sábado, 30 de diciembre de 2017

Los tres grandes temas de 2018 Por Greg Guenthner, desde Baltimore, MD

Fede2017 cierra con broche de oro.
Los índices más importantes están cerca de sus máximos históricos. La volatilidad invade al bitcoin. Y hoy haremos nuestra última predicción del mercado para 2018…
¿Será que el futuro me dará la razón? Eso lo descubriremos en los meses que vienen.
Ahora vamos a hablar de los que yo estimo serán tres grandes temas de mercado para el año que comienza en pocos días. Anticipo que cada uno de estos temas producirá algo más que unos cuantos trades…
1. El reconocimiento por voz
Se trata del que será el próximo campo de batalla de la tecnología.
El sistema operativo más fácil de usar es aquél que no puedes ver. Ésa es la razón por la que estamos viendo la aparición de “parlantes inteligentes”, como el Google Home y el Amazon Echo.
Pero Google y Amazon no son los únicos gigantes tecnológicos sumergiéndose en el nuevo juego de la voz. Microsoft está preparando su propio parlante inteligente, mismo que desarrolló junto a Harman Kardon y que empleará a Cortana, su software de reconocimiento de voz. Sin embargo, no creo que ni Google ni Microsoft puedan alcanzar a Amazon en esta carrera…
La mayoría no considera a Amazon una compañía tecnológica, y tiene sentido. “Oficialmente” es una compañía de ventas, sí. Pero eso no significa que Bezos y compañía no estén metidos de cabeza en el desarrollo de tecnologías innovadoras y revolucionarias.
En el Consumer Electronic Show de este año, en Las Vegas, Amazon reveló que en este momento existen más de 7.000 habilidades Alexa, mismas que Geek Wires explicó como “integraciones de terceros que extienden las capacidades de su plataforma de voz”. Los desarrolladores de Alexa están metidos en esto para dominar los comandos por voz, y a medida que el programa sigue “aprendiendo” nuevas habilidades para integrar en productos adicionales, más temprano que tarde terminará siendo una fuerza a considerar el mundo tecnológico.
Si la compañía sigue desarrollando su software Alexa y los productos relacionados, Amazon en efecto se convertirá en el líder indiscutido del nicho de los comando por voz. El Amazon Echo es más que un parlante inalámbrico glorificado y con pronósticos del clima. La firma de Jeff Bezos está desarrollando un centro de comunicaciones totalmente integrado para el hogar.
2. El oro no irá a ninguna parte
Este 2017 el precio del oro se ha incrementado en un 10%.
No está mal, pero no es nada digno de la atención del público. Cuando consideras el ascenso meteórico del bitcoin, la ganancia del 20% del S&P 500 y la remontada de los metales industriales de este año, el rendimiento del oro parece simple y llanamente paupérrimo.
Y no creo que el 2018 sea mucho mejor. Es más, creo que el oro no irá a ningún lado el año entrante.
Sencillamente hay demasiadas distracciones como para que el oro reciba atención. Incluso los buscadores de refugios han optado por el bitcoin para estos efectos en el caso de que el mundo se convierta en un yermo radiactivo.
Entonces anticipo un oro igual de triste en 2018. Después de todos los movimientos falsos que vimos este año, para mí el horizonte no esconde ninguna ventaja de trading para el metal…
3. Las acciones globales dominarán
A juzgar por el enorme rally post-elecciones que hemos presenciado, no es sorpresa que el Presidente Trump se esté dando unas palmaditas en la espalda a sí mismo. Si le tuviéramos que poner nota ésta sería un “A+”: el mercado está desafiando a los escépticos y subiendo cada vez más alto.
Sin embargo, hay algo que no te están diciendo…
En este momento, los mercados emergentes están dejando en vergüenza a los Estados Unidos. Sí, escuchaste bien –las mismas acciones que no podrían atraer la atención de nadie desde que la crisis financiera, este año aniquilaron a las acciones estadounidenses.
Como dijimos hace un momento, el S&P 500 ha tenido una suba del 20% este año. Mientras tanto, el iShares MSCI Emerging Markets ETF (NYSE: EEM) se ha catapultado casi un 35% en lo que va del 2017. Este rendimiento supera con creces el de todos los índices más importantes de los Estados Unidos, incluyendo al rutilante Nasdaq Composite.
En este momento se está dando un rebote económico global que seguramente estás experimentando de primera mano.
Los papeles de los Estados Unidos se han portado bien con los inversores este año. Pero los mercados emergentes ahora tienes las mejores acciones del mundo. Anticipo que muchos inversores finalmente se darán cuenta de esto en 2018, a medida que el boom global toma impulso.
Es momento de que lo aproveches, invirtiendo.
Saludos,
Greg Guenthner
Para El Inversor Diario

Balance Final. Por el Dr Enrique Guillermo Avogadro

clip_image002"Al analizar las dificultades para avanzar en las reformas, a pesar de todo, se demostró que el Congreso,
con sus peculiaridades y morosidades, representa los intereses y las visiones existentes en la sociedad.
Cabe al Gobierno (y principalmente al Presidente) entender los términos del juego democrático".
Fernando Henrique Cardoso

A pesar de las persistentes complicaciones que afectan a la economía nacional, la planilla de sumas y saldos de la Argentina del año que terminará mañana ofrece, a mi entender, resultado positivo. Esos problemas trabarán el desarrollo hasta tanto la sociedad en su conjunto cambie su chip y deje de pensar de un modo tan raro.
No debemos olvidar que, en octubre pasado, el 60% de los votantes optó por variantes populistas, que tanto nos han costado durante las últimas siete décadas. Y, peor aún, casi el 50% de los ciudadanos de la Provincia de Buenos Aires sufragó a favor de Cristina Elisabet Fernández, aún habiendo confirmado que la asociación ilícita que encabezara con su marido muerto ha saqueado el país hasta dejarlo exangüe.
Si alguien todavía duda acerca de los límites a los que está dispuesta a llegar la procesada Senadora de la Nación, bastará con que observe cuál fue la postura de su Unión Ciudadana en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, donde se opuso con armas (con su violenta invasión al recinto, el Intendente de Ensenada, Mario Secco, probó que no es sólo literatura) al acuerdo fiscal que permitirá a la Gobernadora, María Eugenia Vidal, disponer de los fondos necesarios para transformar el siniestro Conurbano en un lugar apto para vida humana. La razón de esta sinrazón es bien clara, ya que ha sido el peronismo, que gobernó ininterrumpidamente la Provincia desde 1987, quien lo convirtió en la base decisiva de su clientela electoral, utilizando pobreza, ignorancia y subsidios arbitrarios.
De todos modos, ese raro síndrome no afecta sólo a los que votaron contra Cambiemos: todos, al menos los que pagamos nuestros impuestos con regularidad, protestamos por la exacción que ellos representan pero, a la vez, nos quejamos por el alza en el precio de los servicios públicos que implica la quita de subsidios a los mismos; pretendemos acceder a bienes de consumo importados y, en sentido contrario, queremos proteger la cara e ineficiente industria nacional; nos inquieta que suba el dólar y salimos corriendo a comprarlo, mientras reclamamos por el sufrimiento que significa para muchos productos regionales la baja cotización de la divisa; nos conmueve el 30% de pobreza que padece nuestra población, pero despotricamos contra los planes sociales destinados a paliarla; no ahorramos en pesos, pero nos indignamos cuando el Estado se ve obligado a endeudarse en el exterior para cubrir el déficit fiscal; nos parecen denigrantes los montos previsionales pero, sin vergüenza alguna, aprovechamos las moratorias que permitieron jubilarse sin aportes a más de dos millones de personas; y los ejemplos pueden seguir hasta el infinito.
El Gobierno ha logrado algunos triunfos legislativos que, pese a ser bastante menores, van en el sentido correcto y otorgan cierta previsibilidad al futuro. Ello es tan así que, cuando los suman a la transparencia en las estadísticas públicas, son ponderados por los mercados internacionales y han permitido bajar a la mitad la tasa de interés de los préstamos; si bien es cierto que el endeudamiento externo puede convertirse en una grave crisis si apareciera algún cisne negro en el mundo, el crecimiento pequeño pero constante que se ha previsto permitirá controlar en poco tiempo ese riesgo, ya que la incidencia de la deuda, medida como % del PBI, se irá reduciendo paulatinamente. Los países exitosos crecen poco pero en forma constante, mientras la Argentina lo hacía fuertemente algunos años y caía en otros en recurrentes y demoledoras crisis, en un proceso de suma cero.
Seamos conscientes que, hasta ahora, sólo se trató de modificaciones casi cosméticas y ajustes leves que, a pesar de ello, habilitaron la generación del caos que se vivió frente al Congreso y que dejó un saldo de policías heridos lamentable. ¿Qué sucederá cuando se discutan proyectos esenciales que podrán doler en el bolsillo de la población? En este aspecto, también se muestra la misma esquizofrenia que nos afecta, ya que exigimos terminar con piquetes, ocupaciones y marchas, pero nos horrorizamos si las fuerzas de seguridad se ven obligadas a reprimir.
Uno de los logros más relevantes que obtuvimos como sociedad en estos dos últimos años se relaciona con la cultura del diálogo y la negociación, pilares de cualquier democracia moderna. Eso se puso de manifiesto en el Congreso, que permitió sancionar leyes claves, y en especial cuando cerró filas para oponerse a la violencia de los marginales contratados por el kirchnerismo en alianza con el trostkistmo irredento, con la penosa excepción de los pocos legisladores que conservan Cristina Fernández y Sergio Massa. Algo sin duda bueno fue el aislamiento que aplicaron las organizaciones sociales –Barrios de Pie, CCC y CTEP- que se retiraron de la plaza cuando comenzaron los orquestados disturbios. 
En la columna de los muchos dramas que nos sucedieron, lo más trágico fue la pérdida del submarino ARA San Juan, con su terrible costo de cuarenta y cuatro vidas, que nos enlutó a todos desde que desapareciera las profundidades; espero que las investigaciones en marcha brinden las respuestas que la sociedad exige. Debemos reflexionar acerca de qué política de Estado queremos para la defensa nacional, y atribuir a las fuerzas armadas los recursos económicos necesarios para cumplir su rol de preservar nuestros recursos naturales y la soberanía.
La Justicia, siempre tan atenta a los efluvios del poder y también a la temperatura de la calle, comenzó a salir del estado catatónico que la afectó durante doce años, y encarceló a muchos figurones de la corrupción; de todos modos, quedan inexplicablemente en libertad tipos tales como Ricardo Echegaray, los Eskenazy (Banco y fondos de Santa Cruz e YPF), Florencia Kirchner, Anímal Fernández, Daniel Scioli, todoslos implicados en las coimas de Odebrecht, etc., amén de los protegidos por fueros, como Carlos Menem, Cristina Fernández y Máximo Kirchner. Está pendiente la ley que permita la caducidad del dominio de los corruptos, en especial respecto a aquellos fondos que se encuentran en el exterior y que podrían ser embargados por los jueces argentinos para solicitar su repatriación.
El Gobierno continúa en deuda en el tema “del curro de los derechos humanos” (Mauricio Macri dixit), tanto en lo que se refiere al reconocimiento a las víctimas de la guerrilla cuanto a la publicación de las siderales indemnizaciones pagadas a los terroristas y sus familiares y, sobre todo, en la falta de reclamo al cese de las prisiones preventivas que afectan a tantos ancianos desde hace décadas, violando los pactos internacionales que el país ha suscripto y dado rango constitucional.
En el orden internacional, nos hemos reinsertado exitosamente en el mundo civilizado; y nos hemos sumado a los países de la región que van dejando atrás las falsas recetas de izquierda para gobernar, y donde sólo quedan como rémoras la curiosamente bien administrada Bolivia y la trágica Venezuela; contra toda esperanza, anhelo que la comunidad internacional ponga rápido fin al inhumano sufrimiento ese país, que diariamente muere por falta de alimentos y remedios en manos de un decadente chavismo. 
Ha llegado el momento de cerrar, por este año, las notas semanales con las cuales he intentado que dejemos esa extraña pulsión suicida que nos acompaña desde hace tantas décadas. Ruego a Dios que nos otorgue un 2018 en paz y tranquilidad, con la serenidad individual y colectiva que permita esa transformación vital. ¡Hasta el año próximo!

Bs.As., 30 Dic 17
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado - ENVIADO POR SU AUTOR

La claudicación del Banco Central. Por Ivan Carrino

Querido lector, 
Era martes por la tarde cuando se anunció oficialmente una conferencia de prensa para el miércoles por la mañana. 
Iban a estar en la misma el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, el Ministro de Hacienda, el de Finanzas y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. 
¿Qué tenía que hacer Sturzenegger ahí? ¿No tenemos un Banco Central Independiente? 
Había alguna probabilidad de que fuera un anuncio positivo, pero lo cierto es que todos esperábamos algo malo. 
¿Por qué? ¿Qué necesidad de hacer un anuncio rimbombante a pocos días del cierre del año, con una economía en pleno proceso de estabilización? 
El rumor era que iban a cambiar las metas de inflación y que, por supuesto, éstas iban a ser más fáciles de alcanzar. 
Dicho y hecho. Esta mañana fue Nicolás Dujovne quien sostuvo que iban a “recalibrarse” las metas. 
Así, el cuadro de ahora en más quedará: 
• 2018: 15% 
• 2019: 10% 
• 2020: 5% 
“En cinco o seis años vamos a tener la inflación de un país normal”, había dicho Sturzenegger después de una conferencia. Fue premonitorio. 
Ahora acá hay varias contradicciones flagrantes. Veamos… 
Peña dijo: 
1) Que la inflación era el impuesto más perverso que podía haber. 
2) Que el Banco Central debía ser independiente. 
Caputo, a su vez, afirmó: 
3) Que el compromiso de bajar la inflación de Federico Sturzenegger era crucial para reactivar la inversión en el país. 
Ok, si 1; 2 y 3 son ciertas: ¿por qué le piden al Banco Central que obtenga una mayor inflación en 2018 y que “desinfle” más lento? ¿Cuál es el beneficio esperado? 

Volviendo al asunto principal, lo único que se me ocurre es que en el gobierno creen en la teoría de que “un poquito de inflación es buena para el crecimiento” y que “tasas más bajas de interés harán subir al dólar, ganando competitividad para la economía”. 
¿Un poquito de inflación? Recordemos que estamos en el top 10 mundial de inflación en el mundo. Esto no tiene nada de positivo. 
Por otro lado, si sube el dólar porque hay más inflación, no hay ninguna ganancia de competitividad. Es decir, la política monetaria no puede mejorar la competitividad a menos que sea bajando la inflación y dando previsibilidad a futuro. 
El dólar arrancó el día con una suba en el mercado de futuros, reflejando que se viene más inflación. 
Ahora la pregunta es: si con la meta anterior y la tasa “alta” la inflación no llegó al objetivo… ¿hay espacio para bajar las tasas de interés? No cumplir la nueva meta más accesible sería realmente un muy mal escenario para 2018. 
Para resumir, esta es una mala noticia con un impacto incierto. A corto plazo podría haber un mayor repunte económico, pero al precio de una mayor inflación, el “impuesto más perverso” que hay. 
El estado profundo que gobierna el país, y que describo en mi libro, le ganó a la economía, como tantas otras veces en la historia. 
Esperemos que los efectos no sean tan negativos como esperamos. 
Feliz año nuevo, 
Iván Carrino 
Director de CONTRAECONOMÍA

viernes, 29 de diciembre de 2017

ANÁLISIS ECONÓMICO DE BRASIL. Por Focus Economics

Imagen relacionadaA pickup in household consumption and an improvement in investment kicked the economic recovery into a higher gear in Q3. Low interest rates, recovering business sentiment and stronger dynamics in the labor market are buttressing activity. Leading data for Q4, moreover, continues to point towards a steadily improving economy. The manufacturing PMI hit a multiyear
high in November, and both consumer and business confidence rose in the same month. While the economy is finally growing after the worst recession in its modern history, many challenges lie ahead, and severe macroeconomic imbalances need to be addressed. The government is
embroiled in a last-ditch effort to pass a watered-down version of the pension reform bill before the end of the year—a measure that was first presented almost a year ago. The bill needs a three-fifths supermajority to pass parliament, and it is uncertain if President Michel Temer has the
support needed; the window for economic reforms in the country is quickly closing ahead of the October 2018 elections.
 Low interest rates, improving confidence and historically-low inflation should fuel an acceleration in growth next year. Structural reforms, however, are key to a sustainable recovery and the reversal of the untenable level of public debt. FocusEconomics see the economy growing 2.4% in 2018,
which is up 0.1 percentage points from last month’s forecast. In 2019, growth is seen edging up to 2.5%.
 Inflation edged up from the over one-decade low of 2.5% in September to 2.7% in October. Our panel expects inflation to rise modestly next year amid higher commodities prices and firmer economic growth. Inflation is seen ending 2018 at 4.0% and 2019 at 4.1%.
REAL SECTOR | Economic recovery takes off in Q3 Recently released GDP data confirmed that the long-awaited recovery has taken off in the crippled Brazilian economy. GDP rose 1.4% annually in Q3, the largest expansion since Q1 2014. The result followed Q2’s revised 0.4% increase (previously reported: +0.3% year-on-year), which had marked the first positive reading in over three years. The figure, which slightly exceeded analysts’ projections of a 1.3% increase, is a positive sign for the Brazilian economy; the economy is coming out of the worst recession in the country’s recent history. It remains to be seen, however, if a strong recovery can take hold, as political uncertainty in the run-up to the 2018 elections is high, and the country is faced with severe macroeconomic imbalances that need to be addressed.
Q3’s acceleration was driven chiefly by improved dynamics in the domestic economy. Household spending grew 2.2% annually in Q3, the best reading since Q4 2014 (Q2: +0.6% yoy). The government’s decision to allow workers to make early withdrawals from an employee severance fund in Q2 likely continued to shore up spending, along with an improving labor market. In addition, the steep contraction in fixed investment waned noticeably in Q3. Fixed investment fell a moderate 0.5%, notably above Q2’s 6.7% decline, as low interest rates, improving business confidence, and efforts to privatize airports and highways paid off. Meanwhile, government consumption fell 0.6%
in Q3 (Q2: -0.8% yoy).
On the external side, improving demand, higher commodities prices and robust agricultural output boosted overseas sales in the third quarter. Exports grew at a robust pace of 7.6% annually in Q3 (Q2: +2.5% yoy), the best result since Q1 2016. Imports also turned around, reflecting resurging domestic
demand (Q3: +5.7% yoy; Q2: -3.2% yoy).
On a quarterly basis, GDP expanded a seasonally-adjusted 0.1%, below Q2’s 0.7% quarter-on-quarter rise. All-in-all, the third quarter GDP release signals that the Brazilian economy has embarked on a firm recovery path. Given the severity of the recession and the number of challenges still facing the economy, however, the recovery is likely to be unspectacular overall. Amid a highly turbulent political scene and upcoming elections, several structural reforms still need to be passed
to correct macroeconomic imbalances and put government finances on a stronger path.
Our panel of analysts sees the economy growing 2.4% next year, which is up 0.1 percentage points from last month’s forecast. For 2019, the panel projects that growth will accelerate to 2.5%.
REAL SECTOR | Economic activity rebounds in September In September, economic activity rose 0.4% from the previous month in seasonally-adjusted terms, according to the Central Bank’s monthly indicator for economic activity (IBC-Br, Indice de Atividade Economica do Banco Central). The result contrasted August’s 0.4% decrease and overshot market analysts’ expectations of a softer 0.3% rise.
On an annual basis, economic activity rose 1.3% in September, which was below August’s revised 1.7% expansion (previously reported: +1.6% year-onyear). Meanwhile, the trend continued to improve and the annual average variation in economic activity came in at minus 0.6%, which was up from August’s minus 1.0% and marked the best reading since December 2014.
REAL SECTOR | Manufacturing PMI rises to multi-year high in Novembe Conditions in Brazil’s manufacturing sector improved in November, reaffirming that the economic recovery is gaining steam. The Markit manufacturing
Purchasing Managers’ Index (PMI) rose from October’s 51.2 to 53.5, the best reading in 81-months As a result, the PMI lies further above the crucial 50-threshold that separates expansion from contraction in business conditions in the manufacturing sector.
According to IHS Markit, the improvement in the manufacturing sector was underpinned by a strong rise in new orders, which led to increased output. Firms also added jobs for a second consecutive month, however, the rate of job creation was moderate overall. Higher prices for commodities led to
a surge in cost inflation in November, while business sentiment was upbeat thanks to the improving economic backdrop and new client wins.
REAL SECTOR | Retail sales rebound in September Retail sales (excluding cars and construction) rose 0.5% from the previous month in seasonally-adjusted terms in September, which contrasted August’s 0.4% drops. The result overshot market analysts’ expectations of a 0.4% rise.
Looking at September’s result in detail, rising sales were seen for five of the eight components of the index, with supermarket sales driving the uptick.
On an annual basis, retail sales increased 6.4% in September, which was notably above August’s 3.6% rise. As a result, the trend rose and the annual average variation in retail sales came in at minus 0.6% in September, above August’s minus 1.6%.
Panelists participating in this month’s LatinFocus Consensus Forecast expect retail sales to increase 3.0% in 2018, which is unchanged from last month’s forecast. For 2019, the panel sees retail sales growing 3.7%.
OUTLOOK | Consumer confidence hits six-month high in November. The consumer confidence index published by the Getulio Vargas Foundation (FGV, Fundaçao Getúlio Vargas) increased a seasonally-adjusted 3.7% from the previous month in November. The index rose from October’s 83.7 to 86.8.
The improvement was driven by consumers’ less pessimistic views regarding both the current and future economic situations compared to the previous month.
The FGV confidence index spans a range from 1 to 200 points, where 100 points is considered neutral. Despite recent gains, the index still lies deep in pessimistic territory.
Panelists surveyed for this month’s LatinFocus report see private consumption 2.4% in 2018, which is up 0.1 percentage points from last month’s estimate. For 2019, the panel sees private consumption rising 2.5%.
OUTLOOK | Business confidence improves in November Business sentiment in Brazil continued to climb in November, as it recovers from the lows of mid-2015. The Getulio Vargas Foundation’s (FGV, Fundaçao Getúlio Vargas) business confidence index increased a seasonally-adjusted
3.0% from the previous month, rising to 98.3 points from 95.4 points in October. Nevertheless, the index remains below the 100-point threshold that separates pessimism from optimism among businesses. According to FGV, the rise was driven by firms’ less pessimistic outlooks for the current and future economic situations.
Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast see fixed investment rising 4.6% in 2018, which is unchanged from last month’s forecast. In 2019, participants expect fixed investment to gain steam and record a notable 5.6% expansion.
MONETARY SECTOR | Inflation rises from multi-year low in October Consumer prices in October rose 0.42% over the previous month, which was above September’s 0.16% rise. October’s reading undershot analysts’ forecasts of a more pronounced 0.47% rise. Higher prices were recorded for
housing, transportation and three of the other seven categories of the index.
Inflation rose slightly to 2.7% in October, after coming in at an 18-year low of 2.5% in September. Historically low price pressures have been good news for the battered economy and allowed the  Central Bank space to pursue an easing cycle to support a recovery.
In a scenario based upon market expectations, the Central Bank sees inflation ending 2018 at 4.4%. FocusEconomics participants see inflation closing 2018 at 4.0%, which is unchanged from last month’s forecast. For 2019, the panel expects inflation to come in at 4.1%.
EXTERNAL SECTOR | Current account deficit narrows in October Brazil’s current account balance came in at a deficit of USD 343 million in October, which was notably below the USD 3.3 billion deficit recorded in October 2016. The result also significantly undershot market analysts’
expectations of a USD 1.0 billion deficit.
The trade surplus came in at USD 5.2 billion in October, which was above  October 2016’s USD 2.3 billion. Exports soared 37.6% over the same month last year, while reviving domestic demand cause imports to grow a buoyant 20.2% annually. Foreign direct investment was also healthy in October and came in at USD 8.2 billion, likely helped by the stabilizing economic backdrop.
The current account has improved notably over the past year, which is most clearly seen when examining the 12-month accumulative current account deficit. This deficit narrowed to USD 9.6 billion in October from USD 12.6 billion in September, the lowest shortfall since March 2008. October’s result marked a deficit of approximately 0.5% of GDP.
FocusEconomics participants expect a current account deficit of 1.3% of GDP in 2018. For 2019, the panel sees the deficit worsening to 1.6% of GDP.

FUENTE: Enviado por Focus Economics - https://www.focus-economics.com/ Desde Barcelona España

jueves, 28 de diciembre de 2017

Roman Catholic Priests Reflect On Christmas And A Free Economy. Por el Dr. Alejandro Chafuen

La imagen puede contener: una persona, sonriendo, de trajeThere are many scholarly disputes about when Jesus of Nazareth was really born. Was it March 25th or December 25th? Or was it a complete different date? There are disputes also about the correct year. Historians have traced the origin of December 25th to the year 354 after Christ. It was then when a publication of a calendar included a list of martyrs. In its text the calendar stated that Christ, the first martyr listed, was born seven days before January 1. Many of us who are aware of these discrepancies care little about them. We focus more on the meaning and impact of Christ and his birth and celebrate it with appropriate joy.
For those who claim that our western civilization owes its success to the Christian contributions a question should always come to mind: how does the vision of the human person that comes out of the Christmas traditions and celebrations influence our views about freedom?
The question for those who focus and work to promote the free economy is more focused. A free economy is nothing more, and nothing less, than the free movement of goods, people, and money (including financial instruments) across a region. The trip of Mary and Joseph and Mary to Bethlehem likely involved all three: people, money and goods. In a mostly free economy, one can move to another region, state or province, with little restrictions, even with “sensitive” goods such as a donkey. But have you ever tried to cross a national boundary with a horse or donkey? Not easy. In a way, the birth of Jesus of Nazareth was made possible by parents who exercised their rights of free movement and also trying to obey the law.

Father Robert Sirico (in the middle), President of the Acton Institute, led the celebration of a Mass in the Church where Frederic Bastiat is buried. Pictured to his right William Conquer, who delivered the homily. Nov 28, 2017
These political and economic considerations have much less relevance for the impact of Christmas than its essential message: the liberating sign of God, the Creator, becoming one of us. By “us” I mean one like you and me, who is reading, writing about Christmas, or just enjoying the season.
The first thing that comes to my mind in Christmas, apart from an immense awe, is that of hierarchy and equality. Hierarchy regarding God and his creatures. Equality in the dignity of His higher creatures, created in His image. Christ birth is for me, a powerful example of equality before the law.
As my field of study is more economics than religion, I asked a select group of Roman Catholic priests, who also help society as intellectual entrepreneurs and value the free economy, to share their views.
Father Robert Sirico, the President and co-founder of the Acton Institute, a think tank based in Grand Rapids that works across the globe tells me: “Christmas is fundamentally about God’s embrace of the material world in the coming of his son as man through the agency of the Virgin Mary.” The human person, the drama of life and birth appear in each scene of the Christmas story. How can those who have been close to a loved one, wife daughter, giving birth not sympathize with young Mary about to deliver the Son of God, Sirico adds: “this, and the more ancient belief that the material world itself was formed by God at the dawn of creation, work together to form the foundation of the economic inquiry itself.” He sees the gift of Christmas as opening a path to abundance in heaven and in earth: “think of it: in a free economy, scarcity gives way to abundance; so too, in the Incarnation of God’s son, the corporal points toward transcendence.”

The transcendent aspect of the message of Christmas was also mentioned by Fr. Ricardo Rovira, a Uruguayan born priest who has been based for three decades in Spain. He is a fellow with Instituto Empresa y Humanismo, at the University of Navarra. As time is not a factor for God, past and future are always in the present. In a way, all that happens takes place today for God. Remembering what happened approximately 2017 years ago, has a different meaning depending on the human or spiritual outlook. From the point of view of spiritual reality, Christmas, is always in the present.

Father Rovira adds that although we do not know the exact day of Christ’s birth, that factor is not so relevant for our current celebrations. That is not the only thing we commemorate. As each human being is another Christ, or has Christ living in him, we try to relive Christ story, “terrestrial liturgy” he adds, is based on “celestial liturgy.”

Dominican Father Maciej Zięba OP, founder and President of the Tertio Millenium Institute in Poland, sees God becoming a human, even in the flesh, as the door that opened the possibility of unity among all people and the necessary conditions for mutual advantageous trade. In his words “universal Logos [word of God] become the human flesh to instruct us that that the division into "we" and "strangers" no longer exists. There is no more division between “we” and goys [non-jews], giaours [non-Muslim], gaijins [aliens], barbarians because “He has made the two groups one and has destroyed the barrier, the dividing wall of hostility” (Eph 2:14).

All this is relevant for Father Zieba, as it teaches that “everyone is your neighbor - only this kind of teaching made it possible to think about mutual trust, cooperation, co-responsibility and creating win-win situations, and thus to a personalist and realist approach to economics.”

Some other priests who have been working, and praying, for a true free economy, see the entire episode of the birth of Jesus Christ as reinforcing there weariness about state interventions and their confidence on freedom and responsibility. One of them is Father Andrej Naglic who I first met over a decade ago. He was then a very young layman working for the Karantanija Institute in Slovenia. Today, in addition to his parish duties in Kranj, he is also the director of the Catholic Institute affiliated with the Catholic University of Ljubljana. Christmas reminds him that the “incarnated God has come to invite each of us to learn from Him the importance of responsible personal freedom. That is why the humanistic vision of the state demands from governments not to intervene excessively in the sacredness of personal choice. Especially not with unnecessary regulations in economic matters.”

Late last month, during the feast of St. Andrew (Nov. 28) I had the privilege of being with Father Will Conquer when he con-celebrated a Mass with Father Robert Sirico and others at the Church Chapel of Saint Louis, Chiesa di San Luigi dei Francesi in Rome. One of the greatest Catholic champions of the free-market, Frédéric Bastiat, died on Christmas Eve in 1850, and is buried in that beautiful church. As I wrote in a previous column, Bastiat was inspired by Christianity and remarked “what could interest a kind heart more vividly than that the life of Jesus, that evangelic morality, and that mediation of Mary! How moving they are.” So in his homily, Conquer started with a question posed by Bastiat which shows his confidence on God and his concern that people are relying too much on government: “Which is the article of the Code that determines the vocation of a priest? To which written law, to what governmental intervention should we report the foundation of Christianity, the zeal of the apostles, the courage of the martyrs, the benevolence of Fenelon or Francis de Paule, the self-denial of so many men, of our days, who have exposed their lives a thousand times for the triumph of the popular cause?” (Will Conquer’s translation of Frédéric Bastiat, Journal des Économistes, June 15, 1848)

In 2014, after spending many years teaching in Rome, Father Martin Rhonheimer founded the Austrian Institute of Economics and Social Philosophy in Vienna. The title of his latest book is “Blessed be Capitalism” (Bendito sea el Capitalismo) is a strong statement. So far the book has been released only in Spanish by the think tank Centro Diego de Covarrubias (Madrid, Spain). I also asked him for some reflections on Christmas and the free economy. For Rhonheimer the religion that is born with the event that we celebrate in Christmas has at its core “the idea of work being the original calling of man and consequently the dignity of work is at the root of Biblical anthropology.” Father Rhonheimer defends the free economy with moral, psychological, and even epistemological arguments. Man’s knowledge is limited and, following the writings of F.A. Hayek, he sees a free economy as helping discover new ways of creating wealth. A free economy also favors “the development of virtues and attitudes like prudence and prevision, industriousness, self-restraint, habits of cooperation but also of competitive self-improvement.”

His main conclusion is “that there exists an intrinsic kinship or affinity between the nature of the market economy and the Judeo-Christian anthropology of man created in the image of God. This vision of man, I am convinced, tells us the truth about man, about his nature, his origin and destiny. This is why I believe that the expediency and the beneficial nature of the market economy properly defined is precisely the consequence of its intrinsic concordance with this basic anthropological truth. The market economy is the way of social cooperation adequate to human nature, and exactly for this reason it has evolved – in Ludwig Von Mises’ words – as “the strategy ... by the application of which man has triumphantly progressed from savagery to civilization.”

Most of the topics discussed above deal with mysteries and cause and effect conclusions that go beyond economic analysis. Most mysteries will remain such. Some think tanks, however, are trying to tackle some of these difficult issues with multidisciplinary analysis. One is the Lithuanian Free Market Institute, which engaged moralists, economists, and other social scientists to study all the aspects of scarcity. A relevant participant was Father Kestutis Kevalas, trustee of the think tank and now Bishop of Telsiai (a diocese with one quarter of the Lithuanian population). Bishop Kevalas has an acute understanding of both the Christian and free-market contributions. He presented a paper on The Phenomenon of Scarcity, Being, Man and Society. The result of the effort was published recently as Government Against Scarcity: How it Changes Who We Are. A Handbook on Public Policy.

Many questions remain about human nature, scarcity and government, as they will remain about Christmas. But the birth of Jesus will continue to be celebrated by people of diverse ideologies in different corners of the globe. As the reader can appreciate, those of us who admire the process and power of markets, are in good company with the Catholic priests mentioned in this piece, and can enjoy, with them, a Merry Christmas!

FUENTE: https://www.forbes.com/sites/alejandrochafuen/2017/12/24/roman-catholic-priests-reflect-on-christmas-and-a-free-economy/#3d0dd363527a

Semáforo económico tras dos años de Cambiemos

Se acerca el fin de año y llegan tiempos de hacer balances. Para la Argentina, encima, esta fecha coincide con los cambios presidenciales.
Es decir que no solo hay que mirar hacia atrás y pensar qué objetivos personales cumplimos, cuáles no, qué queremos hacer el año que viene, etc. sino también hacer el balance de lo que pasó con la gestión del gobierno.
Así que a continuación me gustaría explicar qué fue lo mejor y lo peor de estos dos años.
Para ello elaboré un semáforo de medidas y políticas, con cada “luz” indicando lo mejor, lo mediano y lo peor de estos dos años PRO.
El balance general es que, dada la herencia, el gobierno se ha movido relativamente bien, generando mejores expectativas y condiciones para la inversión.
Sin embargo, también destaco un marcado divorcio entre los discursos y los hechos concretos.
Luces verdes:
Sin dudas que la primera luz verde de la economía de Cambiemos fueron las reformas liberalizadoras del primer semestre de gestión. Todo eso que a gran parte de la opinión pública le pareció brutal y atroz, es lo que mejor hizo el gobierno desde el primer momento.
Salir del cepo, eliminar retenciones, pagarles el juicio a los holdouts y buscar una actualización en las tarifas de los servicios públicos fueron medidas extremadamente necesarias para normalizar la economía.
Argentina estaba agobiada por una maraña de controles que habían llevado al estancamiento económico. Queda mucho para desregular por delante, pero sin duda que lo hecho fue un movimiento en la buena dirección.
Otra luz verde de este período son los discursos presidenciales. Desde aquella vez que Macri dijo que el rol del gobierno era como el de un canchero en una cancha de fútbol (que tenía que cortar el pasto y pintar las líneas de los contornos, mientras el sector privado “jugaba el partido”) hasta los más actuales, donde destaca la necesidad de bajar el gasto público para crecer, el presidente parecería estar marcando un rumbo claro y acorde a los pedidos de los economistas sensatos.
El problema de la decadencia argentina es el exceso de estatismo, plasmado en un impagable gasto público, un exceso de regulaciones, y un marcado aislamiento en términos de comercio internacional. En su intervención más reciente en los medios, Macri reconoció estos problemas y afirmó que está dispuesto a encararlos.
La tercera luz verde es la recuperación económica en curso. Luego del ajuste inevitable de 2016, sabíamos que vendría la recuperación. Hoy la gran mayoría de los sectores crece y el sector privado crea empleo.

Lo más positivo, además, es que esta vez la economía no rebota producto de políticas fiscales y monetarias ultra-expansivas, sino con un Banco Central cuyo objetivo es bajar la inflación y un Ministerio de Hacienda que se impuso metas fiscales descendentes (después veremos con qué grado de éxito).
Es decir, la economía no crece por el estímulo cortoplacista del consumo, sino porque hay mayor confianza y más libertad económica para invertir, ahorrar y producir.
Luz Amarilla:
La primera luz amarilla de los dos años de Cambiemos es la lucha contra la inflación.
La inflación está bajando. De hecho, va a cerrar el año en su nivel más bajo desde 2011 y a casi la mitad de lo que cerró en 2016. Eso, a priori, es una muy buena noticia.

Sin embargo, dicho lo anterior también tenemos que admitir que el BCRA no ha cumplido con sus metas. Si todo termina como esperamos, la inflación cerrará en 23,4% anual, 6,4 puntos por encima del techo del objetivo establecido. Es una diferencia importante y le quita credibilidad al BCRA y al sistema en su conjunto.
No dudamos que el BCRA tomará medidas para que esto no vuelva a pasar en el futuro, pero dado que las metas no se han cumplido, y que hoy en día seguimos teniendo una inflación de las más altas del mundo, el combate contra la misma sigue siendo una cuenta pendiente.
Otra luz amarilla es que parecen estar pendientes las grandes reformas. El gobierno se jacta de estar tratando en el parlamento el paquete de reformas más ambicioso de la historia.
No obstante, ese paquete, que se encaró después de las elecciones y con un enorme capital político, han sido “consensuadas” con quienes son los responsables de los problemas más acuciantes del país.
La reforma laboral –por ejemplo- se está negociando con los sindicatos, los principales enemigos de tener mercados laborales más flexibles que les hagan perder privilegios.
La reforma tributaria, a su vez, mientras tiene puntos a destacar, termina por subir impuestos a algunos sectores, tratando de ser “neutral” en términos de recaudación. La verdad es que para que la reforma fiscal tenga efecto verdadero no debe ser neutral en la recaudación, sino bajarla y bajar el gasto público. Lo que se vio en este sentido es poco y nada.
Estas reformas se quedan a mitad de camino y preocupa que no lleguen a tener un efecto real en el crecimiento económico que necesitamos.
Luz roja:
La luz roja más brillante de la era Macri es el desequilibrio de las cuentas públicas.
“No es sostenible este déficit de la Argentina, tiene que bajar. Tiene que haber una actitud del ciudadano de demandar austeridad, que el gobernante cuide el mango”.
Estas palabras no son mías, sino del propio presidente de la Nación. Como decíamos, en los discursos realmente se destaca, ¿pero qué hay de los hechos?

Según el gobierno, el déficit viene bajando y cerrará el año por debajo del 4% del PBI. Esto es posible, pero lo que se está mirando es solo el déficit fiscal primario, antes de pagar intereses de deuda.
Una vez que se computan estos intereses, el déficit fiscal casi no ha bajado (4,8% de 2017 vs. 4,9% de 2016), y podría terminar el año igual que en 2016.
Eso haría que Argentina por tres años seguidos tuviera un déficit fiscal (excluyendo provincias y municipios) superior al 5% del PBI. No hay muchos países en el mundo en condiciones similares y hasta el propio Ministro de Hacienda dijo -hace horas nomás- que “si no bajamos el déficit fiscal nos exponemos a una crisis macroeconómica”.
De acuerdo con eso, pero ¿qué esperan para bajarlo?
Para cerrar, los dos años de gestión de Cambiemos reciben una evaluación positiva en términos generales, pero con algunas cuentas pendientes y luces rojas de atención inmediata.
Esperemos tener un 2018 donde esas luces también vayan cambiando de color.
¡Felicidades!
Iván Carrino
Director de CONTRAECONOMÍA

LA MUERTE DEL TRABAJO. Por Froilan Barrios Nieves

Imagen relacionadaPara quien tenga dudas de la crisis civilizatoria que estremece a Venezuela, analicemos un concepto fundamental a toda sociedad como lo es el trabajo, aún cuando consideramos que la lucha por la democracia, la libertad de expresión, la alimentación, la salud son esenciales al género humano, la actividad preponderante que determina lograr una vida digna es el desarrollo pleno del trabajo, como acto que dignifica y permite el crecimiento individual y fortalecimiento de la familia en cualquier lugar del planeta.
El trabajo permitió con sus bemoles y sostenidos a lo largo del siglo XX entre dictaduras y democracia puntofijista, que el trabajador lograra para su entorno alcanzar bienes para una vida decente, hasta que se quebró la plácida estabilidad económica aquel viernes negro de 1983, de allá al presente mas nunca pudo recuperarse el equilibrio entre trabajo y capital, traducido ahora entre trabajo y estado, ya que al capital privado lo han reducido al estigma de la guerra económica y de ser cachorro del imperio.
El proceso de demolición institucional comenzó temprano con la eliminación del tripartismo, donde al menos podía confrontarse y acordarse políticas laborales entre gobierno, empresarios y sindicatos, sustituido por un monopartismo donde el caudillo de la patria ejerce el derecho de imponer lo que le dé la gana en material laboral, ya que la revolución y el socialismo del siglo XXI lo justifica todo, así sea la desintegración de las conquistas de los trabajadores, concebidas en mala hora por una ministra del trabajo, quien las calificaba como valores burgueses, provenientes del egoísmo y la cultura capitalista.
Luego procedió al desmontaje de los sindicatos libres, para ello decretó una central sindical oficialista bolivariana y socialista, quien acató y avaló a pie juntillas todas las mamarrachadas que se le ocurrieran al prócer de Sabaneta y ahora al presidente obrero, para garantizarse la sumisión absoluta de la protesta proletaria, al extremo de convertir a la directiva sindical en tenientes, sargentos de segunda como gesto de adoctrinamiento y de entrega a la revolución, que ha rematado la gesta creando la basura ideológica de consejos productivos de trabajadores, reservas militares. 
La faena la continuó con lo más preciado del trabajador como lo es el salario y el poder adquisitivo, expresado hoy con angustia en el monto percibido por aguinaldos o utilidades, cuyo monto no le alcanza para comprar un par de zapatos, como manifiestan los trabajadores, todo nuestro ingreso salario y cesta ticket va a un pote familiar para comprar comida. De allí la desmotivación de asistir a la jornada diaria, cuya retribución solo alcanzará para adquirir dos huevos y si acaso una tacita de café, ya que percibiendo todo un país salario mínimo, al igual que pensionados y jubilados, con este no logra acceder a servicios públicos solo a una vida trágica.
No contentos con ganar tantas batallas electorales de manera fraudulenta, arremeten contra el otrora empleo digno, al precarizarlo por el bajo poder adquisitivo y con la promoción reciente del empleo basura en empresas socialistas o en la chamba juvenil, donde se ofrece a miles de jóvenes un empleo temporal no cubierto por contratación colectiva y supeditado al carnet de la patria como fidelidad al régimen, agregándole al sector público la condición de permanencia si participan en el “trabajo voluntario” en mantenimiento de obras públicas, función correspondiente al estado.
A este proceso de desintegración del trabajo se añade el congelamiento de la negociación colectiva en el sector público o la sustitución de los contratos colectivos por contratos ideológicos, cuyas cláusulas contienen declaratorias de fidelidad a la revolución, el otorgamiento por gracia presidencial de bolsas CLAP, bonos navideños como limosnas de concesión del todopoderoso estado.
ENVIADO DESDE VENEZUELA 

El Estado administra casi la mitad del PBI

El crecimiento del gasto público en la última década fue exponencial. Esto realza el rol estratégico del Consenso Fiscal como herramienta para ordenar al Estado. Una distribución más descentralizada de la recaudación nacional es necesaria, pero no suficiente. Además, hay que evitar las intervenciones del Estado nacional sobre funciones provinciales y municipales ya que son una de las principales fuentes de derroche de recursos públicos y discrecionalidad política.
Se sancionó como ley al Consenso Fiscal celebrado entre la Nación y las provincias. Entre los temas que aborda el acuerdo uno muy importante es una nueva distribución de los impuestos nacionales. Por un lado, se aumentan los recursos distribuidos a las provincias, en especial, a la de Buenos Aires que sufría la licuación del Fondo del Conurbano Bonaerense desde el 2002. Por el otro, las provincias se comprometen a disminuir impuestos distorsivos (Ingresos Brutos y sellos) y a renunciar a todas las demandas judiciales contra la Nación y abstenerse de iniciar nuevas controversias.
Subyace en el acuerdo la vocación de iniciar un proceso de reconstrucción institucional de la relación de la Nación con las provincias. La meta es tender gradualmente a una presión tributaria más tolerable y a una distribución de recursos entre jurisdicciones más coherente con la organización federal.
Para dimensionar la relevancia y la necesidad de este acuerdo es clave remitirse a la evolución que tuvo el gasto público total (Nación, provincias y municipios) en las últimas décadas. Según datos del Ministerio de Hacienda se observa que:
Entre 1980 y 2006 el gasto público total osciló en alrededor del 31% del PBI.
Entre los años 2007 y 2011 el gasto público total se elevó a 38% del PBI.
Entre los años 2012 y 2015 el gasto público total da otro salto hasta alcanzar al 45% del PBI.
Estos datos muestran la intensidad exponencial del crecimiento de las erogaciones del sector público. El Estado pasó de administrar poco menos de un tercio del PBI a manejar casi la mitad del total de los ingresos generados por el país. El crecimiento se observa en los tres niveles de gobierno, pero fue más intenso a nivel nacional. Es decir que al hiper-crecimiento en las erogaciones del sector público se le agregó la hiper-centralización en el nivel nacional. Esto, contextualizado en una organización federal, potenció el derroche de recursos y el despliegue de un voraz crecimiento de la presión tributaria que además de la Nación incluyó también a las provincias y a los municipios.
El Consenso Fiscal aspira a iniciar un proceso gradual tendiente a desandar esta situación. El objetivo es acortar la brecha entre el esfuerzo que hacen los ciudadanos para financiar al Estado pagando los impuestos y lo que el Estado les devuelve en cantidad y calidad de servicios. Se trata de desafíos muy ambiciosos ya que obliga a trabajar de manera simultánea en descentralizar recursos, eliminar impuestos distorsivos y propiciar una administración más austera y eficiente de los fondos públicos.
Innovar en la organización y estilos de gestión del sector público en los tres niveles de gobierno es la principal tarea pendiente. Por el volumen de recursos involucrados, abordar con seriedad el tema previsional es el desafío más importante que tienen por delante el gobierno nacional y las provincias que no transfirieron sus sistemas a la ANSES. Lamentablemente el debate sobre la movilidad previsional demostró cuán lejos se está de generar condiciones propicias para encontrar soluciones. También genera mucha resistencia poner como prioridad al ciudadano y no a los intereses, muchas veces espurios, que operan sobre la gestión pública. Es clave tender a una organización y gestión más empática con el ciudadano y menos permeables a las presiones sectoriales.
El Consenso se queda corto en el ordenamiento de las funciones que ejerce cada nivel de gobierno.Por ejemplo, es muy pertinente la cláusula que establece la eliminación de los subsidios a las tarifas públicas del área metropolitana. Pero no explicíta que para ello es fundamental la transferencia de las empresas y entes reguladores de servicios públicos a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires. En igual sentido, queda pendiente eliminar los más de 100 programas nacionales de educación, salud, desarrollo social, vivienda y urbanismo y medio ambiente que se solapan con funciones provinciales y municipales y, por ello, son fuentes de derroches, ineficiencias y discrecionalidad política.
Imagen

Creo que el ser humano es esencialmente gregario. Por el Ing. Agr. Daniel Besso


En sus albores, cuando aún no se podía considerar como tal, tenía un conocimiento instintivo: “solo, no se podía sobrevivir”.
Le tocaba como especie convivir, con bestias carnívoras gigantes, lobos de 70 kg, de estos últimos aprendió la estrategia de cazar en grupo y de protegerse de igual modo. No ya en forma pasiva como un cardumen o una majada, sino en forma activa, gregaria, pero en actitud, si se quiere desafiante y agresiva. Entendió que la mejor defensa era el ataque.
Ese gregarismo tenía forma de familia pequeña y luego la forma de gran familia, de allí a la tribu, fue un solo paso.
El manejo del fuego, poder hacer fuego a demanda, fue uno de sus primeros logros. Descubrió que el fuego suplantaba al sol, en las noches heladas, tanto por su calor como por su luz. También advirtió que las fieras le temían. Le dio un poder que nunca tuvo. No dependía ya de sus capacidades físicas.
También perfeccionó, herramientas, que fueron más filosos que los más filosos colmillos. Con ellas cortó, rasgó y raspó las pieles y cueros para abrigarse ya que la naturaleza de su especie no lo dotó de abrigo natural.
Confeccionó armas que aumentaron y potenciaron sus escazas aptitudes físicas. Con ellas y organizado en clanes, se transformó en un enemigo letal, para cualquier otra especie.
Tanto es así que no hay fiera que no recele del ser humano, en especial si porta un instrumento y lo blande.
Milenios de evolución, instalaron en el reino animal, una sana desconfianza en “ese mono erguido capaz de manejar palos y lanzar piedras”
El ser humano reforzó su naturaleza gregaria con hábitos que hasta el día de hoy tienen su significado: COMPARTIR ALIMENTOS Y HACERLO EN GRUPO. Esto es ya un hábito atávico.
Estos lazos no pudieron ser posibles sin la aparición de ciertos sentimientos de gusto por la vida grupal. La pertenencia, la amistad, la correspondencia y hasta la relación con una especie que lo acompaña desde hace casi 100.000 años para compartir las partidas de caza, “los perros”.
Es necesario tener presente que en nuestros ritos, costumbres, celebraciones de todos los tipos, subyacen atavismos milenarios, que permitieron a nuestra especie débil en sus albores, sobreponerse a esa condición.
Tal vez sea esa la razón que en lo oscuro de la noche, la vista se nos fija ante la visión de una hoguera prendida. El fuego, lejos de provocarnos pavor como al resto de los animales, nos atrae.
Las celebraciones solsticiales rondan las cuestiones que tienen que ver con el fuego.
Creo que no es casual que pongamos velitas (hoy luces de colores) en los árboles de navidad. (Antiguamente se colocaban velitas). Tal vez no sea casual que las celebraciones de Navidad y Hannuka sean coincidentes con el solsticio en el hemisferio norte y tengan en común la cuestión de la luz.
Para los primeros humanos, la oscuridad de la noche era sinónimo del ataque de fieras nocturnas, capaces de ver, oír y oler mejor que él. El sol escaso del invierno representaba el frío y el hambre. Razonable es entonces que al advertir el cambio de la estación y el alargamiento de los días, recibiera con alegría ese hecho.
Conocer los ciclos estacionales, le permitió saber cómo, cuándo y dónde, la naturaleza sería más pródiga en alimentos. Dónde estarían pastando las manadas, o cuándo llegarían la migración de los peces a desovar o las parvadas de aves migratorias bajarían a anidar.
En lo referente a la celebración de festividades, actualmente tienen que ver con convocar a los afectos a “COMPARTIR LOS ALIMENTOS”. Hoy en día tienen distintas razones: religiosas, sociales, comunitarias, patrióticas,….pero en todos los casos se recurre a los banquetes para reforzar los vínculos.
Creo que es el atavismo el que nos convoca, que más allá de todo significado, tienen la COMPONENTE SAGRADA DE LA SUPERVIVENCIA y eso es SAGRADO en sí mismo.
Los norteamericanos, en su día de acción de gracias patentizan esta situación de la supervivencia pero con un acontecimiento más cercano, pero del mismo tipo.
Celebramos que estamos vivos, celebramos que estamos juntos. Celebramos que nos tranquiliza el hecho de que juntos, somos poderosos, o por lo pronto, MENOS VULNERABLES.
Sabemos que vivir en forma gregaria, no se hace sin superar conflictos; igual permanecemos juntos. Sabemos en forma atávica que solos somos débiles y que la familia representa un apoyo indudablemente.
No es casual que las formas de materialismo del tipo que sea (izquierdas o derechas), ponen en duda la utilidad del vínculo familiar. Solos, sentimos una angustia inexplicable.
Esta angustia suele ser superada por el individuo, incorporándose a un grupo social o político. El sentimiento de pertenencia a un grupo y la aceptación de un líder carismático como guía, termina siendo un mal remedo de “FAMILIA”. Los estados totalitarios, del signo que sean, van invariablemente por ese camino. Termina siendo lo más parecido a un hormiguero o a una colmena, pero no a una comunidad.
Indudablemente el ser humano se diferencia de las abejas o las hormigas, en que su variabilidad genética, es infinitamente mayor pues NO SOMOS HERMANOS, hijos de una sola madre.
El hecho de que la reproducción del género humano no depende de una sola pareja, sino que todos los individuos son reproductores en potencia es una fuente inacabable de variabilidad genética por recombinación.
Con las personas migrando de a millones, de un punto a otro del planeta, procura a la especie una posibilidad muchísimo mayor aún de hibridación y mezcla.
La aparición de una nueva posibilidad: la de interconectarse en forma global y de establecer intercambios culturales, sociales, afectivos, económicos, religiosos y de todo tipo, atraves de la Internet, lejos de producir masificaciones, promueve la propagación de los pensamientos individuales, a escala planetaria.
Tenemos en claro que solos somos más manejables por el entorno, ya sea por el marketing, un partido político, una secta, un líder carismático, las propagandas convincentes del mercado de consumo, etc.
El ser humano gregario, obtiene de su entorno, muy a menudo otras opiniones que no son simpáticas al mercado o al líder.
Estas formas de conducir a las personas encuentran en la familia (extensible a los amigos y allegados), un obstáculo en su tarea de manejar al individuo. El individuo es mucho más manejable que un grupo que además delibera e intercambia opiniones en tiempo real y a gran velocidad.
Es posiblemente por estas razones que acabo de exponer, que aún tenemos la atávica tendencia a juntarnos para celebrar, con familia y amigos.
Los argentinos cultivamos con esmero, el culto de la amistad, otra forma de familia ampliada. Como aún “el potaje” no terminó de combinar ingredientes y sabores, termina siendo tan compleja la formación de una identidad.
También, tenemos las convulsiones, propias de un intento de romper los instintos y atavismos naturales.
En las tribus de los albores de la humanidad, todos los individuos, tenían una actividad designada o emprendían alguna acción que propendía al bien común. Era inconcebible la existencia de miembros de la comunidad, que pretendiesen vivir del esfuerzo de los demás.
ENVIADO POR SU AUTOR

2018: Descargar el camello. Por Aníbal Hardy

Resultado de imagen para presos kJesús dijo, "Mas fácil es pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios". (Marcos 10:25). La expresión usada por Jesús era gráfico para sus oyentes. En aquellos días toda ciudad importante estaba rodeada por un muro de defensa. Había una gran puerta en el muro que tenía que estar cerrada a la puesta del sol y ser vigilada por un guardia armado. Sin embargo, había usualmente un portillo, conocido como "el ojo de la aguja", montado en la puerta grande. Cuando un mercader llegaba con su camello cargado después de la puesta de sol, la única forma en la que podía entrar era descargando la mercancía que traía, después de lo cual podía entrar de rodilla a través del ojo de la aguja.
El mensaje de Jesús es que debes descargar tu camello si quieres entrar al Reino de los Cielos. Hacer esto, por supuesto, no deshaciéndote de las condiciones en sí mismas de progresar, sino de tu sentimiento de dependencia de ellas. El hombre rico tiene que estar dispuesto a poner a Dios antes que sus bienes. Los ricos se pueden salvar como cualquier otra persona si hacen lo que Dios quiere, por ejemplo José de Arimatea era rico, y Pablo en Romanos 2:11 dice que "Dios no muestra ningún favoritismo y cualquier persona puede ser salva".
Cuando Jesús les dijo esta parábola a sus apóstoles se refería a que no es posible alcanzar la santidad si el ser humano se encuentra obstinado en amasar fortunas, porque la mayoría de esas fortunas proceden del pecado. Su prédica estaba dirigida a las tantas posesiones de "los soberanos ricos de la época", que le daban más importancia a su tesoro que a Dios.
Qué diría hoy el humilde carpintero de Nazaret, teniendo a la vista los expedientes judiciales de la cúpula gubernamental que gobernó argentina durante doce años, varios de ellos presos y denunciados por aumentar astronómicamente sus capitales.
El pueblo argentino desea que el año 2018, los gobernantes miren hacia adelante en lugar de empantanarse con los odios del pasado, que haya paz, orden, justicia, una FF.AA. eficiente, que entre todos los políticos reconstruyamos el Movimiento Nacional y que el crecimiento se transforme en desarrollo nacional. Nuestros anteriores gobernantes están a tiempo de "descargar su camello", restituir al pueblo lo mal habido, y los actuales administrar la cosa pública con honestidad, buscar el bienestar general de la población, y que nuestra Patria vuelva a ser un país poderoso conectado con el mundo.
Solo así por el ojo de esa aguja, pasará el hilo de la verdad, y que los poderosos dejen de seguir hilando fuerte, desprendiéndose de sus bienes mal habidos y de sus ambiciones sin límites. El pueblo argentino espera que en este Nuevo Año, por el ojo de esa aguja tampoco pasen los regímenes familiares, ni los proveedores y empresarios amigos del poder, ni todos los camellos que los siguen.
ENVIADO POR SU AUTOR

martes, 26 de diciembre de 2017

Las piedras no pudieron derrumbar la República

Por María Celsa Rodríguez
El peronismo esta quebrado, carecen de un liderazgo fuerte. Hoy tanto el kirchnerismo como el Frente Renovador fueron desmoronando su curriculum de poder, y tropezando con su propia torpeza. Quisieron mostrarse como una oposición dura y usaron la agresión y la violencia. Solo faltó ver al muñeco Chucky saliendo con un cuchillo detrás de un contenedor. 

Las máscaras carismáticas de los personajes se fueron derritiendo con el correr de las horas. 

La violencia urbana de ciertos sectores cree que con la cultura revolucionaria conseguirán quebrar la racionalidad democrática que regula el orden que mantiene el sistema. Mientras las lecturas de Marx y Lenin se les atragantó para convertirlos en una masa cavernícola que arroja piedras, lanzan petardos, queman contenedores y destruyen plazas. La grieta  en un instante  dejo entrar mas  ratas  que junto a cierta élite política y amparados en la corrupción y la mediocridad quisieron transgredir la ley con una ira radical atentando contra las fuerzas de seguridad. Esa desviación peligrosa rompió por un instante el cerco perimetral de la paz social, con la ayuda de los punteros políticos y la oposición para dar un espectáculo de tal  malicia, intentando acertar un golpe al gobierno de Macri. 

La narrativa exponía un peligroso incentivo que dejaba en evidencia la locura contaminada en los sectores mas marginales. La furia interna se transfirió a la furia externa, cuando la justicia empezó encaminar a los imputados a la cárcel. Entonces los discursos se cargaron de resentimiento. Se empezaron a construir enemigos y editaron las frases para caldear aun más el ambiente. Están enfermos de violencia, Y no basta con que repudiemos lo que pasó. Basta con que frenemos los focos que la encienden: hay una parte de la sociedad que alimenta la ira y cree que la violencia es la única forma de expresión, sobretodo los que robaron a la república,  al verse acorralados judicialmente apelan al caos para exponer su desesperación. Porque no hay salida para ellos. El reloj esta marcando su tiempo en que la historia le demanda por lo que hicieron y la violencia se convierte en un artilugio para descargar en otros sus propias irresponsabilidades. 

La izquierda con sus banderas más extremas alimentó sus impulsos coléricos para vanagloriarse justificando su violencia. La misma violencia verbal de ciertos personajes como Donda, Moreau, Rossi, Del Caño, Pitrola, dejaron una imagen aun mas desprestigiadas en sus perfiles políticos. 

En el gobierno, el cachetazo de los errores pegaron por todos lados, pero como pasa en toda crisis, los eventos terminan por fortalecer a algunos y debilitar o destruir a otros. 

Sabemos que estos cimbronazos de violencia vienen desde afuera. 

En la reunión del Foro de Sao Paulo y  en la Declaración Final de la XIV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP realizada en Caracas, el 5 de marzo de 2017, se fijaron los objetivos y la metas aplicables sobre el continente latinoamericano, estableciendo "impulsar la más amplia y sólida unidad de las fuerzas progresistas y revolucionarias dentro de cada país y a nivel continental, y dar un salto de calidad en [los] mecanismos organizativos, que ... permita definir una estrategia y programa  en conjuntos de todas las fuerzas de izquierda en el continente, sin lamentar reveses ni vanagloriarse de los triunfos, y siendo en cambio auto-críticos y a la vez firmes defensores de [los] logros, y profundizarlos con iniciativa y audacia. [...] La profundización de los cambios está también en la estrategia de lucha por el poder, que implica no reducirla a la lucha electoral por el gobierno, incluyéndose en cambio las luchas sociales y la disputa por todos los espacios institucionales para su transformación e impedir que la derecha haga uso de ellos para revertir las conquistas sociales alcanzadas". 
Está claro que se ha diseñado una lucha por recuperar el poder asaltando los espacios institucionales, siendo la violencia la herramienta para conseguirlo.

Para ello "fomentar[an] redes que articulen los núcleos de resistencia cultural que hoy están dispersos; conformar un frente de pensamiento anti hegemónico bajo principios capaces de aproximar a personas y grupos de filiaciones políticas diversas, desde las más radicales hasta las de inspiración humanista... la modificación del discurso y del lenguaje político, basándolo en nuevos códigos, que incluyan un adecuado enfoque clasista, identitario y de género, ... impulsar la gestación de entidades de investigación y promoción que funcionen como aliadas de los movimientos sociales y progresistas de izquierda para influir en el campo de la cultura... Deben hacerse visibles figuras y obras que representen la cultura de la resistencia; hay que identificar los eventos culturales y programas donde pueden ser presentados y promovidos; desmontar las estafas del neoliberalismo y del capitalismo y promover las ideas de la emancipación con el apoyo de esa intelectualidad que la maquinaria hegemónica ha excluido... Es necesario utilizar al máximo las redes sociales, crear medios de comunicación alternativos en todos los formatos existentes (radio, televisión, redes sociales, prensa escrita), que en manos de los comunicadores sociales generen el debate sin manipulación, generen información desde firmes posiciones de izquierda alejadas de lo panfletario, que es estéril, pero con dirección política y contenido ideológico. Asimismo, procurar la penetración también en los medios de comunicación convencionales y comerciales, para incluir las voces progresistas y contrarrestar la guerra mediática de la derecha continental contra los gobiernos progresistas del continente. Se debe vincular esta tarea con el estudio de la historia y de la teoría revolucionaria, para estar así en condiciones de dar batalla en la lucha de las ideas, que es la más importante de las luchas revolucionarias".[1]

Por ello la izquierda leninista  troskista  que odia al Presidente,  expone sus sentimientos en las calles, en los medios, en las redes, en grafítis, siendo amparada por cierta prensa acomodada en esas ideas. 

Hoy nuevamente supimos de un sujeto que intentó entrar en la Residencia Presidencial de Olivos y dijo que quería una entrevista con el presidente Macri para "darle unos regalos". Dentro del vehículo llevaba una escopeta de estilo casero llamada tumbera y 5 cartuchos. No depuso su actitud ante la negativa de la seguridad que le pidió que se retirara, sino que intentó agredir a la seguridad de la Quinta. Algunos piensan que se trata de un "loquito" que desconocía que el presidente se fue de vacaciones a Villa La Angostura, pero una fuente me dijo que están "probando" los limites de la seguridad presidencial. 

Macri sabe quienes son sus enemigos. Los que orquestaron la violencia en el Congreso: Cristina Kirchner, Sergio Massa, el Intendente de Avellaneda Ferraresi, el Intendente de Ensenada, Mario Secco, Walter Festa el intendente de Moreno, Magario de La Matanza, Cuervo Larroque, Agustín Rossi, Anibal Fernández y Máximo Kirchner. 

Sin embargo las toneladas de piedras no pudieron derrumbar la República, mientras las cárceles de Ezeiza y Marcos Paz siguen sumando nuevos huéspedes.
---------------------------------------------------
Referencia

sábado, 23 de diciembre de 2017

La campaña de Navidad de las maras: "Si no entregas la paga extra, te mataremos". Por ASIER VERA. CIUDAD DE GUATEMALA

Foto: Agentes de policía junto al cadáver de una víctima de las maras, en Ciudad de Guatemala. (Reuters)“Si uno no paga, le matan”, lamenta Francisco José*, un empresario de transportes de Guatemala, a quien desde hace tres años las pandillas le exigen el pago de la extorsión por cada uno de sus dos autobuses. Cada semana, debe abonar 350 quetzales (44 euros) por cada unidad y a cuatro grupos diferentes de extorsionistas, lo que se traduce en 2.800 quetzales (350 euros). Por si ello fuera poco, llega la Navidad y las principales pandillas que operan en este país, Barrio 18 y Mara Salvatrucha (MS-13), así como grupos oportunistas que se dedican a este ‘negocio’ exigen su aguinaldo o ‘bono navideño’. Ello significa que Francisco José y las miles de víctimas sin cuantificar de las extorsiones que hay en Guatemala, principalmente, empresarios, comerciantes, vendedores en los mercados, distribuidores de agua y gas propano, recolectores de basura y conductores de transporte público deben pagar el doble de lo que abonan normalmente bajo amenaza de muerte en caso de que se nieguen.
En octubre, las pandillas comenzaron a reclamar el pago fraccionado del ‘aguinaldo’, tal como constata Claudia Palencia Morales, fiscal de Sección Adjunta de la Fiscalía de Delitos Contra la Extorsión. “Es un bono extraordinario del pago de la extorsión, que supone pagar dos veces la misma cantidad exigida o muchas veces incluso el doble o triple de lo que se abona mensualmente”, explica a este diario. Esta exigencia coincide con la paga extraordinaria que cobra la primera quincena de diciembre la población de Guatemala que tiene un trabajo formal y que representa únicamente el 30%, ya que el otro 70% tiene un empleo informal y, por tanto, sin derecho a este bono navideño, según indica el analista de Seguridad Ciudadana del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, Walter Menchú.
Poco importa a las pandillas que sus víctimas cobren o no el 'aguinaldo' en sus trabajos; las bandas lo reclaman igual y, para ello, usan el mismo método que para pedir la extorsión semanal o mensual: un menor de edad o una mujer entrega un teléfono móvil a la víctima, quien a los pocos minutos recibe una llamada telefónica desde alguna de las 22 cárceles de Guatemala, donde se hacinan casi 23.000 reclusos, entre ellos, Aldo Dupie Mejías, alias ‘El Lobo’, y Jorge Jair de León Hernández, alias ‘El Diabólico’, líderes de Barrio 18 y MS-13, respectivamente.
Al otro lado de la línea, un jefe pandillero exigirá a su interlocutor el bono navideño y le dará un plazo para pagarlo. En caso de no abonar la cantidad solicitada, amenazará a la persona con asesinarla o con matar a sus familiares, para lo cual las pandillas cuentan con un nutrido grupo de sicarios, conformado sobre todo por menores de edad, denominados ‘gatilleros’ o ‘soldados’, que las pandillas utilizan para perpetrar los crímenes porque la legislación de Guatemala contempla para ellos una pena máxima de 6 años de prisión con independencia del delito cometido.
Antes de cada crimen, serán muchos los que depositen como ofrenda una manzana y licor al ‘altar de la Santa Muerte’ que suelen erigir en las viviendas ocupadas por las pandillas para pedirle protección a la hora de salir a matar. Junto a este macabro altar, colocan el nombre de sus futuras víctimas e incluso en una ocasión, en uno de los allanamientos realizados por la policía y el Ministerio Público (MP), se encontró el nombre de varios fiscales dedicados a investigar las extorsiones.
Los sicarios no siempre salen bien parados en un país donde es habitual que la gente se tome la justicia por su mano ante la impunidad en la que quedan la mayoría de los asesinatos. La semana pasada, uno de ellos mató a tiros a un conductor de autobús extraurbano en un municipio de Guatemala por no abonar el ‘aguinaldo’; después, una turba le persiguió para lincharle y al verse acorralado decidió suicidarse de un disparo.
Solo entre enero y noviembre 212 personas han sido asesinadas en el transporte público de Guatemala, según datos de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH). De ellas, 42 eran conductores de taxi; 35, pilotos de autobuses; 32 ayudantes; 30 usuarios; 24 conductores de tuc-tuc; 19 presuntos asaltantes; 13 conductores de minibuses; 11 empresarios y 6 policías o inspectores.

Los descuartizamientos

Es tal la cantidad de grupos que, tratando de emular a las pandillas, se dedican a la extorsión en Guatemala que éstas han tenido que idear un sistema de claves para que las víctimas no se confundan de persona a la hora de pagarla cantidad exigida. Así lo indica el defensor de los Usuarios de Transporte Público de la PDH, Edgar Guerra, quien relata cómo un conductor de autobús de Ciudad de Guatemala entregó una cantidad de dinero a una persona que le pidió el dinero pensando que pertenecía a la pandilla que lo extorsionaba. Sin embargo, poco después, se subió a la unidad un verdadero miembro de este grupo que le reclamó la citada cantidad, por lo que la tuvo que entregar en dos ocasiones. Así, a las pandillas les han salido competidores, conocidos como oportunistas o imitadores, a la hora de exigir el ‘aguinaldo’ y el resto de extorsiones, que en caso de ser descubiertos por el Barrio 18 o la Mara Salvatrucha son asesinados e incluso descuartizados.
El descuartizamiento es uno de los métodos que emplean ambas pandillas para infundir terror, tal como constata la fiscal Claudia Palencia Morales, quien revela que “en muchos casos descuartizan a sus víctimas estando vivas”. Según detalla, suelen aplicar este ‘castigo’ a quienes se queden con el dinero de la extorsión; a quienes aporten información a la Policía o al Ministerio Público; a quienes se les haya visto relacionarse con la pandilla rival o a quienes pertenezcan a la otra pandilla.
Morales apunta que tanto para el Barrio 18 como para la MS-13, la extorsión es su “modo de subsistencia”. Así lo ponen de manifiesto los dos últimos macro operativos policiales efectuados a principios de este mes, que se saldaron con la detención de más de 60 personas, entre extorsionistas y sicarios, que habían llegado a acumular en los dos últimos años 2,5 millones de quetzales (312.500 euros). Además, este año se llevó a cabo la ‘Operación Escudo Regional’ contra las extorsiones, que supuso un duro golpe a las pandillas con un saldo de más de medio millar de detenidos en Guatemala, Honduras y El Salvador.
Para llevar un control de quienes pagan, en ocasiones las pandillas obligan a colocar banderitas de Guatemala en los puestos de mercado que ya han abonado la extorsión o a poner pegatinas en los autobuses de emoticonos alegres o de mensajes religiosos, como ‘Jehová es mi pastor’. “Llevan un control más exacto incluso que la misma Súper Intendencia de Administración Tributaria (SAT) y son impuestos que están cobrando ante las narices del Estado de Guatemala y que suponen solo en el transporte público 300 millones de quetzales (37,5 millones de euros) al año”, denuncia Edgar Guerra.

Ataques mortales contra Movistar

Los 37.000 agentes de policía que hay en Guatemala son insuficientes para acabar con este fenómeno, que afecta incluso a grandes empresas como la española Movistar, que perdió el pasado 10 de noviembre a cuatro de sus vendedores, asesinados a balazos en plena calle en cuatro ataques simultáneos. Según trascendió, un líder de una pandilla llamó desde la cárcel pocas horas después a un coordinador de esta compañía para amenazarle con más muertes si no se pagaba una extorsión inicial de 100.000 quetzales (12.500 euros), así como 2.000 quetzales (250 euros) por cada una de las 20 unidades de transporte. En el audio, al que tuvo acceso El Confidencial, el pandillero exige que “colaboren para que nosotros no tengamos que seguir con la violencia”.
El Confidencial contactó con el gerente de Comunicación y Relaciones Públicas de Movistar en Guatemala, Raúl Mauricio Alas, quien en un primer momento se comprometió a responder a una serie de preguntas por escrito. Finalmente, afirmó que “de momento no es conveniente responder (a las preguntas), pues el tema sigue aún en fase de investigación por las autoridades y no queremos entorpecer el curso que llevan”.
Al afectar a una empresa internacional, estos asesinatos tuvieron eco en otros países, si bien cada día se dan crímenes por no pagar la extorsión en pequeños negocios, similares a la librería que regenta en la zona 12 de la capital guatemalteca María José*. Para seguir con vida y garantizar la seguridad de su familia, esta mujer paga 'religiosamente' cada martes a las 18.00 horas una extorsión de 250 quetzales (31 euros) a una de las pandillas. Sabe muy bien cuáles pueden ser las consecuencias: cuando en una ocasión se negó, recibió una llamada telefónica advirtiéndole de que sabían dónde estaba su hija y la ropa que llevaba en ese momento.
“En el 2016 me aumentaron la cuota, así que decidí cerrar el negocio ocho meses, aunque me di cuenta que con mi otro trabajo no alcanzaba para cubrir todos los gastos”, relata. Por ello, decidió reabrir el establecimiento, aunque sabiendo de antemano que iba a tener que volver a pagar extorsión, decidió a través de un conocido que también pagaba a la pandilla, ponerse en contacto con su extorsionista que estaba en prisión para negociar una cuota que fuera más baja.
"Es duro tener que pagar por vivir"
“¡Qué duro es tener que pagar por vivir!”, lamenta. Gracias a una terapia con una psicóloga ha logrado “sufrir menos” y considerar la extorsión como si fuera el pago del alquiler del local, pese a que es de su propiedad. Respecto a la posibilidad de denunciar su situación a la Policía, considera que “no tiene ninguna ventaja, porque tienes que dar todos tus datos y pienso que el Estado tiene que ver con las pandillas, así que mejor es estar calladitos”.
No piensa lo mismo el Director de la Policía Nacional Civil, Nery Ramos, quien recalca que en todo 2017 el trabajo de “investigación e inteligencia” de la División del Programa Nacional Contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (DIPANDA) ha evitado 622 ataques de estos grupos criminales, “lo que hubiese significado más de 1.000 muertos”. Ellos se hubieran sumado a las 4.981 muertes violentas que se han registrado en Guatemala entre enero y noviembre, según datos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF).
Pese a los esfuerzos que destaca el portavoz policial, el analista de Seguridad Ciudadana Walter Menchú censura que las pandillas han llegado a crear en Guatemala una “estructura fiscal paralela” que ya tienen en cuenta las empresas del país a la hora de cuantificar sus gastos anuales. “La extorsión es peor que un impuesto, porque te lo cobran ganes o no ganes e incluso provoca que algunas empresas pequeñas quiebren al tener que abonar más de lo que ingresan”, manifiesta.
Todo ello acaba repercutiendo en los precios de los productos, según advierte Fernando Trabanino, Defensor del Consumidor y Usuario de la PDH, quien constata que los usuarios del transporte y de las tiendas extorsionadas acaban pagando más del coste real para compensar el gasto que supone a las empresas el abono de la extorsión.
Mensualmente, según cifras de la Fiscalía de Guatemala, se reciben entre 200 y 250 denuncias por extorsión. “Yo no te quiero matar, pero si no me pagas, entonces lo voy a tener que hacer”, avisan algunos extorsionistas a sus víctimas, según desvela la fiscal Claudia Palencia Morales, quien exhorta a la población a que siga denunciando. Actualmente, cerca de 2.000 personas guardan prisión preventiva por este delito a la espera de juicio. Solo en 2018 hay programados 140 juicios en Guatemala relacionados con la extorsión, cifra que no impide que miles de personas reciban cada semana en este país la llamada telefónica que les exigirá una cantidad económica a cambio de conservar su vida.
FUENTE: https://www.elconfidencial.com/mundo/2017-12-20/maras-guatemala-navidad-extorsion-crimen_1494974/

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos