de la verdadera transferencia arbitraria de ingresos que generó el kirchnerismo. Por la vía del cepo cambiario, a los exportadores de cualquier rubro les confiscaron $ 916.576 millones de sus ventas al extranjero.
Esta sí que es una clara transferencia de ingresos, pero una creada arbitrariamente por el gobierno que le quitaba al sector exportador para beneficiar a privilegiados importadores, turistas argentinos en el exterior, y compradores del tristemente célebre “dólar ahorro”.
Todo muy progresista.
Con las retenciones el caso es similar. Las retenciones son un impuesto que sólo se le cobraba a algunos sectores de la exportación. Los derechos sobre la soja, el maíz y el trigo, son los casos más paradigmáticos.
Por derechos de exportación, el gobierno recaudó desde el año 2003 al año 2015 la friolera de $ 497.496 millones. Esto también constituyó una clara transferencia de ingresos de los productores de bienes gravados hacia el estado, que el nuevo gobierno decidió finalizar, reduciendo la presión fiscal sobre el sector.
Ahora la pregunta es: ¿sirvieron todas estas confiscaciones y transferencias coactivas contra los productores para mejorar la calidad de vida de los pobres? La respuesta es rotundamente negativa. De 2011 a 2015, la economía argentina sólo creció 0,3% por año, una cifra enormemente insuficiente para sacar al a gente de la pobreza. En paralelo, las exportaciones cayeron 32,4%, la inflación acumulada fue de 178,4% y la cantidad pobres creció en 2,3 millones según datos de la UCA.
Las medidas puntuales de liberalización tomadas por el gobierno deben ser bienvenidas. Y no constituyen una transferencia arbitraria entre sectores, sino el restablecimiento de su natural distribución en un mercado libre.
Si seguimos en este camino de liberalización, los beneficios los veremostodos, y no solo algunos como se quiere instalar.
Finalmente, como decía Abraham Linclon, “No se puede crear prosperidad desalentando la iniciativa propia; no se puede elevar al asalariado, presionando a quien paga el salario; y no se puede ayudar al pobre, destruyendo al rico”.
Tomemos nota.
Desde Inversor Global - enviado por mail

INFORME ESPECIAL: Nuevo periodismo cubano nace en internet, más allá de los medios oficiales y de oposición.

Por Daniel Wizenberg (*)
El periodismo digital llegó a Cuba, a la manera cubana.
Rodolfo Romero tiene 27 años. Recibió dinero del gobierno cubano para financiar un sitio de noticias. Se iba a llamar Cuba acusa pero no le gustaba el tono beligerante del nombre, entonces decidió ponerle Cuba denuncia pero descubrió que así se llama un sitio de disidentes cubanos exiliados. Romero es editor, en consecuencia, del sitio Pensar en Cuba. En este se denuncia y acusa sobre las diversas políticas de los Estados Unidos respecto a Cuba en los últimos 50 años. Romero actualiza el sitio junto a su equipo, dependiente del Ministerio de Cultura.
Como trabaja para un medio oficial, el equipo de Romero tiene siete computadoras con internet ADSL a su disposición, algo poco habitual en un país en el que la conectividad es difícil. Con un móvil de última generación, que cuesta veinte sueldos mínimos, es posible conectarse a través de diferentes puntos de wifi público disponibles en sesenta y cinco plazas de todo el país y en la puerta de los hoteles internacionales, pero para ello es necesario comprar una tarjeta de la empresa estatal Nauta que ahora se consigue a 2 CUC (poco más de 2 dólares estadounidenses) y habilita sólo una hora de trastabillada conexión, a ser distribuida a gusto por el usuario.

Rodolfo Romero en la redacción de "Cuba Denuncia", actualmente "Pensar en Cuba". (Foto: Daniel Wizenberg)
En septiembre de 2015, John Kerry, secretario de estado de EE.UU. dijo que el país estaba dispuesto a invertir en telecomunicaciones. El Presidente Barack Obama lo reiteró en su visita a la isla seis meses después, en marzo de 2016.
Los norteamericanos detectaron algo cada vez más evidente, y es que existe una demanda de cambio para con los medios de comunicación, en cuanto a infraestructura y en cuanto a contenido.
Solo el cinco por ciento de los hogares tiene conexión a internet, y solo el 27 por ciento de la población tiene acceso a internet a través de teléfonos celulares que utilizan wifi público. La información circula a través del traspaso de material de mano en mano. DVDs, pen drives y links a través de los chat internos (está prohibido WhatsApp) circulan a la velocidad de la luz.
“En Cuba existe una realidad sui generis, donde la desconexión a la red de redes no es sinónimo de aislamiento cultural ni informativo”, dicen desde El Estornudo, un medio nuevo que se posiciona como independiente pero citando a sus colegas de Cachivache.
“En cualquier cafetería o carro de alquiler resuenan a toda hora los éxitos de las listad de Billboard; apenas cinco días después de liberada en Netflix, la cuarta temporada de House of Cards – en alta definición – ya viajaba de memoria en memoria por La Habana”, ampliaban desde Cachivache.
Esa penetración capilar de contenidos a pesar de las dificultades hizo mella en la cultura de las nuevas generaciones que, a diferencia de la generación de sus padres, pudieron informarse y en efecto consumir mucho más allá de lo que la Revolución dictaminó.
Geografía periodística
El mapa de medios cubano está compuesto por tres tipos de medios: los centenares de medios estatales controlados por el Partido Comunista; los no estatales –medios alternativos a través de internet que se dividen entre los opositores al sistema (que quieren el fin del socialismo), y los no opositores (que critican a la dirigencia pero están relativamente a favor del socialismo); y, por último, los extranjeros –el “mainstream” internacional por un lado y los medios financiados por cubanos en el exterior, por el otro.
Los medios estatales están bajo la supervisión del Departamento del Partido Comunista de Orientación Revolucionaria, que desarrolla y coordina las estrategias de propaganda. La libertad de expresión y de prensa debe ejercerse de conformidad con los fines de la sociedad socialista y ninguna de las libertades concedidas a los ciudadanos puede ser ejercida contra lo establecido en la Constitución y las leyes, “ni contra la existencia y fines del Estado socialista, ni contra la decisión del pueblo cubano de construir el socialismo y el comunismo”. Eso dice el Artículo 53 de la Constitución, que además establece: "la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros medios de difusión masiva son de propiedad estatal o social y no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad privada".
El diario papel Granma, los sitios Cuba Debate y Juventud Rebelde, la señal Televisión Cubana y las emisoras Radio Rebelde, Radio Reloj (que dice la hora a cada minuto mientras en el medio lee una noticia) y Radio Taíno son los medios masivos.
Los no estatales opositores tienen como exponentes a 14ymedio, y Damas de Blanco mientras que entre los “no opositores” resaltan Periodismo de Barrio, El Estornudo y Cachivache. Entre los opositores existe un caso particular: el sitio Martí Noticias es financiado directamente por el gobierno de los Estados Unidos.

En cuanto a los medios extranjeros, por un lado están las corresponsalías deReuters, Russia Today, The Associated Press (AP),Agencia EFE, Agence France-Presse (AFP) y decenas de otros medios del mainstream internacional.
En 2007, el Centro de Prensa Internacional (CPI), organismo que se encarga de las relaciones con la prensa extranjera, expulsó a los corresponsales del diario mexicano El Universal, César González-Calero; del Chicago Tribune, Gary Marx; y de la BBC, Stephen Gibbs, por ver sus trabajos "negativos para la Revolución". Ese tipo de medidas se tomaban periódicamente hasta 2014, año en el que ese ejercicio amainó.
Por otro lado de los medios extranjeros, están los medios financiados por emigrantes cubanos comoOnCuba, que es el más importante, seguido por CubaNet.
Crisis monopólica
“Aquí nos dijeron mucho tiempo que si cedíamos nos comían los yanquis, pues no, tenemos que poder decir lo que queramos sin que eso signifique que nos coman los yanquis, ya me veo que nos comen los yanquis igual y nos echan la culpa a los reporteros” comenta una periodista que trabaja en uno de los cuatro canales de TV oficiales, en donde cobra el sueldo mínimo de 20 dólares.
Quiere defender la revolución pero “no así”, y a los dirigentes se refiere como “los dinosaurios”. Colabora en "off" con otros periodistas de los nuevos medios que han surgido últimamente en internet, les pasa la información que ella no puede publicar.
En otro sentido, Laura Becquer, 28, lleva seis años trabajando para Granma, "defiende los esfuerzos del periódico para no quedarse atrás en la era digital”, según Univision. "Asegura que los medios estatales están tratando de seducir a la audiencia con historias que no ignoran los fallos del sistema como un reportaje reciente sobre el encarecimiento de algunos productos básicos como el tomate y la yuca", según Univision. Doce millones de personas viven en la isla, la mayoría consume este diario.
"Granma es como el lobo, todo el mundo le tiene miedo, pero al final hay mucha gente joven tratando de hacer periodismo desde dentro con las limitaciones tecnológicas que tenemos”, ella dijo. Su oficina, como la de Rodolfo Romero, es uno de los lugares de la isla en donde mejor funciona internet.
La competencia entre la prensa oficial y los medios alternativos se siente en el aire, es una disputa sobre los contenidos y los matices informativos. Hoy, no es audiencia, no es mercado lo que hay en juego, sino discurso. El mapa de los medios cubanos se está reconfigurando al calor de la crisis del “qué decir” y el “sobre qué hablar”.
El descongelamiento de la Revolución recalentó la discusión sobre el enmarque. Se está derritiendo el control estatal de la información y se está desactivando la polarización.
Antes, los medios alternativos eran estrictamente opositores, eran “los medios de Miami”, un contradiscurso sencillo de desarticular para el Estado. Granma decía “es patraña de los gusanos” y se acababa, pero la mayoría de los nuevos medios alternativos no proviene de Miami, sino que están promovidos por jóvenes periodistas que proponen democratizar la Revolución. Son los que a fuerza de entusiasmo parieron la categoría de “no opositores”.
A un periodista argentino le pidieron un artículo para Cuba Debate sobre las elecciones presidenciales en su país, de octubre de 2015, en el contexto político latinoamericano. Luego de enviarlo le llegó una pequeña corrección: “La nota está muy bien (NdeR: el artículo criticaba a quien fuera elegido presidente, el centroderechista Mauricio Macri), pero Maduro es amigo…le quitamos esa partecita en la que dices que su poder político está cada día más complicado y ya”, le contestó la editora.
Hay, por un lado, prohibiciones (de enfoques, fuentes, citas) y por el otro una gimnasia: los editores entrenaron el músculo de la corrección en el terreno de la autocensura, siguiendo la política del “mejor no hablar de ciertas cosas”. Ningún medio oficial tiene permitido, por motivos que nadie explicó, escribir artículos sobre Corea del Norte. Se instaló una cultura periodística basada en evitar dar lugar al enojo de los dirigentes.
Pero la nueva camada parece agotada de eso: “Ahora más que nunca tenemos que ser más creativos y valientes, que se abran muchas cabezas y sobre todo esas que se quedaron en los sesenta”, dice un fotógrafo que aún trabaja en un sitio digital oficial. Pero no quiere dar su nombre, por temor a padecer algo como lo que le sucedió a una periodista que, como él, trabajaba en uno de los medios digitales del Estado. Por algunos comentarios y publicaciones en su Facebook criticando un discurso de Raúl Castro, sufrió el corte súbito de su conexión a internet y la exigencia del doble de trabajo que antes.
Los editores y directores de los medios de la Revolución no tienen autoridad para decidir sobre nada medianamente relevante. No trazan la política editorial, no difunden nada que no haya sido aprobado por el Partido Comunista.
Un conductor de "bici-taxi" ayuda a subir a una mujer en la puerta del "Comité de Defensa de la Revolución". (Foto: Daniel Wizenberg)
Durante el Día Internacional de los Derechos Humanos de 2015 no se permitió a periodistas de 14ymedio —medio fundado por Yoani Sánchez— informar sobre una protesta coordinada por TodosMarchamos, grupo en el que se organizan para movilizarse periódicamente contra el régimen de los Castro, y Damas de Blanco, según Amnesty International (AI). Dames de Blanco es un movimiento ciudadano cubano que reúne a esposas y otros familiares de presos cubanos, considerados generalmente como presos políticos aunque para la Revolución sean presos comunes.
De acuerdo con AI, un periodista que trabaja encubiertamente en La Habana con Damas de Blanco dijo que agentes de los servicios de Seguridad del Estado bloquearon la puerta del edificio donde los periodistas estaban trabajando y les dijeron: “hoy no van a salir”. En 2014, el artista grafitero Danilo Maldonado Machado, conocido como “El Sexto”, intentó realizar una performance en la que planeaba liberar a dos cerdos vivos cuyos lomos llevaban escritas las palabras Raúl y Fidel Castro. Antes de llevarla a cabo, fue acusado de desacato, y pasó gran parte de 2015 en prisión, aún cuando nunca fue acusado formalmente ni compareció ante un juez, según AI.
Los nuevos medios no opositores no dijeron nada al respecto. Desde los medios opositores señalan que quedan en esa postura resabios de la censura tradicional, “una omisión de la idea de que cuando se abre la posibilidad de la crítica se abre para cualquier crítica sino es un fetiche de apertura y no una realidad efectiva” según un periodista cercano a Yoani Sánchez, editora de 14ymedio.
Hay una pulsión democratizadora pero que parece estar anclada en la ampliación del “nosotros” y queda incompleta en la medida en que sigue excluyendo al “ellos”. A pesar de eso, se hace evidente el agrietamiento del monopolio estatal de la información. Aún en el subsuelo de la clandestinidad, o emitiendo desde Miami, siempre hubo medios opositores a la Revolución. Pero medios favorables a ella siendo críticos del Partido Comunista, diciendo que tal cosa está bien y tal otra mal, son inéditos en Cuba, en donde el periodismo se había acostumbrado a totalizar.
Medios del deshielo
Varios aspectos tienen en común los nuevos medios cubanos “no opositores”. Además de evitar pararse en los extremos, narran las historias que la prensa oficial no cuenta, hacen reportajes de denuncia pero también perfiles y crónicas de la vida cotidiana en la isla. Buscan un lugar entre Miami y la Plaza de la Revolución.
Cuando en diciembre de 2014 Obama y Castro oficializaron el comienzo del deshielo, ninguno de los nuevos medios “no opositores” existía. Todos nacieron en 2015.
Uno de los ejemplos más emblemáticos es Periodismo de Barrio, cuyos integrantes figuran en los registros oficiales como “desempleados”. Un símbolo de que el gobierno revolucionario se fue flexibilizando con el tiempo, algunas décadas atrás hubieran sido declarados ilegales, el rechazo tornó en indiferencia, lo que al menos habilita existir.
Su fundadora, Elaine Días Rodriguez de 27 años, es parte de la red Global Voices, que articula a ciudadanos blogueros de todo el mundo. Fue una de las primeras cubanas en recibir una beca para estudiar en la Universidad de Harvard como Nieman Fellow. Después de juntar dinero y contactos, regresó a Cuba donde comenzó a desarrollar Periodismo de Barrio.
Se financia a través del aporte de agencias internacionales como la Fundación Sueca de Derechos Humanos y la Fundación Nieman, entre otras. Periódicamente publican “informes de transparencia” en donde detallan todos los gastos. Varias colaboraciones se pagan y el reducido equipo que trabaja diariamente en el sitio lo hace a tiempo completo. Hablan de la contaminación en el Delta del Quibú, pero también de cómo pasan las horas los pescadores de altamar, o cómo se prepara un judoca para los Juegos Olímpicos.
Una muestra de arte en Havana-Centro intenta simbolizar el choque entre lo viejo y lo nuevo. (Foto: Daniel Wizenberg)
El Estornudo es otro de los símbolos que resaltan. Después de ver a Kerry inaugurando la embajada norteamericana luego de cinco décadas sintieron que si las cosas estaban cambiando quizás había margen para dejar de reprimirse el impulso, como sucede con los estornudos cuando se está en un ámbito formal. Y estornudaron, estornudan y pretenden seguir estornudando.
Allí nadie percibe un centavo a pesar de que en el “off” del periodismo cubano se corre el rumor de que son financiados por el reconocido periodista del New Yorker, John Lee Anderson, quien se deshizo en elogios hacia el portal en más de una ocasión. Un par de fundaciones se han acercado a ellos (una española y una danesa) con interés de ayudarlos pero aún nada se ha concretado y piensan que ya tampoco se va a concretar “con estas dos gentes”, como las llaman.
Cubanos que viven en el exterior los han ayudado con el diseño de la página, el dominio y “la mayoría de las cuestiones técnicas”. Esa es, dicen, la única cooperación que han recibido. Así como a veces hay que mirar fijamente al sol para que salga el estornudo. Todos los colaboradores tienen que “aguantarse” de escribir para medios oficiales para ganarse la vida y para mantener El Estornudo, que definen como “su casa”, en el sentido de que cuando se sientan para escribir allí se relajan y dicen lo quieren.
Abraham Jimenez, el director, reparte su tiempo libre entre el medio que comanda y el consumo de deportes. Esperaba desde hace tiempo el verano de 2016: “la Euro, los Olímpicos, la Copa America, la final de la NBA, ¿qué más podemos pedir?”, se pregunta en Twitter.
Tanto en Periodismo de Barrio como en El Estornudo hay una preocupación por representar los intereses de las generaciones que emergen pero buscando escribir bien, contar buenas historias, construir crónicas, explorar el género del reportaje, inscribirse (e inscribir al periodismo cubano) en el “periodismo serio” y en la tradición del “Nuevo Periodismo”.
Cachivache, en tanto, busca introducir en el contexto periodístico de la isla algo que consideran no existe y es la cultura de los “milenials” (aquellos nacidos entre 1980 y el 2000) en versión cubana, o como ellos la llaman: “los nativos digitales pero por USB”. Se definen como hijos “de una educación que prioriza lo seguro por sobre lo novedoso”.
Se enorgullecen de ser hijos de las “LAN Party”, fiestas en las que se reúnen todos los jóvenes que juegan en redes virtuales (dentro de las fronteras de la isla). Creen que hay una especie de nebulosa para la dirigencia del Partido Comunista que es “ese complicado triángulo amoroso que forman la cultura, la tecnología y la sociedad”. Se llaman Cachivache por “la realidad cubana de hoy” y buscan no mostrar lo que sucede afuera de la isla sino “cómo se refleja en Cuba lo que está pasando en el mundo”.
El espíritu buscado es el de una publicación que se mete donde no debiera, no por el contenido sino por el género de los temas, ya que intenta hablar de cuestiones que a muchos editores de medios estatales les pudieran parecer demasiado lejanas a la realidad cubana, como las series de televisión, las pistas de skate, los youtubers o los videojuegos. David, su director, se define como “workaholic”. Javier, uno de los redactores, es un amante de los videojuegos. Ania, la diseñadora, elige definirse en cambio de una manera que le resulta contundente: “soy joven en Cuba”. El equipo está conformado apenas por unas cinco personas entre editores, especialista en redes sociales y diseñadora. El 90 por ciento de los trabajos son de colaboradores.


Los rumores de pasillo los acusan de ser paraestatales, de recibir dinero de Rene González, uno de “los cinco héroes” (los famosos espías cubanos que fueron prisioneros en Estados Unidos hasta diciembre de 2014) cercano a la cúpula del Partido Comunista. Cachivache es señalado por colegas de los nuevos medios de ser “retwitteado” por Cuba Debate y Juventud Rebeldefrecuentemente. No suele haber críticas al Partido pero tampoco fervorosas defensas como sucede en los medios estatales.
David, el director, aclara que están patrocinados por Resumen Latinoamericano, un medio de Argentina que dirige Carlos Aznarez, un exmilitante activo de la agrupación guerrillera de la década de 1970 “Montoneros”. Él dijo que aunque tiene independencia en la gestión de la redacción y el equipo de trabajo, sigue de manera general las pautas editoriales de su sponsor. “Por eso no nos autodefinimos como medio independiente, somos un híbrido medio raro”.
Sobre otro de los nuevos medios, OnCuba, también sobrevuela el fantasma de “un padrino”. OnCuba es oficialmente un medio extranjero pero en la práctica se hace en La Habana. Quien financia el portal es Hugo Cancio, que migró a EE.UU. en 1980, cuando tenía 15 años. Desde entonces, ha emergido como embajador no oficial de las oportunidades de negocio en Cuba, trabajando en colaboración con los gobiernos de los dos países. Es titular de una empresa llamada Fuego Enterprises, en Miami, desde la cual financia el portal de noticias.
El estilo sigue la tónica del resto de los nuevos medios. Periodismo de denuncia, crónicas de la vida cotidiana y novedades culturales. Reportajes con historias que van desde la cárcel hasta la cotidianeidad de los campesinos de Pinar del Río, pasando por la vida cotidiana del cantante Pablo Milanés. A diferencia de otros medios, como CubaNet (que fue fundada desde Miami por el periodista exiliado Hugo Landa en 1994), OnCuba se hace en territorio cubano, con periodistas cubanos procedentes de medios estatales con los que están disconformes.
Los nuevos medios son el resultado de una generación que discute con lo establecido y que se esfuerza por hacer buen periodismo. ¿Qué sucederá con ellos si se liberaliza completamente la isla y empiezan a poder recibir publicidad? Los nuevos medios logran sobrevivir, en promedio, con 20 dólares al mes, discutiendo con el Estado pero sin convivir aún con el mercado.
Son más hijos de su época que de sus padres, los aborda un latente desafío de trascendencia.

* Daniel Wizenberg (@daniwizen) es periodista y politólogo (Universidad de Buenos Aires) . Escribió diarios de viaje e historias de la vida cotidiana en algunas zonas de conflictos actuales (Siria , Haití, Somalia , Corea del Norte , Nagorno Karabaj , Myanmar y Vietnam) en Le Monde Diplomatique (Francia- Edición Cono Sur), Anfibia y Página 12 (Argentina) , El Mundo (España) , Russia Today (Rusia) y Las2Orillas (Colombia), entre otros. También trabajó en televisión (TV Pública argentina) y radio (AM 750 - Argentina) .
FUENTE: https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-17314-informe-especial-el-nuevo-periodismo-cubano-nace-en-internet-mas-alla-de-los-medios-of - Enviado desde la Universidad de Texas

martes, 19 de julio de 2016

RAÚL MILANO: LA CADENA DE GANADOS Y CARNES ESTÁ EN BUSCA DE EQUILIBRIO.

Por el Lic. Raúl Milano, director Ejecutivo de Rosgan.
Toda la batería de acciones que solamente servían para trabar el desarrollo se terminó, de aquí en más toda la bonanza será una construcción asociativa de los actores de esta cadena. Ya no está más el malo de la película sino que está cada uno con su responsabilidad, si las cosas se hacen bien el mérito será de todos los que entendieron que la desgracia podía convertirse en oportunidad.
La cadena está buscando su punto de equilibrio el cual siempre lleva tiempo porque se trabaja sobre una producción de ciclo largo, la característica biológica del ganado es que tiene un periodo de tiempo que se acerca a los tres años. Teniendo en cuenta este punto, tenemos dos andariveles para analizar, el primero totalmente vinculado a la cadena en sí y que refleja después de mucho tiempo el juego de la oferta y la demanda, los precios de la invernada o el gordo, el proceso de recría incipiente, el aumento del nivel de peso de faena, la demanda de carne de parte del consumidor, todos ellos muestran como hacia el interior de la cadena van buscando sus puntos de equilibrio, los mismos reflejan momentos coyunturales y en algunos casos expectativas de futuro.
En este análisis debemos entender que el final de las distorsiones oficialmente establecidas en el pasado generaban un proceso de "olla a presión", se creaban tantas tensiones con los actores del sector que siempre las correcciones de precios en cualquier eslabón eran traumáticas, con saltos espasmódicos cada tanto pero de intensidades cercanas al 30 % en las mayor parte de los casos. Estas subas de precios de la invernada o del precio del gordo nunca hacen bien porque producen desequilibrios innecesarios. En la actualidad después de seis meses de producirse la corrección cambiaria, eliminarse los ROES, sacarse las retenciones el mercado fluye normalmente en forma más pausada, es donde podemos decir que están encontrado su punto de equilibrio.
El segundo andarivel por analizar es cómo se dispondrá del otro recurso importante: la tierra. De la mano de valores menos rentables para la agricultura comenzó un proceso de vuelta incipiente a la ganadería, la definición del uso de la tierra tiene que ver más de las veces con decisiones de rentabilidad inmediata que con decisiones ambientales y culturales. Si se mantiene como principal premisa de una explotación la maximización de ganancias seguramente la agricultura triunfará, pero si a la explotación la analizamos con un criterio más cultural y ambiental pensando en el largo plazo y las futuras generaciones deberíamos encontrar nuevos puntos de equilibrio.
Como campo o industrias son antagonismos falsos, agricultura o ganadería entran en la misma categoría, todas las producciones son complementarias y no excluyentes, de forma tal que la asignación de los recursos debería ser sobre un principio de complementariedad, rescatando el valor más importante que es darle sustentabilidad y buscando nuevamente un cambio cultural que priorice intereses de mediano y largo plazo por encima de las rentabilidades de coyuntura.
Estos conceptos nos llevan a pensar cuantas serán las hectáreas que corridas por la agriculturización volverán a la ganadería, aunque casi 15 millones pasaron de distintas producciones a la agricultura el recorrido inverso será más difícil porque su mayor limitante no es el espacio sino la inversión de capital, la ganadería es una producción que requiere siempre un alta inversión en el principio y la existencia de establecimientos en marcha, la agriculturización no sólo sacó hectáreas sino que produjo una gran descapitalización en alambrados, molinos y aguadas, lo que en la mayor parte de los casos imposibilita la vuelta al rodeo.
La cadena de ganados y carnes a partir de ahora será un escenario más previsible, donde jugaran libremente las fuerzas del mercado, la coyuntura nos muestra una acotada producción de carne resultado de la retención de vientres e incremento de kilos en la recría, una demanda relativamente sostenida más por falta de oferta a pesar del deterioro de los salarios, los cuales recién podrán recomponerse en el segundo semestre después de las aplicaciones de los nuevos convenios.
La cadena de ganados y carnes deberá demostrar que aprendió de los malos momentos para no repetir la experiencias del pasado, en la Argentina ya nada volverá a ser igual a como razonamos en el pasado, no solamente es un tema de nuevas generaciones sino principalmente de cambios de conceptos, hay nuevos paradigmas, nuevos formatos productivos, y definitivamente deberá funcionar como cadena donde un aspecto central será elaborar un mapa del valor agregado para saber cómo es el formato de apropiación de la renta*.
ENVIADO POR ARTURO NAVARRO - http://www.arturonavarro.com.ar/

Voracidad y codicia de una familia

Por Aníbal Hardy
Los herederos de Néstor Kirchner fueron beneficiados por una ley sancionada y promulgada pura y exclusivamente para ellos. Es la Ley nº 14.200 de la Provincia de Buenos Aires, exclusivamente para los fallecidos en el año 2010, que tengan domicilio legal en esa provincia, y establece que los herederos no pagarán ningún derecho sucesorio, un caso único en la historia para beneficiar a la presidente Cristina Fernández viuda de Kirchner y sus hijos, Máximo y Florencia, gracias la gestión del ex gobernador Daniel Scioli, y los legisladores obsecuentes.
El ex presidente Néstor Kirchner murió el 27 de octubre de 2010, en consecuencia se abrió la sucesión según el día de su muerte, sobre todos los bienes que estaban a su nombre y “declarados”. Es bueno aclarar, que hasta antes de la sanción de esta nueva ley, la tasa para el 2010 era del 5 al 7% sobre los bienes de sucesión. Entonces, sin demora sacaron una ley a medida, que los ampare para no pagar, y no dudaron en hacerlo, teniendo mayoría automática en la “Honorable” Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. El 24 de Diciembre de 2010 fue publicada en el Boletín Oficial la Ordenanza Tarifaria para el año 2011. Entre sus 140 artículos está el artículo 78 que dice: “Disponer la extinción de pleno derecho de las deudas devengadas hasta el 31 de diciembre de 2010 inclusive, por la aplicación del impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes”. Recalco, que en realidad, la ley es solo para el caso de muertes en el año 2010.
Según el patrimonio de Néstor Kirchner, de casi setenta millones de pesos, sus herederos deberían haber pagado, si no se hubiese sancionado esta ley, la suma de $ 4.125.000. Así curiosamente, con la nueva ley sancionada que contempla solo a las sucesiones de los fallecidos en 2010, los herederos de Néstor no deberán pagar absolutamente nada, en cambio, las posteriores a 2010, sufrieron un sustancial aumento y se quitó el mínimo no imponible para este impuesto.
Esta corruptela legal, sirve para confirmar, ratificar y poner en evidencia la voracidad y codicia de los gobiernos totalitarios que eufemísticamente suelen auto proclamarse como campeones de la "justicia social". Por ejemplo: Los 5.696.144 dólares que la Justicia encontró en las cajas de seguridad de Florencia Kirchner , hija de los ex presidentes Néstor y Cristina Kirchner, equivale a 75 mil asignaciones universales por hijo (AUH).
Abogado- Desde Formosa- Enviado por su autor

El plan en dos partes de la elite para generar inflación

Antes de ingresar de lleno a mi nota de hoy, me gustaría decirle que estoy muy contento de que se haya publicado mi nuevo libro en Argentina. Luego del éxito y la repercusión que tuvo “La Gran Caída” en el país, tengo muchas expectativas con “La Nueva Fiebre del Oro”, el libro que todos los argentinos tienen que tener antes de intentar adquirir siquiera un gramo de oro.
Si quiere saber más sobre mi nuevo libro, puede hacer click aquí. Pero ahora sigamos con el plan que tienen las elites para generar inflación y debilitar al dólar.
La economía está luchando contra fuertes vientos deflacionarios, haciendo que la meta de la Fed de producir inflación sea más urgente. La Fed ha fracasado en producir inflación por más de siete años con tasas de interés cero, QE1, QE2 y QE3. Ahora el dólar ha subido luego del Brexit, haciendo aún más remotas las metas de inflación de la Fed.
El Banco Central Europeo también ha fracasado, el Banco de Japón también y China está fracasando igual que el resto. Cada trimestre que pasa, se acerca el apocalipsis para las elites globales. Y necesitan inflación porque esa es la única manera de escapar del problema de la deuda soberana.
Si la deuda está creciendo a 3% o 4% por año, por ejemplo, mientras la economía sólo está creciendo a 2% por año, uno no está saliendo de su deuda. La deuda está creciendo más rápido que la economía. Eso nos coloca en el camino a Grecia y nos llevará a la quiebra. Por eso las elites monetarias están desesperadas por generar inflación.
La pregunta para estas elites es: ¿De dónde vendrá la inflación? La respuesta llega en dos partes.
La primera parte es tener precios del oro más altos. Las elites monetarias están buscando subir el precio del oro para generar inflación. La idea es que los bancos centrales, ya sea la Fed o los mercados emergentes, suban el precio del oro. La idea existe hace bastante pero ahora estas elites la están discutiendo públicamente. Esto nunca había pasado.
Un precio del oro más alto también subirá los precios de la economía en general, dándole a la Fed su preciosa inflación. Esa es la primera parte de la respuesta.
La segunda parte se llama dinero helicóptero.
Probablemente hayas escuchado algo al respecto. Se parece a un helicóptero tirando dinero en las calles. Todos levantan el dinero, corren hacia un Walmart y van de compras. Todo ese gasto extra lleva a la inflación. Así no funciona literalmente el proceso pero la idea es la misma.
Déjame explicar técnicamente cómo funciona el dinero helicóptero. Es una combinación de políticas monetarias y fiscales. El dinero helicóptero equivale a un gasto directo del gobierno para estimular la economía. La idea es forzar el gasto dado que el sector privado no lo está haciendo. ¿Quién hace ese gasto? El gobierno. El banco central controla la emisión de dinero pero no puede controlar el gasto del gobierno. Eso tiene que hacerlo el Congreso.
Con dinero helicóptero, el Congreso gasta el dinero. Cubre el déficit con más préstamos y la Fed emite el dinero para cubrir ese endeudamiento. Es esencialmente monetizar la deuda.
La idea es simple. Cuando el gobierno gasta, la economía vuelve a moverse. Según la prescripción, ni siquiera importa en qué gastan ese dinero. El punto es: si la gente no gasta, el gobierno lo hace. Cuando el gobierno gasta y genera déficit, eventualmente se producirá inflación.
Está política puede ser rastreada hasta la Gran Depresión y John Maynard Keynes. Él argumentaba que el gasto del gobierno podría sacar a la economía de la depresión. Es Keynesianismo 101.
Tuvimos una muestra de esto el último diciembre cuando el Paul Ryan impulsó una ley de “reconciliación fiscal” en la Casa de los Representantes. Rompió el techo que tenía el presupuesto desde 2011. El Senado la aprobó y, naturalmente, Obama la firmó. Todos se reunieron en Washington.
Los políticos aman gastar dinero en un año electoral. A los demócratas les gusta gastarlo en organizaciones comunitarias, gremios docentes y programas sociales. A los republicanos en defensa nacional. Todos obtienen algo. Pueden construir seis aviones nuevos, ofrecer casas gratis, salud gratis y vivienda gratis.
Luego el supuesto multiplicador Keynesiano entra para aumentar el gasto del consumidor. El multiplicador Keynesiano dice que si el gobierno gasta dinero para contratar gente para construir una autopista, por ejemplo, lo gastarán yendo a cenar, yendo al cine, comprando autos nuevos, en vacaciones, etc. Y aquellos que ganan ese dinero lo gastarán en otras cosas, un ciclo virtuoso.
Este es el supuesto efecto multiplicador keynesiano, en el que cada dólar de deuda genera dólares adicionales de actividad económica. Pero el multiplicador podría no ser tan efectivo como sospechan las elites. En una economía saturada de deuda como la nuestra, el multiplicador ya no tiene efectividad.
La nueva deuda ya no produce beneficios económicos. Y hay evidencia que sugiere que actualmente el efecto multiplicador es cero o incluso negativo.
Pero este pensamiento Keynesiano sigue de moda entre las elites. La ley de presupuesto fue la punta del iceberg. El plan ahora es tener déficits fiscales mucho mayores. ¿Cómo va a cubrir el Congreso este déficit? El Tesoro de Estados Unidos pedirá dinero prestado. ¿Quién le va a prestar dinero al Tesoro? Simple. La Fed imprimirá el dinero y comprará los bonos. Eso nos trae de vuelta a la impresión de dinero.
Eso significa, en el análisis final, que el dinero helicóptero es la receta para la inflación.
Ese plan es una posibilidad. Las elites lo están discutiendo. Está avanzando gracias a las grandes mentes que trabajan para los grandes think tanks, manejados por George Soros y la élite financiera. Esta gente no camina con capuchas en sus cabezas. Sabemos quiénes son. Sólo hay que seguirlos y ver en qué están.
Pero estas elites están más allá de la etapa de pedir dinero helicóptero. Eso ya se ha decidido. Ahora están debatiendo en qué deberían gastar ese dinero. Están buscando la mejor manera de tranquilizar al público. Es decir, mentirle, sobre lo que en realidad están haciendo.
En conclusión, el dinero helicóptero está llegando. Creo que la inflación también. Tal vez no pase de la noche a la mañana, pero los gobiernos lo conseguirán si están lo suficientemente decididos.
La deflación ha tenido el control de muchas maneras desde la crisis del 2008. Pero una vez que la inflación llegue, no puede volver a meterse en la botella fácilmente.
Piense en las fuerzas de deflación e inflación como dos equipos luchando en una guerra. Eventualmente, un lado gana. Si las elites ganan la batalla contra la deflación, eventualmente tendrán más inflación de la que esperan. Tal vez mucho más. Este es uno de los shocks del que los inversores tienen que cuidarse.
Esta política está llegando más pronto de lo que se cree. Ahora es el momento de comprar oro.
Atentamente, Jim Rickards
Para El Inversor Diario. Enviado por mail

LA PRODUCCIÓN DE GAS CAYÓ CASI 20% EN LA ÚLTIMA DÉCADA

La crispación de las familias y las pequeñas empresas por los aumentos en las boletas de gas es entendible. Pero no hay que perder de vista que el problema se generó como consecuencia de un perverso esquema de manipulación de las tarifas que exacerbó el consumo y destruyó la capacidad de producción gasífera. De esta crisis no se sale promoviendo intervenciones oportunistas del Poder Judicial sino con reglas que incentiven la producción y moderen el consumo.
Los aumentos en las tarifas de gas han provocado encendidos reclamos por parte de las familias y las pequeñas empresas. El rechazo se potencia no solo por la magnitud de los incrementos sino porque coinciden con la llegada temprana del clima frio, el deterioro de las remuneraciones reales a raíz de la aceleración inflacionaria y el estancamiento en el nivel de la actividad económica.
Algunos usuarios hicieron presentaciones judiciales que, en general, fueron receptadas positivamente. A través de medidas cautelares en diferentes instancias judiciales se llegó a declarar la nulidad de la aplicación del nuevo cuadro tarifario. Esto ha generado un clima de incertidumbre que justifica evaluar si las decisiones judiciales tienen fundamento técnico o son meras reacciones oportunistas.
Para echar luz sobre la situación en la que se encuentra el país en materia de gas sirve apelar a los datos de producción de este recurso energético. Según el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas se observa que:
Entre los años 1990 y 2004 la producción de gas aumentó de 23 a 52 mil millones de metros cúbicos anuales.
Entre los años 2004 y 2015 se redujo de 52 a 43 mil millones de metros cúbicos anuales.
El nivel de producción de gas actual es similar al que había en el año 1999.
Estos datos muestran que entre los años 1990 y el 2004 la producción de gas se duplicó, mientras que entre los años 2004 y 2015 se contrajo en casi un 20%. Semejante involución llevó a que actualmente se produzca un nivel equivalente a hace 16 años atrás, cuando la población y la actividad económica eran mucho menor. Esto da una idea de la escasa disponibilidad de gas para el consumo de las familias y las empresas.
La caída en la producción de gas se explica por la irracional política tarifaría que se aplicó en los últimos años. El congelamiento de precios en un entorno de alta inflación desalentó inversiones induciendo una fuerte caída de la producción. En paralelo, el consumo no sólo aumentó al ritmo del crecimiento demográfico sino que fue artificialmente exacerbado debido a que familias y empresas tomaron decisiones asumiendo que el gas era casi gratis. Al insistir tozudamente en mantener los precios ridículamente bajos se llevó el consumo de gas a niveles muy superiores a la cada vez más reducida producción.
El esquema resultó tan destructivo en el aspecto productivo como regresivo en lo social. Mientras las familias de clase media y alta, que son las que mayoritariamente tienen conexión a gas de red, disfrutaron durante más de una década de precios irrisorios, las más humildes (especialmente las que viven en el interior del país) son obligadas a asumir costos más alineados con la realidad calefaccionando con garrafas o leñas. Se trata de una monumental transferencia de ingresos a favor de las familias más acomodadas a costa de destruir la producción gasífera. Por eso, organizar marchas y planteos judiciales contra el “tarifazo” en nombre de los sectores más vulnerables es de una hipocresía análoga a bregar por una sociedad más inclusiva y estar en contra del impuesto a las ganancias.
Es lógico el enojo de las familias y las empresas a las que se les aumentó bruscamente el costo del servicio cuando durante una década estuvo distorsionado. Máxime cuando el ajuste tarifario estuvo teñido de improvisación y falta de transparencia. Pero esto no justifica bregar por sostener una política destructiva. Si aumenta el consumo y se reduce la producción el resultado es el desabastecimiento. El testimonio más crudo es Venezuela. Por eso, así como es muy criticable que la Justicia reaccione recién ahora ante groseros actos de corrupción ocurridos hace varios años, es igualmente censurable que dicte fallos para mantener una política tarifaria que desde hace una década viene destruyendo la producción gasífera y discriminando a las familias más humildes.
FUENTE: IDESA -  www.idesa.org -  enviado por mail

domingo, 17 de julio de 2016

Acerca del “deterioro de los términos de intercambio”

Por Gabriel Boragina
COLUMNISTA

"Otro canal a través del que se filtra el complejo de culpa es por medio del llamado deterioro en los términos de intercambio. Con esto se quiere decir que los países pobres reciben cada vez menos a cambio de entregar cada vez más de lo que ellos producen. Es decir, habría un deterioro en la relación de cambio de productos manufacturados frente a los no-manufacturados en detrimento de estos últimos, con lo que tendría lugar una explotación sistemática.
Hay varias observaciones que hacer a este esquema. En primer lugar, término de intercambio quiere decir precio relativo, lo cual, en sí mismo, no significa nada respecto de mejoras o empeoramientos. Por ejemplo, en la época en que aparecieron los primeros automotores, éstos tenían cierta relación de cambio (términos de intercambio) con la cebada, hoy esa relación comparada con aquella época le es desfavorable al automotor ya que se ha convertido en un bien de uso popular y, sin embargo, los resultados operativos y los patrimonios de la industria automotriz son más favorables que en el período anterior."[1]
Los primeros automóviles eran muchísimo más caros, no sólo en relación a la cebada sino también en la de muchos otros bienes de producción y de consumo. En consecuencia, si siguiéramos la absurda teoría del deterioro de los términos del intercambio (en adelante DTI) tendríamos que llegar a la también no menos irrazonable conclusión de que los bienes industriales estaban en una posición económica y patrimonial inicial muchísimo más ventajosa que la de los bienes no-industriales, precisamente la situación inversa que pretenden querer demostrar los defensores de esta desatinada tesis. En el ejemplo dado por el autor que ahora citamos, los coches eran mucho más caros que la cebada, pero como no hace falta demostrar más que por medio del sentido común y la simple observación de nuestro entorno, que con el tiempo, el progreso tecnológico y –fundamentalmente- la producción en serie, los automotores se han multiplicado y difundido de tal modo que se operó un fenómeno de masificación que, a su turno, determinó la paulatina baja del precio de adquisición de cada unidad automotriz, lo que a la luz de la teoría del DTI debería haber implicado una situación muy desfavorable para aquella industria, sin embargo –y como es evidente a todas luces- la realidad es que ha ocurrido todo lo contrario, empeoraron los términos de intercambio para el automotor, pero la situación patrimonial de las industrias automotrices mejoró cuantiosísimo.
"En las series estadísticas del “deterioro de los términos de intercambio” muchas veces se suelen comparar cosas distintas. Por ejemplo, en una columna se pone “trigo” y en otra “tractores” pero los tractores van cambiando de características según sean los cambiantes modelos, mientras que el trigo es el mismo y producido en mejores condiciones, en buena parte debido a los mejores tractores. Por último, si observamos la alta proporción de bienes no-manufacturados que comercian entre sí los países “desarrollados”, deberíamos concluir que los países más ricos se estarían explotando entre sí."[2]
No se pueden comparar términos de intercambio entre bienes de características heterogéneas, el cotejo -para que adquiera alguna validez- debería hacerse entre productos homogéneos. Pero los partidarios de la "teoría de la dependencia" y del DTI no proceden de dicha manera lógica, sino que van por la vía ilógica. El ejemplo es altamente categórico en cuanto nos ilustra de qué manera ciertos tipo de bienes industriales (en el caso tractores) no solamente van cambiando a diferencia de productos como el trigo, sino que, a la par que los términos de intercambio se van deteriorando respecto de los tractores en la medida que sus costos se abaratan en función de mejoras tecnológicas y las señaladas también en el párrafo anterior de acuerdo a su mayor demanda, pese a todas dichas aparentes desventajas respecto del DTI, contribuyen a que productos de características muy diferentes (como la cebada del ejemplo anterior o el trigo del actual) respecto de los bienes que incorporan innovaciones tecnológicas, sean elaborados en mayor cantidad y en mejores condiciones que nunca antes, con lo que nuevamente se desmorona la tesis del DTI.
"Generalmente se sostiene que el deterioro de los términos de intercambio es especialmente alarmante en los casos de las ex-colonias ya que han sido, en todos los órdenes, las víctimas principales de la explotación. Pero esto último tampoco es cierto. No puede afirmarse que siempre las colonias se han retrasado por estar en esa condición. Pensemos en los casos de miseria de lugares tales como Nepal, Etiopía, Liberia, Tíbet y Afganistán que nunca fueron colonias frente a los casos, por ejemplo, de Hong-Kong y los Estados Unidos como colonias británicas. Por esto es que la entrega coactiva de recursos, principalmente por parte de los Estados Unidos, frecuentemente se han destinado a ex-colonias “para compensar” y de ese modo “ganar amigos” en las zonas más sensibles."[3]
No son los "términos de intercambio", sino la filosofía y política económica imperantes las que determinan la riqueza o pobreza de las naciones tal como bien instruyen los casos que se nos ofrecen anteriormente. Para comenzar, ha quedado bien refutada en los párrafos precedentes la tesis o teoría del deterioro de los términos del intercambio (DTI). No hay tal. Y, por lo tanto, difícilmente pueda achacarse a dicha falacia la diferente suerte económica de un lugar respecto de otros. Como se comenzó diciendo, las paridades, precios o términos de intercambio –que, al fin de cuentas, vienen a ser todos, la misma cosa- varían en función de los diferentes intercambios, estados y procesos que se desarrollan en el mercado. Si el mercado es totalmente libre, todas las partes implicadas en la transacción van a salir beneficiadas. En contraposición, si el mercado está adulterado por el gobierno, los resultados serán más negativos. Por lo demás, y como bien lo recuerda el autor citado, la alta tasa de productos no-manufacturados que comercian "entre sí los países “desarrollados”, nos llevaría a que "deberíamos concluir que los países más ricos se estarían explotando entre sí".
---------------------------------------------------
[1] Alberto Benegas Lynch (h) Las oligarquías reinantes. Discurso sobre el doble discurso. Editorial Atlántida. Pág. 191 a 193.
[2] Alberto Benegas Lynch (h) Las oligarquías...ob. cit. Pág. 191 a 193.
[3] Alberto Benegas Lynch (h) Las oligarquías...ob. cit. Pág. 191 a 193.

http://www.accionhumana.com/
http://gabrielboragina.blogspot.com.ar/

sábado, 16 de julio de 2016

Periodista venezolano pasa una semana en prisión luego de que la corte revocara su arresto domiciliario Por Yenibel Ruiz

El periodista venezolano, Leocenis García, fundador y editor del extinto grupo editorial 6to Poder, cumple hoy una semana en prisión, luego de que el pasado 4 de julio fue trasladado a la cárcel del Servicio Nacional de Inteligencia Bolivariano (SEBIN) tras ser revocada la medida de casa por cárcel.
“El régimen de Maduro, me revoca casa por cárcel y me están llevando a prisión nuevamente. Siga la lucha. Abajo la dictadura. Volveremos", informó el periodista desde su cuenta en Twitter, al mismo tiempo que transmitía por Periscope lo que estaba ocurriendo.
De acuerdo con El Nuevo Herald, en el vídeo se escucha que la medida fue tomada por incumplir el “acudir al llamado del tribunal para el inicio del juicio oral y público”.
Sin embargo, antes de que García fuera trasladado al SEBIN, su abogada, Yissel Suárez, informó que fue hasta el tribunal a informar que el juicio público no podía llevarse a cabo porque la fiscal que llevaba el caso fue denunciada y recusada, de acuerdo con el diario Tal Cual.
No se entiende bajo que causa el tribunal decidió revocar la medida, lo cual solo es posible bajo tres argumentos: si incumple la medida de presentación, cosa que no está dada, que se niegue a acudir al llamado del tribunal y que se ausente del sitio de reclusión. Denunciamos ante superioridades sobre las arbitrariedades que cometen algunos jueces”, dijo la abogada según la Agencia Carabobeña de Noticias.
Por su parte, el vocero de ProCiudadanos Miguel Méndez Fabbiani, organización que fundó García,expresó que desde que el periodista fue ingresado al SEBIN, lo mantienen incomunicado y sin acceso a sus abogados defensores. Méndez detalló que el aislamiento incluye el no contacto con otros presos ni material para leer.
En relación a la revocación de la medida de casa por cárcel, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, expresó su preocupación y escribió en su cuenta en Twitter: “Necesario respetar la libertad de prensa en #Venezuela…basta de detenciones arbitrarias y presos por razones políticas. Esto erosiona la democracia”. ​
Leocenis García: una larga historia
Esta no es la primera vez que el editor del extinto 6to Poder ha estado en huelga de hambre, preso o imputado por algún delito.
García ha estado cinco veces privado de libertad y tiene tres huelgas de hambre en su haber, de acuerdo a una entrevista publicada en 2015 en Noticierodigital.
En 2007, fue acusado por difamación e injuria luego de denunciar presuntos casos de corrupción vinculados con la empresa estatal de Petróleos de Venezuela, S.A. por distintos medio: el diario Reporte Diario la Economía , la Voz, etc.
Posteriormente fue “acusado de daños a la propiedad y agavillamiento” por un hecho ocurrido en las instalaciones de un periódico regional, según Tal Cual. Por este delito fue apresado en una cárcel nacional del país durante más de un año sin que se le realizara el juicio correspondiente. Por esta razón inició una huelga de hambre en 2010 y finalmente fue puesto en libertad.
En el 2011, el periodista fue acusado de “instigación pública al odio” luego de publicar “un fotomontaje en el semanario 6to Poder que mostraba los rostros de las titulares de los poderes del Estado en cuerpos de cabareteras en ‘un show’ bajo las órdenes del posteriormente fallecido presidente Hugo Chávez”, según EFE.
En junio de 2013, García se declaró en huelga de hambre frente la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), por la suspension de la emisión de la televisora Ateltv de la señal de cable. Según García, el gobierno sacó del aire la televisora cuando su grupo 6to Poder trató de comprarla, de acuerdo con Informe21.
El 1 de agosto del 2013, García fue imputado por presunto lavado de dinero luego que el parlamentario del partido de gobierno, Julio Chávez lo acusara de haber colocado en el 2012, 5 millones de dólares (USD) en una cuenta de un banco en Suiza, a pesar de que el dueño del grupo editorial reportara bajos ingresos en su declaración fiscal.
García negó las acusaciones y sostuvo que esto formaba parte de una persecución impulsada por el gobierno, según EFE y AFP.
Con esta decisión le fueron congeladas sus cuentas bancarias, lo que llevó al cierre de los medios de comunicación del grupo editorial: Semanario 6to Poder, El Comercio, 6toPoderWeb, Revista Usex, 6toPoder Datos, 6to Poder Radio.
"Luego de esta asfixia económica que implementó el Gobierno Nacional, a través de sus diputados, ordenando el congelamiento de las cuentas del Grupo 6to Poder, hoy nos vemos en la obligación de tener que cerrar la santa maría de este medio porque no podemos cumplir con los pagos salariales, bienes y servicios ni con la impresión de los medios como el diario El Comercio y el Semanario 6to Poder", expresó el director de 6to poder el 5 de agosto del 2013, según El Universal.
Posteriormente, García realiza una huelga de hambre solicitando su libertad: “Mi detención, cercena mi derecho a la libre expresión, a la libertad de empresa, el derecho al trabajo, así como pone en riesgo el empleo de cientos de trabajadores del Grupo 6to Poder, y el desenvolvimiento normal de las actividades editoriales de nuestro grupo”, indicó García en un comunicado, según el diario laverdad.com
Luego de 52 días en huelga fue trasladado al hospital por su delicado estado de salud, de acuerdo con El Universal. Luego de su recuperación, fue traslado a su casa bajo libertad condicional, según Informe 21.
FUENTE: https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-17276-periodista-venezolano-pasa-una-semana-en-prision-luego-de-que-la-corte-revocara-su-arr 
Enviado por la Universidad de Texas

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos