sábado, 29 de julio de 2017

Consejos para el éxito del nuevo ministro de Educación. Por el Dr. Edgardo Zablotsky

Resultado de imagen para zablotskyBienvenido nuevo ministro. La tremenda realidad educativa que enfrentamos me lleva a afirmar que ya no es tiempo de debatir sino de actuar. Esta nota propone tres leyes que demostrarían con hechos la voluntad del presidente Macri de llevar a cabo una real revolución educativa.
Para empezar, es necesario que la sociedad internalice la emergencia educativa. Las evaluaciones son la llave del reino, pero los resultados a nivel de escuela deben ser de conocimiento público. Es imprescindible modificar el Artículo 97 de la Ley 26.206, el cual establece que "La política de difusión de la información sobre los resultados de las evaluaciones resguardará la identidad de las (...) instituciones educativas, a fin de evitar cualquier forma de estigmatización". Su modificación generaría las condiciones para que los padres reaccionen. Su indignación le daría al Gobierno el apoyo sin el cual no es posible enfrentar a los sindicatos docentes, los más acérrimos defensores del statu quo.
Argentina es un caso tristemente célebre, ya que carece de cualquier sistema de evaluación del nivel de los conocimientos de los estudiantes secundarios antes de ingresar a la Universidad. Es fácil ingresar pero, como se lo hace con escasa preparación, el abandono posterior es muy elevado. En palabras de Alieto Guadagni, miembro de la Academia Nacional de Educación, "la Argentina es el país latinoamericano con mayor población universitaria, 435 estudiantes cada 10 mil habitantes. En Brasil hay 380, en Chile 361, en México 285 y en Colombia 273. Sin embargo, la foto se revierte al evaluar su graduación, dado que en la Argentina se gradúan anualmente tan sólo 28 alumnos cada 10 mil habitantes, mientras que en México y Chile 48, en Brasil 50 y en Colombia 59". Como señala Guadagni, no se conoce en el mundo una ley universitaria como la 27.204, que prohíbe cualquier tipo de examen para estimular un ingreso de estudiantes bien preparados a la Universidad. La misma estipula que "todos los alumnos que aprueban la enseñanza secundaria pueden ingresar de manera libre e irrestricta a la enseñanza de grado en el nivel de educación superior". Su derogación representaría un cambio de significancia de nuestro paradigma educativo.
Finalmente invito a considerar el ejemplo de la legislación uruguaya, que facilita el funcionamiento de escuelas de gestión privada que se financian con aportes de empresas o particulares y brindan educación secundaria a adolescentes que viven por debajo de la línea de pobreza, alcanzando rendimientos académicos comparables con las mejores escuelas del país (googlear Liceo Impulso). Su financiamiento es factible gracias al art. 78 de la Ley 18.083/2006 y su modificación, el art. 269 de la Ley 18.834/2011: "Las donaciones que las empresas contribuyentes del Impuesto a las Rentas y al Patrimonio realicen a las entidades que se indican en el artículo siguiente (ej. Instituciones privadas cuyo objeto sea la educación primaria o secundaria y atiendan a las poblaciones más carenciadas) gozarán del siguiente beneficio: El 75% de las sumas se imputará como pago a cuenta de los tributos mencionados. El 25% restante podrá ser imputado a los efectos fiscales como gasto de la empresa". Una legislación de este tipo facilitaría la educación de aquellos niños que menos tienen y, por ende, más necesitan.
Quedan aquí tres leyes clave. Que lo planteado se transforme en hechos, demostraría la real voluntad del presidente Macri de llevar a cabo una verdadera revolución educativa.

(*) Miembro de la Academia Nacional de Educación y vicerrector de la Universidad del CEMA.
FUENTE: http://www.ambito.com/891613-consejos-para-el-exito-del-nuevo-ministro-de-educacion
Publicado con  la autorización de su autor.

Julio de Vido: Victoria a lo Pirro. Por el Dr. Anibal Hardy

Resultado de imagen para congreso de vido
"Otra victoria como esta y estamos perdidos". Esta frase legendaria del rey Pirro, luego de haber derrotado a los romanos en el año 279 a.C., pasó a la posteridad como paradigma de triunfos adquiridos a un costo excesivo: “Victoria a lo Pirro”. Este es un episodio acerca del cual debería reflexionar el partido justicialista, dominado por los kirchneristas, al proclamar como un éxito salvarlo del desafuero al Diputado del Frente de la Victoria, Julio de Vido, que dejó en la ciudadanía huellas muy fuertes, para mal, ya que todas las derrotas originan un estado interior cargado de traumas, desazón y desorientación cuando de explicar las caídas en la inmoralidad se traten.
Dicen que el carácter de los gobernantes se modela mejor ante las adversidades. Y que la capacidad de control del temperamento y manejo de las acciones públicas son virtudes que más relucen cuando más serenidad, ponderación y fortaleza se exponga. Frente a los fracasos, el espíritu debe erguirse y el ánimo sobreponerse para restablecer la moral, recuperar la lucidez e imponer atributos con un principio de autoridad bien entendida. La sensibilidad social lo advierte con suma rapidez, tanta como aflora su comprensiva respuesta y acompañamiento.
Muchos argentinos vieron simplemente al hecho como una manipulación política en aras de objetivos internos y de lucimiento personal de la candidata a Senadora CFK.
Desde hace casi 30 años, la República Argentina fue asaltada por todo tipo de desmesuras. Primero la asaltó el despropósito de la Dictadura Militar y sus miles de muertos y a partir del 83 la desmesura de la democracia liberal y esterilizadora. Y así pasamos del remedo de socialdemocracia con Alfonsín a un neoliberalismo conservador con Menem, de allí al salto a la nada con de la Rúa y luego al progresismo de los Kirchner, del que por momentos parecía liberal (Minas a cielo abierto/Chevron/ funcionarios millonarios/) y en otros socialista. (Socialismo del Siglo XXI de Chávez y los Hnos. Castro)
Urge, con el caso De Vido, como un llamado de atención del pueblo, pese a la mayoría impuesta por un sector político de la Nación, que la señora ex presidente deje de lado su esmero en la búsqueda de vericuetos para someter todos los resortes institucionales de la Nación al solo efecto de evitar los resortes de la justicia y no perder su libertad ambulatoria y que los integrantes del Congreso de la Nación, pidan disculpas públicas a sus representados, ante su actitud que so pretexto de "acompañar el proyecto K", se prestaron a convalidar tanta desmesuras para nuestra querida Patria.
Esta misma mayoría, en un Congreso Nacional autocastrado claudicó sus funciones y se convirtió en el legitimador formal de "decisiones políticas", y así, alegremente fuimos camino al actual estancamiento social, político e institucional que inexorablemente, con este hecho nuevo bochornoso se profundizará si no cambian de actitud, porque ésta es justamente la ruta inversa a la que se debe seguir para superar el subdesarrollo que asfixia a todos los argentinos y es el momento de una vez por todas de poner al país en el andén del mundo DESARROLLADO.
Es bueno recordar el final de la historia de Pirro: Este soberano de Epiro (Pirro) soñó con crear un gran imperio mediterráneo, comparable al de Alejandro Magno. Pero Roma se alzó en su camino. Pirro acude al sur de Italia llamado por los tarentinos para luchar contra Roma, la potencia emergente del Mediterráneo. Pirro obtuvo una gran victoria, aunque de nuevo a un altísimo precio: perdió más de tres mil soldados, frente a seis mil por parte romana. Fue entonces cuando dijo: «Otra victoria como ésta y estamos perdidos».
Finalmente Pirro volvió a su reino con las manos vacías. Hasta su prestigio se vio afectado…Murió después de caer herido por una teja que una anciana le tiró desde un balcón, en medio de disturbios…. Escarnio público escarnio: afrenta, agravio, burla, mofa, humillación, ofensa, insulto, injuria, vejación, menosprecio a los Diputados que vejaron al Honorable Congreso de La Nación
Enviado por su autor

Nada es gratis. Construir tres mil jardines de infantes tampoco lo era. Por el Dr. Edgardo Zablotsky

Resultado de imagen para edgardo zablotskyEn septiembre de 2016 publiqué en este mismo espacio una nota titulada "Nada es gratis. Construir tres mil jardines de infantes tampoco", que predecía la imposibilidad de llevar a la práctica el ambicioso y loable proyecto de asegurar el inicio de la escolarización de todos los niños de tres años mediante la construcción de tres mil jardines.
La nota continuaba el desarrollo de la columna que había publicado en este medio un mes antes, junto a Agustín Etchebarne, para proponer una sencilla política que facilitaría el acceso de los niños de tres años a la escolaridad, sin necesidad de construir semejante número de jardines: "La escolaridad a los tres años, otro paradigma educativo es posible".
Hoy, un año después, las declaraciones del nuevo ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, hablan por sí mismas: "Estamos reconvirtiendo ese objetivo a un programa de aulas por dos motivos: en primer lugar, porque el plan original contemplaba determinados requisitos en relación con los terrenos sumamente difíciles de alcanzar para las jurisdicciones provinciales. En segundo lugar, el plan implicaba un gasto corriente muy grande para las jurisdicciones, es decir, salarios (…), porque había que poner todo el equipo directivo, la planta de docentes, etcétera. Por eso lo reconvertimos a 10 mil salas, agrandando jardines o escuelas existentes".
Resulta relevante recordar aquella nota de septiembre pasado y la propuesta superadora que hemos realizado con Agustín Etchebarne para concretar un objetivo importante, pero claramente no plausible como fue instrumentado.
En aquella nota, en concordancia con lo manifestado por Finocchiaro, señalé que el costo relevante no era solamente el de construir los jardines, que, con base en la información provista en los pliegos de las licitaciones llevadas a cabo para construir los primeros 124 establecimientos, representaba alrededor de 43,5 billones de pesos, de septiembre de 2016, para la potencial construcción de los tres mil jardines. Por el contrario, remarqué que el real problema no era ese, ni tampoco los gastos de operación, que superarían con creces los costos de construcción, lo cual evidentemente en la actualidad también es tomado en cuenta por el Gobierno.
El real problema consiste en cómo lograrlo sin contar con un gran número de nuevos docentes. Es más dificultoso y su capacitación demanda mucho más tiempo que la construcción de los jardines, sin considerar siquiera el costo de ello. Esto no se soluciona con la reconversión propuesta, pues, si se habilitan para 2019 mil nuevas salas en jardines existentes, ¿cómo se conseguirá semejante cantidad de maestros especializados para atenderlas?
Por ello, en aquella nota escrita junto a Etchebarne, postulamos que era factible llevar a cabo la plausible iniciativa construyendo muchos menos jardines y requiriendo muchos menos nuevos docentes. Ello, más allá de reducir los costos, facilitaría considerablemente la instrumentación de un proyecto de gran impacto social.
Entreguemos a los padres de los alrededor de 600 mil niños de tres años no escolarizados una tarjeta, similar a una de crédito, que denominaremos Educard, por un monto que no supere el costo de su educación en un jardín de infantes público del distrito de residencia de la familia. Dicha tarjeta únicamente podría ser utilizada para abonar su educación en el jardín que elijan los padres, ya sea público o privado. Es claro que en zonas de baja densidad de población el jardín público sería la única alternativa, pero no así en las grandes ciudades.
Un esquema como el propuesto facilitaría la instrumentación del proyecto, pues requeriría una menor cantidad de nuevos jardines, un menor número de nuevas salas en jardines ya existentes y una menor cantidad de nuevos docentes especializados en la enseñanza de niños de tan temprana edad.
Nada es gratis, la construcción y la operación de tres mil jardines de infantes tampoco lo era. La reconversión del proyecto es un avance, pero no enfrenta el problema de mayor importancia para quien esto escribe: sin maestros calificados de nada sirve iniciar la escolaridad a los tres años.
Por ello, si bien el proyecto no puede ser más apropiado en dirección a igualar oportunidades, su instrumentación continúa sin ser la adecuada. Es imprescindible utilizar con la mayor eficiencia la totalidad de los recursos existentes, ya sea en jardines de gestión pública o privada. Educard va en dicha dirección, vale la pena que el Gobierno lo evalúe.

El autor es miembro de la Academia Nacional de Educación y vicerrector de la Universidad del CEMA.
FUENTE: http://www.infobae.com/opinion/2017/07/27/nada-es-gratis-construir-tres-mil-jardines-de-infantes-tampoco-lo-era/
PUBLICADO CON LA AUTORIZACION DE SU AUTOR

DEL PRESTAMO NEOLIBERAL A LA PROSTITUYENTE COMUNAL. Por Cesar Guillen

Resultado de imagen para venezuela
Un país que quema sus recursos fundamentales con descuentos de hasta un 70% en el préstamo por casi 900 millones de dólares obtenidos con enorme desventaja ante la codicia disfrazada de oportunidad de negocios del Goldman Sachs y el Nomura japonés, no puede hablar de diálogos y menos de elecciones. No podemos aceptarlo sin antes detener este desastre. De seguir esta situación, ningún gobierno podrá sostenerse sin entregar el país a compromisos onerosos, debido a la precariedad estructural que tenemos.

Con el dinero otorgado por estos fríos entes financieros, seguirán los jerarcas del régimen, sus testaferros, familiares y colaboradores lavando el dinero en inversiones inmobiliarias y degustando manjares en los más lujosos lugares del mundo. El mundo financiero globalizado, el mismo que estaba dispuesto a invertir antes de Trump, en la Cuba siempre mendicante, ahora lo intenta en la agonizante dictadura bolivariana.
Demuestran que poco le importan las tragedias sociales, o los compromisos con los valores de la democracia y la defensa de los esenciales derechos humanos y civiles. Esto debe recordarnos que la obligación con nuestro país es exclusivamente de nosotros, los ciudadanos que aquí habitamos. Debemos insistir en la lucha abierta y no seguir apostando a las disensiones internas del gobierno o a las lentas decisiones internacionales, así se perciban favorables.
Los mercachifles de EMPREVEN, que recibieron dólares preferenciales para disfrazar la pluralidad de la constituyente y que ahora ofrecen salir del rentismo petrolero reprivatizando las empresas expropiadas y nacionalizadas, solo actúan como testaferros, pues se apropiarían de ellas junto a sus socios chavistas, una mafia roja al mejor estilo soviético. Además, podrán seguir financiando a los delincuentes del Foro de Sao Paulo, que con el escándalo de Odebrecht, no deja lugar a dudas el objetivo de estos revolucionarios.
Por otro lado los risibles mensajes de los candidatos marginales de la constituyente, reflejan las contradicciones de sus ofertas de una economía comunal y anti imperialista, con la de los empresarios socialistas antes señalados y de los negocios con el mundo financiero internacional. Es evidente la proliferación de la economía informal en las calles, la quiebra en las empresas estatales dirigidas por una casta de militares y socialistas corrompidos y avariciosos.
Esta conducta lo demuestra el ruego lastimero e hipócrita que dirigió Maduro en cadena nacional a USA, para el dialogo y que vuelvan a invertir en el país, a cambio deconcesiones petroleras. Pero ahora iremos a la guerra contra ellos. Tal payasada devela el tipo de bufos y cobardones que son estos revolucionarios.
La masacre a mansalva sin distingo y con saña, devela la orden que tiene todo ese malandraje que anida en los cuerpos de seguridad y la GNB, asistidos por cubanos y guerrilleros de las FARC. Los oficiales que permitieron eso, ya saben lo que les espera a ellos y sus familias. Así mismo debemos identificar con claridad a los políticos sinvergüenzas que solo aspiran cargos públicos en la transición. Raza de víboras, corresponsables de alargar esta agonía. Vencer o morir, no hay más alternativas, una Venezuela madura y democrática bajo el rigor de las leyes esta por surgir. ¡Anótenlo!
ENVIADO POR SU AUTOR DESDE VENEZUELA

jueves, 27 de julio de 2017

Study supports Trump: 5.7 million noncitizens may have cast illegal votes. By Rowan Scarborough - The Washington Times

Resultado de imagen para trumpA research group in New Jersey has taken a fresh look at postelection polling data and concluded that the number of noncitizens voting illegally in U.S. elections is likely far greater than previous estimates.
As many as 5.7 million noncitizens may have voted in the 2008 election, which put Barack Obama in the White House.
The research organization Just Facts, a widely cited, independent think tank led by self-described conservatives and libertarians, revealed its number-crunching in a report on national immigration.
Just Facts President James D. Agresti and his team looked at data from an extensive Harvard/YouGov study that every two years questions a sample size of tens of thousands of voters. Some acknowledge they are noncitizens and are thus ineligible to vote.
Just Facts’ conclusions confront both sides in the illegal voting debate: those who say it happens a lot and those who say the problem nonexistent.
In one camp, there are groundbreaking studies by professors at Old Dominion University in Virginia who attempted to compile scientifically derived illegal voting numbers using the Harvard data, called the Cooperative Congressional Election Study.
On the other side are the professors who conducted the study and contended that “zero” noncitizens of about 18 million adults in the U.S. voted. The liberal mainstream media adopted this position and proclaimed the Old Dominion work was “debunked.”
The ODU professors, who stand by their work in the face of attacks from the left, concluded that in 2008 as few as 38,000 and as many as 2.8 million noncitizens voted.
Mr. Agresti’s analysis of the same polling data settled on much higher numbers. He estimated that as many as 7.9 million noncitizens were illegally registered that year and 594,000 to 5.7 million voted.
These numbers are more in line with the unverified estimates given by President Trump, who said the number of ballots cast by noncitizens was the reason he lost the popular vote to Hillary Clinton.
Last month, the president signed an executive order setting up a commission to try to find on-the-ground truth in illegal voting. Headed by Vice President Mike Pence, the panel also will look at outdated voter lists across the nation with names of dead people and multiple registrants.
For 2012, Just Facts said, 3.2 million to 5.6 million noncitizens were registered to vote and 1.2 million to 3.6 million of them voted.
Mr. Agresti lays out his reasoning in a series of complicated calculations, which he compares to U.S. Census Bureau figures for noncitizen residents. Polls show noncitizens vote overwhelmingly Democratic.
“The details are technical, but the figure I calculated is based on a more conservative margin of sampling error and a methodology that I consider to be more accurate,” Mr. Agresti told The Washington Times.
He believes the Harvard/YouGov researchers based their “zero” claim on two flawed assumptions. First, they assumed that people who said they voted and identified a candidate did not vote unless their names showed up in a database.
“This is illogical, because such databases are unlikely to verify voters who use fraudulent identities, and millions of noncitizens use them,” Mr. Agresti said.
He cites government audits that show large numbers of noncitizens use false IDs and Social Security numbers in order to function in the U.S., which could include voting.
Second, Harvard assumed that respondent citizens sometimes misidentified themselves as noncitizens but also concluded that noncitizens never misidentified themselves as citizens, Mr. Agresti said.
“This is irrational, because illegal immigrants often claim they are citizens in order to conceal the fact that they are in the U.S. illegally,” he said.
Some of the polled noncitizens denied they were registered to vote when publicly available databases show that they were, he said.
This conclusion, he said, is backed by the Harvard/YouGov study’s findings of consumer and vote data matches for 90 percent of participants but only 41 percent of noncitizen respondents.
As to why his numbers are higher than the besieged ODU professors’ study, Mr. Agresti said: “I calculated the margin of sampling error in a more cautious way to ensure greater confidence in the results, and I used a slightly different methodology that I think is more accurate.”
There is hard evidence outside of polling that noncitizens do vote. Conservative activists have conducted limited investigations in Maryland and Virginia that found thousands of aliens were registered.
These inquiries, such as comparing noncitizen jury pool rejections to voter rolls, captured just a snapshot. But conservatives say they show there is a much broader problem that a comprehensive probe by the Pence commission could uncover.
The Public Interest Legal Foundation, which fights voter fraud, released one of its most comprehensive reports last month.
Its investigation found that Virginia removed more than 5,500 noncitizens from voter lists, including 1,852 people who had cast more than 7,000 ballots. The people volunteered their status, most likely when acquiring driver’s licenses. The Public Interest Legal Foundation said there are likely many more illegal voters on Virginia’s rolls who have never admitted to being noncitizens.

FUENTE: http://m.washingtontimes.com/news/2017/jun/19/noncitizen-illegal-vote-number-higher-than-estimat/

martes, 25 de julio de 2017

Los trabajadores reciben más del 50% del total de ingresos

La actualización de la información sobre distribución funcional del ingreso señala que los trabajadores reciben más de la mitad del total de los ingresos de la economía. Aunque en el pasado esta proporción era vista como una conquista social, en la actualidad es insuficiente. Para reducir la pobreza y aumentar la equidad es necesario impulsar reformas para que los trabajadores aumenten su participación a niveles más parecidos a los observados en los países desarrollados.
El gobierno de Brasil sancionó una ambiciosa reforma a su ley de contrato de trabajo. La iniciativa consiste, básicamente, en darles a las empresas alternativas para reducir costos laborales y optimizar la organización del trabajo. El punto clave es que se permite flexibilizar reglas previstas en la legislación laboral a través de la negociación directa entre las empresas y sus trabajadores. Se busca así mejorar las condiciones de competitividad. Por la concepción de su diseño, son las empresas más grandes las que podrán aprovechar con más intensidad estas herramientas.
Como era previsible, rápidamente se planteó el interrogante sobre la pertinencia de abordar un proceso similar de reforma en la Argentina. Abona la idea el hecho de que la legislación laboral argentina tiene similitudes con la brasileña y que existe un intenso flujo comercial y de inversiones entre ambos países.
Un punto de partida para analizar la pertinencia de una reforma de estas características lo aporta una reciente publicación del INDEC denominada “Cuentas de Generación del Ingreso”. Este estudio analiza en cuánto participan el trabajo y el capital en la distribución del valor agregado total. Según esta fuente, se observa que en Argentina en el año 2016:
El trabajo percibió el 52% del total de los ingresos generados en la economía.
El capital participó con el 40% en la distribución del ingreso.
Los ingresos mixtos (empresas personales y familiares donde se combinan trabajo y capital) representan el 11% de los ingresos.
Estos datos muestran que los trabajadores reciben –sumando salarios más las cargas sociales– un poco más de la mitad de los ingresos que el país genera anualmente. La retribución al capital (dividendos, rentas e intereses) participa con un 40% del valor agregado generado por la economía. El resto es recibido por personas cuyos ingresos combinan retribución al trabajo y a su capital (cuentapropistas y pequeños emprendedores). La suma de los tres factores arroja 103%, porque un 3% corresponde a subsidios netos de impuestos otorgados por el Estado.
Las evidencias señalan que la meta de lograr que la distribución del ingreso entre el capital y trabajo sea en partes iguales ya fue superada. Sin embargo, esta distribución no garantiza justicia social, como lo prueba la muy alta incidencia de la pobreza. Una de las razones es que las brechas de ingresos entre los trabajadores se han profundizado. La más decisiva es la diferencia salarial entre trabajadores registrados e informales. La otra razón es que la integración social requiere una mayor participación de los trabajadores en el total de los ingresos. La prueba más contundente es que en países socialmente más avanzados (Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Francia, Dinamarca, Italia, Canadá) la retribución al trabajo llega a dos tercios del ingreso total, mientras que el tercio restante es retribución al capital.
Para avanzar hacia la eliminación de la pobreza y mayor equidad es necesario incrementar la participación del factor trabajo en el valor agregado de la economía. Para ello es clave aumentar la participación laboral femenina (que es particularmente baja entre las mujeres con menores calificaciones) y eliminar la informalidad.
La agenda de políticas para cumplir con estas metas es muy ambiciosa. Claramente tiene una integralidad y orientación muy diferente a la reforma laboral brasileña. Un área clave es la tributaria, donde se deberían eliminar las cargas sociales para los salarios más bajos y simplificar y unificar impuestos que operan superpuestos (como, por ejemplo, IVA, Ingresos Brutos y tasas de industria y comercio). En relación a la legislación laboral, las necesidades más urgentes están en las pequeñas empresas. Por eso, en lugar de reformas orientadas a las grandes empresas –como ocurre en Brasil– es más pertinente pensar en un estatuto especial que le facilite a las pequeñas empresas operar en la formalidad.

Resultado de imagen para trabajadores reciben el 50% de sus ingresos

NH SOS Bill Gardner Is a Democrat. His Decision to Join Trump’s Voting Commission Shocks His Own Party. by Kyle Plantz

New Hampshire Secretary of State William ‘Bill’ Gardner is widely revered as a bipartisan state official. He has to be since he’s the longest-running secretary of state in the nation and is reelected to his post by an overwhelming majority of Republicans and Democrats alike.
And he takes his job very seriously. He’s in charge of the state department that oversees all general elections, primary elections, voter registration, and recounts within the state, including the First-in-the-Nation primary. With claims of voter fraud in the 2016 election being discussed often by President Donald Trump, Gardner has played a more active role in politics than simply overseeing elections. He’s become a fierce advocate for keeping New Hampshire’s primary status and for tightening voter laws to make sure Granite State voters are the only people voting in the state’s elections.
With that last issue, he’s siding with Republicans who are trying to get a bill passed this legislative session that would define the differences between “residency” and “domicile.” Yet, Gardner is actually a Democrat. He began his career in New Hampshire politics as a Democratic state representative before he was elected secretary of state in 1976 by the Legislature, and he has shown over the years that he’s not afraid to stand up to members of his own party for what he believes is right.
“We’re not denying anyone who shows up at the polls to be able to vote; we’re just saying we want to be able to let everyone know these votes are valid and true,” Gardner told lawmakers when Senate Bill 3, a voting reform bill, was introduced in March.
Democrats and outside groups are pushing the narrative that the GOP bill is a form of voter suppression and would especially discourage college students from voting. But Gardner said he would not support legislation if he thought it would hurt voter turnout.
In fact, he’s so serious about voter integrity that he agreed to join Trump’s national commission to review voting registration and voting processes used in federal elections. Trump ordered the creation of the Commission on Election Integrity that will be chaired by Vice President Mike Pence and co-chaired by Kansas Secretary of State Kris Kobach.
“There is a reason I’m doing this,” he told WMUR. “I care a lot about this. I’ve spent my whole life dealing with it, and it’s too bad that over half of the people in the country feel that there is vote fraud. Let’s find out why.”
Earlier this year, Trump claimed he lost the popular vote in the November election because “millions” of people voted illegally. He said that he lost New Hampshire’s four electoral votes because “thousands” of people crossed the Massachusetts border “on buses” to vote illegally.
Gardner disagreed with the president, saying there was no widespread election fraud in the state, but there were a few cases of people voting in New Hampshire who shouldn’t have in previous elections.
In 2014, Gardner said he saw illegal voting with his own eyes.
“We have drive-by voting,” he told the New Hampshire Union Leader. “The people that ran the polling place called me over, and said they had three people who didn’t know whether they could vote, and they wanted me to answer the questions. So I go over, there were two young men and a young woman, and they were AmeriCorps [volunteers].”
The woman was from Washington state and said she missed the deadline, but “really wanted to vote.”
“She said she was going back to Washington state the first of December. I said, well that should answer it for yourself as to whether this is now your home,” Gardner said.
She did not ultimately vote, but the two men did. He said he is essentially powerless in these situations unless the Legislature decides to act.
Under SB 3, they allow the secretary of state’s office to investigate a voter registrant’s information if local supervisors are unable to verify a voter’s domicile.
Looking at voter fraud or voter integrity (depending on who you’re talking to) is something Gardner has been wanting to look into for a while. When Republicans introduced a similar bill in the Legislature in 2015, former Democratic Gov. Maggie Hassan vetoed it, even though Gardner gave it his approval. He was also in favor of instituting a photo ID law when casting a ballot.
Democrats in the state are unhappy with Trump’s new commission, and are surprised that Gardner would agree to participate. The American Civil Liberties Union of New Hampshire called it a “sham” and a “kangaroo commission.”
“Signing this piece of paper will not make Mr. Trump’s false statements about voter fraud true,” said ACLU-NH Executive Director Devon Chaffee. “Our expectation is that, while on this commission, Secretary Gardner will only join conclusions in the commission’s final report that support voting rights and are based on actual proven facts, not unsupported speculation.”
House Democratic Leader Steve Shurtleff is calling on Gardner to assure that New Hampshire taxpayers are not paying for his travel or accommodation when he works on the commission.
“In addition, I would hope that your state time is not used in the pursuit of your work for the commission,” he wrote in a Friday letter. “As you are well aware, many Democrats and Republicans in New Hampshire believe that there is no validity to President Trump’s claims that there was voter fraud in NH. It is my hope that you will bear this in mind when presenting information or otherwise engaging your time on this commission.”
FUENTE: http://www.insidesources.com/bill-gardner-trump-voting-commission/

lunes, 24 de julio de 2017

El castillo de naipes de Peronia

El lunes pasado recibí un llamado de uno mis mejores amigos, un fiel aficionado a la inversión en bonos en pesos.
Su voz dejaba entrever un moderado tono de preocupación, principalmente por el futuro próximo del dólar. Le comenté que, a pesar de la última escalada, no podía descartar que el tipo de cambio siguiera depreciándose. Es que nos encontramos con un clima de el nerviosismo electoral, en un entorno de cuestionables fundamentos.
Dicho esto, me preguntó sobre algunas acciones que él tenía en su cartera. A esto le respondí: “estuve analizando algunas cosas; te tengo que ser sincero, no me gusta nada. Leete la nota que se publica este sábado en el Newsletter de CONTRAECONOMÍA”.
Así que, aquí vamos.
Mirando detrás del revoque
Hace unos pocos días, en una de las jornadas más calientes del mercado financiero local de los últimos meses, vi este gráfico en Twitter.

Este gráfico, que parece no decir tanto, deja entrever los endebles cimientos del castillo de naipes financiero que se ha armado en la plaza local. Este castillo se ha armado, más que por fundamentos sólidos, por puras expectativas, que más que probablemente nunca lleguen a cristalizarse.
Según este gráfico, la capitalización de mercado del sector bancario local es similar a la de Brasil (en términos proporcionales) a pesar de contar con un tamaño de mercado sustancialmente más flaco.
Esta “alerta” me invitó a revisar un poco más en profundidad si efectivamente el precio de los activos locales no estaba apoyado sobre supuestos heroicamente optimistas, y por ende, peligrosamente burbujeantes.
Cimientos cuestionables
Para analizar si la información del colega Pérez Enri, quien posteó el gráfico en Twitter, estaba en la dirección correcta, tomé algunos de los principales papeles bancarios del sector local. A continuación, los comparé con los principales papeles de Chile.
En este caso, relevé los ratios “Price to Earnings” (P/E), que indican, básicamente, cuánto estamos pagando por cada punto de ganancia reportado por la empresa.
Estos ratios son un excelente indicador de cuán inflados están realmente los precios de una acción. O sea, si el P/E es mayor, quiere decir que estamos pagando un precio más alto por cada punto de ganancia obtenido por la empresa.
En general, a mayor grado de desarrollo del sistema financiero, y mayor estabilidad de la economía, mayor es el P/E promedio del mercado accionario.
El razonamiento detrás de esto es el siguiente: estamos dispuestos a pagar un precio relativamente más caro por activos más seguros, que operan en mercados más estables. Es análogo a lo que ocurre con las tasas de interés de los bonos soberanos: a mayor desarrollo de dicha economía, menor es la tasa de interés que se le pide a dicho país.


Como se puede apreciar, no hay demasiada diferencia en el ratio de ambos países. Pero esto se da a pesar de la sustancial disparidad que existe tanto en el tamaño relativo del sistema financiero (en favor de Chile), como en su salud y estabilidad (también en favor de Chile). Básicamente, sólo hay una diferencia menor al 10% en favor de nuestro vecino en términos de P/E, a pesar de las diferencias en la calidad de ambos mercados.
He aquí un primer indicio de que las accciones locales estarían sobrevaluadas. Pero indaguemos un poco más.
• El ratio “Depósitos bancarios/PIB” de Chile es unas 2,5 veces el de Argentina.
• El ratio “Crédito al sector privado/PIB” de Chile alcanza 112% del PIB, mientras en Argentina se ubica en torno al 15%.
• Además, durante los últimos 30 años nuestro sistema financiero sufrió dos colapsos de magnitud (plan BONEX y “corralito”) mientras que Chile no padeció ningún sobresalto similar. O sea, tenemos una economía sustancialmente más inestable e infinitamente más riesgosa en lo que respecta a la preservación de nuestro patrimonio.
• Por otro lado, hoy por hoy la economía argentina cuenta con fundamentos más que cuestionables, como su déficit fiscal, la inflación de dos dígitos, y el crecimiento promedio de la economia en los últimos 10 años.
Como podemos observar, todo parece indicar que el estrepitoso rally de los papeles locales de los últimos años –tomando como muestra a los del sector bancario- está apoyado sobre cimientos cuestionables. Es decir, sobre expectativas, más que por fundamentos.
Biopsia con resultado negativo
En el caso específico de los papeles bancarios, el precio de los activos locales parecería estar descontando un país que difícilmente exista en el mediano plazo. Es que, en términos relativos, están casi a la par de las acciones bancarias de mercados tremendamente más desarrollados, que cuentan con índices a los que incluso en el escenario más optimista no alcanzaríamos siquiera en 2 décadas.
En conclusión, la “biopsia de los cimientos del mercado accionario”, y del sector bancario en particular, no habría arrojado resultados favorables.
La misma sugiere que estaríamos en presencia de un castillo con cimientos endebles; o sea, un castillo de naipes.
Como resultado, sería cuestión de tiempo para que el mercado deje de operar en base a expectativas, y comience a hacerlo en base a los fundamentos.
La pregunta es: ¿serán las próximas elecciones el punto de inflexión? El tiempo dirá. Hasta la semana próxima,
Juan I. Fernández
Para CONTRAECONOMÍA

Los Gobiernos van a matar el dinero

alt_textLas élites globales están usando las tasas de interés negativas para hacer lo mismo que la inflación – hacer que tu dinero desaparezca-. Una forma de esquivar estas tasas negativas es apostar por el dinero físico, el viejo y conocido efectivo…Pero para prevenir esto, las mismas elites han lanzado una guerra en contra del efectivo.
Esta ofensiva en contra del dinero físico tiene dos objetivos. El primero es lograr que obtener efectivo sea lo más difícil posible. Los Bancos Centrales del mundo van a reportar a cualquier persona que quiera sacar más de US $3.000 como “actividad sospechosa”.
El segundo objetivo es eliminar los Pagarés de alta denominación. Los Estados Unidos se deshicieron de su nota bancaria de US $500 hace casi 50 años. Desde ese entonces, el resto de sus pagarés bancarios perdió casi el 85% de su valor.
Ahora bien, la guerra contra el efectivo no son noticias de ahora, lleva mucho tiempo desarrollándose por parte de estas elites. Pero en estos días, se han dado nuevos acontecimientos en este conflicto.
En mayo pasado, el Banco Central Europeo anunció que descontinuará las Euro-notas, o Pagarés bancarios en Euros, de 500 euros – que valen alrededor de US $575 al tipo de cambio actual- Esto quiere decir que estas Euro notas seguirán siendo legales, pero no se producirán nuevas, más allá de las que ya hay en circulación.
La movida significa que, en un corto tiempo, habrá poca oferta para suplir la gran demanda de personas que necesiten tener más de 500 euros en efectivo. Esto subirá el valor de estas euro notas y por lo tanto, será lo mismo que aplicar una Tasa de interés negativo en los euros en efectivo.
¿Por qué los bancos centrales como el europeo están imponiendo estas Tasas Negativas en sus divisas? ¿Cuál es el sentido de esta política monetaria autodestructiva?
La idea de esta guerra contra el dinero en efectivo es obligar a los ahorristas a entrar a la banca digital, para que así las elites puedan manipular su dinero, bajo la excusa de las Tasas de Interés negativas. Ante esto, la solución más obvia sería refugiarse en el efectivo.
Pero si el efectivo se vuelve escaso, caro, o pierde su poder de compra por culpa de la inflación, quienes quieran seguir ahorrando en efectivo van a tener que pagar un pequeño “extra” para obtener estos pagarés de alta denominación bancarios, que serán muy escasos y descontinuados.
Las elites han encontrado una manera para que pagues extra por tener efectivo ahorrado en tu cuenta, y para que las Tasas de Interés Negativas te afecten, aunque no entres a la banca digital.
Las Tasas de Interés negativas están astutamente disfrazadas de impuestos para estos ahorristas. La forma tradicional de robarle dinero a quienes ahorran es por medio de la inflación.
Esto es el típico caso de cuando tu dinero tiene un interés positivo del 2%, pero la inflación está en un 3%, lo que finalmente, quiere decir que el valor de tu dinero es -1%.
Siguiendo el mismo ejemplo, si tomamos un depósito de €100.000 y le aplicamos un 2% de interés positivo, tendremos una ganancia de €2.000 sólo intereses y quedaríamos con un balance de €102.000 al cabo de un año.
Pero después de ajustar ese dinero a una inflación del 3%, el poder de compra de esos €102.000 sería de sólo €98.940. Esto deja al ahorrista aún peor parado que con la banca digital.
En el caso de la banca digital, el banco habría extraído €500 por medio de Tasas Negativas. Pero en el ejemplo, el ahorrista perdió hasta €1.060 en poder de compra. De cualquier forma, que se mire, el ahorrista pierde.
El nuevo impuesto global: arma de destrucción masiva
Pero como si la inflación y las Tasas negativas no fueran suficiente, las mismas elites globales están coordinando un plan de grabación e impuestos globales. Como suele ser en esto casos, hay un nombre técnico para este nuevo impuesto mundial, todo para que las personas de pie no entiendan de qué va realmente.
A esta nueva trampa fiscal la han llamado Base Erosion and Profit Shifting, o BEPS.
El proyecto BEPS fue ideado por la OCDE y el G-20, con el Fondo Monetario Internacional como proveedor de inteligencia y soporte técnico. Si te interesa saber qué sucederá con este nuevo impuesto, hay un sition web completo, dedicado a revelar los nuevos impuestos y sus plazos de implementación.
Honestamente, te recomiendo buscarlo, porque, para parafrasear a Trotsky “Quizás no te interese el BEPS, pero al BEPS le interesa tu dinero…y mucho”.
El plan de la elite político-financiera global no termina ahí. También existe una agenda de cambio climático liderada por la ONU. Este plan secreto está disfrazado como la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.
Ahora bien, no quiero que me tomes por uno de esos negacionistas del cambio climático. Pero sí estoy alerta, porque la ciencia del cambio climático es un tema complejo, porque sirve de plataforma perfecta para aplicar impuestos a nivel global, y posee un peso moral que permite el “chantaje emocional económico” sobre los países y las personas.
El cambio climático es la excusa perfecta para lanzar una iniciativa mundial a la que nadie se pueda negar, y cobrar impuestos nuevos y costosos por medio de esa iniciativa.
Después de todo ¿Quién podría decirle que no a los Pandas y las Ballenas y los Glaciares derritiéndose?
Un plan de impuestos global para financiar soluciones planetarias al cambio climático es el plan final de las elites.
Ni siquiera estoy diciendo que el mundo necesite ayuda con el cambio climático. Sólo quiero hacerte ver que detrás de cada “iniciativa a nivel global” está la mano astuta del sistema monetario mundial. Ellos saben que el cambio climático es la excusa perfecta para el dominio financiero total…y no dudarán en usarlo.
Ahora ya estás advertido sobre este plan de dominación mundial de las elites: inflación mundial sobre el efectivo, impuestos internacionales para todos, con el FMI como el Banco Central del mundo, y el G-20 como directorio de ese banco.
Nada de esto es un secreto en realidad, porque ni siquiera lo están escondiendo, las medidas, tácticas y estrategias usadas por las elites sólo están disfrazadas, para que no las entiendas.
Ha sido un placer,

Jim Rickards
para El Inversor Diario

QUE VIVA VIVAS. Por Luis Marín

Resultado de imagen para tortura a los presos politicos  en venezuela
Más de cien días después del secuestro del general Ángel Vivas el 7 de abril por un comando armado que lo emboscó frente a su casa y del anuncio vía twitter del sedicente defensor del pueblo según el cual estaría sometido a un procedimiento judicial militar, no ha tenido siquiera audiencia preliminar, su abogado lo ha visto una sola vez sin acceso al expediente, si es que existe, ni examinado por un médico forense y apenas visitado por su esposa e hijas a quienes las guardias les espetan que “lo vas a ver en el cementerio”.

Hay rasgos comunes repetidos en innumerables casos que configuran un patrón de conducta que los penalistas llaman modus operandi, en que se priva de libertad a personas inocentes con vagas imputaciones como rebelión, instigación a la rebelión y el comodín “traición a la patria”; pero luego nunca les formulan cargos, ni siguen el proceso ordinario, sino que la víctima puede permanecer recluido e incomunicado durante meses, sometido a inenarrables torturas y vejaciones, ellos y sus familiares, en la más absoluta indefensión.
Pero en el caso del general Vivas se observa un particular ensañamiento, desde el momento mismo del secuestro en que le dieron una brutal golpiza y se lo llevaron tirado en el piso del vehículo pisándolo con las botas al punto de causarle una lesión en la columna vertebral entre otras lesiones, le negaron asistencia médica apropiada y tuvieron en desaparición forzosa hasta el anuncio inmotivado del llamado defensor del pueblo.
Desde entonces se han intentado dos Habeas Corpus por ante la jurisdicción ordinaria y militar sin que ninguna haya respondido, igual que a las solicitudes de un examen médico forense para constatar el estado de sus lesiones, ni siquiera la fiscalía de derechos fundamentales del ministerio público ha tenido acceso a la persona ni al expediente, siendo que en condición de retiro le corresponde la jurisdicción civil y no la militar como juez natural.
En circunstancias de estado fallido, donde no existe constitución, estado de derecho, ni instituciones públicas dónde acudir, porque éstas se desconocen entre sí, debe apelarse a la legislación universal e instituciones internacionales, como los Convenios de Ginebra y sus Protocolos, en particular el artículo 3 común, que establece en caso de conflicto no internacional un mínimo obligatorio de trato humanitario, en los siguientes términos.
“En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes cada una de las partes en conflicto tendrá la obligación de aplicar, como mínimo, las siguientes disposiciones: 1) Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa, serán, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable basada en la raza, el color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna o cualquier otro criterio análogo.
A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las personas arriba mencionadas: a) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios; b) la toma de rehenes; c) los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes; d) las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal legítimamente constituido, con garantías judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados.

2) Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos. Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comité Internacional de la Cruz Roja, podrá ofrecer sus servicios a las partes en conflicto. Además, las partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor, mediante acuerdos especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones del presente Convenio. La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá efectos sobre el estatuto jurídico de las partes en conflicto.”
Es conveniente aclarar que los convenios amparaban originalmente a los militares, pero se hicieron extensivos a la población civil no combatiente; asimismo de los conflictos armados se ampliaron a cualquier conflicto, incluso revoluciones, estados de conmoción interna y ocupación, siendo vinculantes tanto para la potencia ocupante como para el estado ocupado.
Establecen un mínimo inexcusable para garantizar el respeto de elementales normas humanitarias que todos los pueblos civilizados consideran como válidos en todo tiempo y lugar, por encima y fuera del contexto de la guerra.
Nadie podría pretender hacer lo que ellos prohíben sin salir del concierto de las naciones civilizadas y hacerse pasible de las sanciones correspondientes.
CUBA, LA POTENCIA OCUPANTE
Gracias a la intervención de Luis Almagro por ante el Senado de los EEUU el miércoles 19 de julio, por fin se reconoce oficialmente el status de Cuba como potencia ocupante de Venezuela, aun estimando en 15000 el número de efectivos, lo más importante es que lo declare el Secretario General de la OEA y el ámbito donde lo hace, el hemiciclo donde se hacen las leyes y se ratifican los tratados internacionales de la primera potencia del mundo.
El mismo día Mary Anastasia O’grady en el Wall Street Journal, citando a un investigador cubano, escribió que “en Venezuela hoy en día hay casi 50 oficiales militares cubanos de alto rango, 4500 soldados cubanos en nueve batallones y 34000 médicos y profesionales de la salud con órdenes de defender la tiranía con las armas, el ministerio del interior de Cuba proporciona la seguridad personal del señor Maduro, miles de otros cubanos ocupan posiciones clave del Estado, el gobierno, las fuerzas militares y represivas de Venezuela, en particular los servicios de inteligencia y contrainteligencia. Cada comandante de las fuerzas armadas de Venezuela tiene al menos un cuidador cubano, sino más, una fuente cercana a los militares me lo dijo. Los soldados se quejan de que si se mencionan las deficiencias del régimen ante una cerveza en un bar, sus superiores lo saben al día siguiente”.
A Álvaro Uribe le atribuyeron hace años un tweet en que denunciaba la invasión de 80000 policías cubanos para defender al régimen; mucho antes, el general Antonio Rivero estimó la presencia militar cubana en 100000 efectivos.
Lo curioso es que ni el régimen cubano ni su sucursal en tierra firme dicen nada al respecto, hasta el 2005 que dieron cifras de presuntos médicos y entrenadores deportivos, que si fueran sólo los 34000 que dice O’grady ya sería una cifra exorbitante que supera la mitad de los médicos del país. ¿Qué justifica una expedición de esa magnitud, dejando de lado encubrir la exacción de 100000 barriles diarios de petróleo como contrapartida?
Cualquiera que sea la cifra real, el régimen cubano no puede substraerse de cumplir con las disposiciones de los Convenios de Ginebra en el territorio venezolano y si se dan por ciertas las palabras del Presidente Trump de que “incentiva el caos” en este país y conspira para cambiar su forma republicana por un régimen comunal, entonces, su responsabilidad directa lo hace sujeto pasible de exigírsele indemnizaciones.
No habiendo Estado ni gobierno en Venezuela porque ellos mismos los han destruido, entonces el régimen castrista tiene que responder por estas violaciones sistemáticas a los derechos humanos universalmente reconocidos y por los daños y perjuicios causados a la población venezolana por su empeño en imponer aquí su tiranía totalitaria.
Y este es el quid del caso del General Vivas, la brecha entre el trato infame que le han propinado y el que le corresponde según su rango y conducta personal es tan abismal que resulta harto significativa y exige alguna explicación.
Y es que desde el principio se opuso a la consigna castro comunista “Patria, Socialismo o Muerte”, y demandó su nulidad en tribunales, pero terminó siendo condenado a una medida disciplinaria de arresto, para manchar su impecable hoja de servicio, a pesar de que al fin y al cabo le dieron la razón porque la abominable consigna fue desechada.
Luego, estuvo entre los militares que trataron de cumplir con su razón de ser que es proteger a la población civil desarmada, en este caso, de la agresión de bandas motorizadas o “colectivos”, por lo que trataron de secuestrarlo otra vez asaltando su casa. Ante el fundado temor de que su hogar fuera profanado y saqueado, como está a la vista que hacen a diario en todo el país, que violan mujeres y hasta matan las mascotas, ejerció el legítimo derecho de defensa de su dignidad e integridad personal, de su esposa y sus dos hijas.
Ninguno de estos hechos configura el delito de rebelión, instigación a la rebelión y menos de “traición a la patria”, un comodín equivalente al de “contrarrevolucionario”, delito genérico castrista por el que se puede sufrir cualquier pena, incluso de muerte, pero que no describe ninguna conducta típica y culpable sino que puede rellenarse con cualquier cosa.
Uno de los afanes comunistas es eliminar el derecho de defensa, por ejemplo, en el delito de “contrarrevolucionario” quien intente una defensa del acusado se convierte él mismo en contrarrevolucionario por lo que puede ser igualmente condenado. Esto lo hemos visto en Venezuela donde se encarcela a los abogados defensores de los presos y a todo el que los ayude, así sea con agua o comida.
La traición a la patria es igualmente genérica y debe concretarse en conductas precisas que constituyan la lesión a la lealtad debida. Ahora bien, ¿en qué acto de traición ha incurrido el general Vivas? ¿Izar en el patio de su casa la bandera de siete estrellas a la que juró no dejar mancillar aún a costa de su propia vida? ¿Honrar el Escudo de Armas original de la República de Venezuela?
Los argumentos del régimen castrista se reducen a la amenaza, intimidación pública, toma de rehenes para después “negociar” con ellos, violencia extrema que conduce al asesinato con todos sus agravantes de ventaja, alevosía, nocturnidad y premeditación.
La dialéctica de dominación castrista consiste en la grosera exaltación del servilismo más perruno en oposición al ataque salvaje contra la menor resistencia; pero es imposible que la convivencia social se edifique entre el miedo y mezquinas bolsas de comida, más que indigno eso es inhumano, propio de animales rapaces.
El cruel ensañamiento contra el General Vivas solo puede entenderse en contraste con las escandalosas prebendas que reciben los colaboracionistas y, estos sí, traidores. La causa de fondo es que tomó la posición correcta frente a la invasión castrista y el pánico que les produce que pueda cundir su ejemplo.
Pero no hay que esperar ni al fin de mes para constatar quien tiene la razón.
ENVIADO POR SU AUTOR DESDE VENEZUELA

sábado, 22 de julio de 2017

El incendio y las vísperas. Por Enrique Guillermo Avogadro

La imagen puede contener: una persona“Los pueblos a quienes no se hace justicia, se la toman por sí mismos más tarde o más pronto”. Voltaire

Más allá de insistir en mi ruego de difusión de la convocatoria del #3A en Tribunales, las novedades ameritan algunas especulaciones, sobre todo en la Argentina. Me refiero, concretamente, a la detención del histórico contador de los Kirchner, Víctor Manzanares, al llamado a indagatoria de Carlos Sancho, socio y testaferro del máximo hijo de la dinastía, al pedido de similar medida para Alejandra ¡Giles! Carbó, nuestra egregia Procuradora General, y a la batalla por el retiro del paraguas de los fueros parlamentarios a Julio de Vido, el mayor operador de la corrupción desde los lejanos días del primer período de Néstor como Gobernador de la Provincia de Santa Cruz.
En los dos primeros casos, y como ya sucediera con Lázaro Báez, el gran prestanombre que cometió la incalificable torpeza de involucrar a sus hijos en el delito, las esperanzas de la sociedad están puestas en las confesiones que la privación de la libertad podría inspirar en estos insignes dibujantes de números brumosos. Porque es claro que, si se deciden a hablar y reconocer que actuaron por instrucciones directas de la organizadora y jefa de la asociación ilícita, la autocalificada perseguida política pasará a integrar la lista de importantes presos de la región.
La ex Presidente debería ya estar en prisión preventiva ya que está suficientemente probado que sus dependientes han adulterado las pruebas (hasta los libros sociales de las empresas que le pertenecen) y entorpecido la investigación. Hasta hoy, el Gobierno no la quería entre rejas, ya que la prefería comosparring en las elecciones, en una elucubración que califiqué oportunamente como bastarda; pero es probable que el Juez Claudio Bonadío altere el panorama ordenando su detención antes de octubre.
El caso del ex Ministro de Planificación del saqueo servirá para quitar el disfraz a todos aquellos que decidan desoír el clamor social y ratificarlos como convertirlos en cómplices de la corrupción que asoló el país durante la extendida década robada. Si fracasara la expulsión de este delincuente de la Cámara de Diputados, que se discutirá el miércoles, las redes sociales serán el lugar en que sus encubridores encontrarán sus nombres y sus fotografías de frente y perfil. Me parece que esto debería servir como un llamado a la reflexión para los kirchneristas y sus compañeros de ruta, muchos de los cuales deberán someterse pronto al voto popular.
Esta semana, la última de la feria judicial, estará de turno la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal Federal, integrada al efecto por el cuestionado Eduardo Freiler, a quien pronto veremos destituido y –tengo la esperanza- preso por ladrón, y Jorge Ballestero, protector de los pingüinos durante muchísimo tiempo pero que, recientemente, ha virado en sus posiciones por los vientos de cambio que percibe. Las recientes decisiones de Bonadío que afectan a Cristina y su círculo íntimo serán revisadas por ambos y, si decidieran modificarlas, deberían ser conscientes de estar acercando peligrosamente mechas encendidas a la santabárbara que podría estallar en Comodoro Py.
La semana pasada, cuando los enumeré los grandes reos regionales, cometí el error de omitir a algunos de ellos; en Perú, por ejemplo, mencioné sólo a los ex presidentes a Alan García (prófugo) y a Ollanta Humala, y olvidé a Alberto Fujimori, que comparte la cárcel con el anterior. En América Central, varios países han visto a sus mandatarios presos y, en algunos casos, ante la inminencia de su detención, algunos optaron por huir al exterior. ¿Será también el caso de Rafael Correa y su autoexilio en Bélgica?
Lo notable fue que el viernes, en Mendoza, en una suerte de “contra-cumbre” frente al infructuoso encuentro de los presidentes del Mercosur, que no lograron consensuar la expulsión de Venezuela, los maléficos vientos populistas volvieron a amontonar a los apologistas de los desalojados del poder y de quienes están en vías de serlo. Así, en la misma bolsa reinvindicatoria metieron a Luis Inácio Lula da Silva, a Cristina Elizabet Fernández, a Fernando Lugo, a Milagro Salas y, el colmo, al tirano “más burro”, presuntas víctimas de conspiraciones imperiales; sólo les faltó agregar a Raúl Castro y a Jorge “Saladito” Castillo para condimentar el nauseabundo resultado.
El pegamento para tanto dislate, presumo, debió ser la ideologizada visión que tienen sus adherentes sobre la situación que viven la ensangrentada nación venezolana, que está protagonizando una de las mayores emigraciones de la historia continental por imperio de la violencia, la salvaje represión y la hambruna, y la Provincia de Santa Cruz, el feudo de los Kirchner desde hace más de un cuarto de siglo, hoy en manos de la fotocopia de pelo largo, que se incendia diariamente pese al frío austral reinante. Volví a preguntarme, como lo hice tantas veces durante los 70’s, por qué todos estos fanáticos, que consideran a la democracia como una maldita enfermedad burguesa, no se mudan a esos idealizados paraísos.
El criminal régimen de Maduro, amén de la condena casi universal, está provocando una discusión a nivel mundial, ya que su precaria subsistencia depende, en gran medida, de las compras norteamericanas de petróleo. El quid de la cuestión es que, si se interrumpieran, no sólo producirían la inmediata victimización de los terroristas y narcotraficantes que gobiernan desde Caracas, buscando la solidaridad latinoamericana, sino que profundizarían la crisis humanitaria en la que se ve inmersa la población, que carece ya de alimentos y remedios.
No puedo cerrar esta nota sin hacer referencia a la detención, por orden del Tribunal Federal que lleva la causa llamada “Bahía Blanca”, del señor Capitán de Corbeta Ricardo Molina, que ya tiene 87 años de edad. Si a ello le sumamos la actitud del canalla Juez Federal de La Plata, Ernesto Kreplak, fanático kirchnerista, frente a la detención domiciliaria del Dr. Jaime Smart dispuesta por la Cámara de Casación, inventándole nuevos procesos para mantenerlo en la cárcel a 82, tendremos nuevos motivos para concurrir a la concentración del #3A en Plaza Lavalle. ¿Hasta cuándo seguiremos soportando que estos verdaderos asesinos togados –han muerto más de cuatrocientos ancianos en cautiverio- sigan haciendo de las suyas?
Me pareció adecuado “robar” el título del libro de Beatriz Guido para encabezarla, porque tal vez estemos en las vísperas de un fuego purificador que nos permita recuperar una Justicia seria, independiente y veloz, esencial para volver a ser una República.
Bs.As., 22 Jul 17
Enrique Guillermo Avogadro - 
Abogado
ENVIADO POR SU AUTOR

viernes, 21 de julio de 2017

El Defensor del Pueblo y su complacencia con el poder. Por el Dr. Anibal Hardy

Resultado de imagen para dibujo defensor del puebloLas tensiones iglesia-estado tienen una larga historia. Ya en tiempos del Antiguo Testamento, los profetas denunciaban con regularidad a los reyes por no defender al débil y no asegurar justicia para el pueblo. Cuando Israel dejó de tener reyes, los libros y salmos de la Biblia siguen esperando un gobernante que gobernaría con sabiduría y justicia. Jesús critica la opresión y el despotismo, pero no se opone directamente a las autoridades civiles de su tiempo. La famosa línea sobre el pago de impuestos al César rechaza los esfuerzos del poder temporal de convertirse en absoluto, pero también le concede el debido lugar. Jesús enseña que la autoridad humana, tentada por el deseo de dominar, encuentra «su auténtico y completo significado como servicio».
La encíclica de Juan Pablo II «Centesimus Annus», expresaba su aprecio por la democracia como el sistema que permite la participación activa de los ciudadanos. Pero para que la democracia sea auténtica debe respetar la dignidad humana, ordenarse al bien común, y respetar una correcta jerarquía de valores. La Doctrina Social de la Iglesia exhorta al Estado a respetar el derecho a la libertad de conciencia y de religión. Sin embargo, esta libertad puede regularse según las exigencias de la prudencia y el bien común.
La figura del Defensor del pueblo, en la provincia de Formosa, fue instituida en la Cuarta Parte, Capítulo V, Art. 150 de la Constitución Provincial: “Habrá un Defensor del Pueblo, a quien corresponde la defensa de los derechos colectivos o difusos, frente a los actos, hechos u omisiones de la Administración Publica Provincia, la supervisión de la eficacia en la prestación de los servicios públicos y el control en la aplicación de las leyes y demás disposiciones”. De acuerdo con un difundido concepto, el Defensor del Pueblo, sería una “magistratura de persuasión”, y que para alcanzar tal dimensión, su figura, declaraciones, informes, exhortaciones y resoluciones deben encontrar frecuente y amplia cabida en los medios de prensa. Por todo ello, “toda ocasión razonable” debe ser aprovechada para poner de relieve su figura. Pero, para todo ello debe utilizar la prensa sin vanas ostentaciones ni efectismo de tipo personal. Su relación con los medios no se reduce al hecho de hacer difundir su figura, utilizando el cargo como una probable catapulta política. Hace poco, el defensor del Pueblo de la provincia, José Leonardo Gialluca, como funcionario criticó al Obispo monseñor José Vicente Conejero, por sus declaraciones respecto a la coincidencia de la realización de la Fiesta del Pomelo con la Festividad Patronal de Nuestra Señora del Carmen, y denostando en forma impía a nuestra Iglesia Católica, pidiendo que predique con el ejemplo. Recordemos que siendo Obispo Monseñor Raúl Marcelo Scozzina y Gobernador de la Provincia el Señor Emilio Tomás, (UCRI) se promulga la Ley Nº 168/1960, mediante la cual se declara a la Santísima Virgen del Carmen Patrona de la Provincia de Formosa y “feriado provincial”. Esta Ley es ratificada en su vigencia por el Decreto Provincial N° 295/1979.
Se entiende que el titular de la institución Defensoría del Pueblo, no tiene que ser ni oficialista ni opositor, debe ser independiente, con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Menos aún ser un órgano del gobierno de turno, ni apéndice de ningún partido político, ni amortiguador de disputas políticas. Debe Ser prudente, sin llegar a ser sinónimo de complacencia con el poder.
La misma Doctrina Social de la Iglesia, recomienda que los quienes tengan autoridad ejerciten su poder con sentido de servicio a las personas, evitando la tentación de buscar el prestigio o el beneficio personal. También condena la corrupción como una de las deformidades más serias del sistema democrático.
ENVIADO POR SU AUTOR

Por qué la civilización necesita el dinero. Ludwig von Mises

Resultado de imagen para monedas[Extraído de La acción humana]

El cálculo monetario es la estrella polar de la acción bajo el sistema social de la división del trabajo.
Es la brújula del hombre que se dedica a la producción. Calcula para distinguir las líneas remunerativos de producción de las no rentables, aquellas de las cuales los consumidores soberanos es probable que aprueben de aquellas que probablemente desaprueben. Cada paso de las actividades empresariales está sometido al escrutinio del cálculo monetario. La premeditación de la acción planeada se convierte en precálculo comercial de costes e ingresos esperados. El establecimiento retrospectivo del resultado de la acción pasada se convierte en contabilidad de pérdidas y ganancias.
El sistema de cálculo económico en términos monetarios está condicionado por ciertas instituciones sociales. Solo puede funcionar en un una disposición institucional de división del trabajo y propiedad privada de los medios de producción en la que bienes y servicios de todos los órdenes se compran y venden con respecto a un medio de intercambio usado de forma generalizada, es decir, dinero.
El cálculo monetario es el método de calcular empleado por personas que actúan dentro del marco de una sociedad basada en el control privado de los medios de producción. Es un dispositivo de los individuos que actúan; es un modo de cálculo pensado para evaluar la riqueza privada y la renta y pérdidas y beneficios privados de individuos que actúan para sí mismos dentro de una sociedad de libre empresa.[1] Todos sus resultados se refieren solo a las acciones de individuos. Cuando los estadísticos resumen estos resultados, el resultado muestra la suma de las acciones autónomas de una pluralidad de individuos que se dirigen a sí mismos, pero no el efecto de la acción de un cuerpo colectivo, de un todo o de una totalidad. El cálculo monetario es completamente inaplicable e inútil para cualquier consideración que no observe las cosas desde el punto de vista de los individuos. Implica calcular los beneficios de los individuos, no valores “sociales” imaginarios ni bienestar “social”.
El cálculo monetario es el principal vehículo de planificación y actuación en la disposición social de una sociedad de libre empresa dirigida y controlada por el mercado y sus precios. Se desarrolló en este marco y fue perfeccionado gradualmente con la mejora el mecanismo del mercado y con la expansión del ámbito de cosas que se negocian en mercados usando dinero. Fue el cálculo económico el que asignó a la medición, número y estimación el papel que desempeña en nuestra civilización cuantitativa e informática. Las mediciones de física y química tienen sentido para la acción práctica solo porque hay cálculo económico. Es el cálculo monetario el que hizo de la aritmética una herramienta en la lucha por una vida mejor. Proporciona un modo de usar los logros de los experimentos de laboratorio para la eliminación más eficaz de la incomodidad.
El cálculo monetario llega su completa perfección en la contabilización de capital. Establece los precios del dinero de los medios disponibles y compara este total con los cambios producidos por la acción y por el funcionamiento de otros factores. Esta comparación muestra qué cambios se produjeron en el estado de la acción de los asuntos humanos y la magnitud de dichos cambios; hace evaluables el éxito y el fracaso, la pérdida y la ganancia. El sistema de libre empresa ha sido llamado como capitalismo para despreciarlo y denostarlo. Sin embargo este término puede considerarse muy pertinente. Se refiere a la característica más propia del sistema, su propia base, es decir, el papel que la noción de capital desempeña en su funcionamiento.
Hay gente a la que el cálculo monetario le resulta repulsivo. No quieren que se les despierte de sus sueños con la voz de la razón crítica. La realidad les enferma, ansían mundo de oportunidades ilimitadas. Les disgusta la maldad de un orden social en el que todo está estupendamente calculado en dólares y peniques. Llaman a sus quejas la noble y digna postura de los amigos de lo espiritual, de la belleza y la virtud frente a la base innoble y la villanía de lo convencional. Sin embargo, el culto a la belleza y la virtud, la sabiduría y la búsqueda de la verdad no se ven obstaculizados por la racionalidad de la mente calculadora y computadora. Es solo un ensueño romántico que no puede prosperar en un entorno de sobria crítica. El frío calculador es un duro represor del visionario en éxtasis.
Nuestra civilización está inseparablemente ligada a nuestros métodos de cálculo económico. Perecería si abandonáramos esta preciosísima herramienta intelectual para actuar. Goethe tenía razón al llamar la contabilidad de doble entrada “una de las invenciones más maravillosas de la mente humana”.
FUENTE: http://www.miseshispano.org/2017/07/por-que-la-civilizacion-necesita-el-dinero/
DESDE MISES HISPANO

INFORME ECONÓMICO DE ARGENTINA | Growth returns despite poor labor market

Resultado de imagen para argentinaThe economic recovery is firming up, with recently released data showing that GDP expanded on an annual basis in Q1 after three quarters of sizeable drops. The expansion was underpinned by a turnaround in private consumption—despite rising unemployment—and fixed investment. The latest economic indicators tend to corroborate this brighter picture; economic activity expanded again in April and exports continued to rise in May, albeit modestly, while industrial production rebounded vigorously in the same month, on the back of strong external demand for food products and a jump in output in the automobile industry. However, households maintain a wait-and-see approach amid a slower-than-desired economic rebound, as signaled by June’s disappointing consumer confidence figure. In a bid to reaffirm the country’s rehabilitation in the financial markets, the government sold USD-denominated 2.75 billion of 100-year bonds in June. The government has affirmed it is on course to meet its fiscal targets, although the fiscal deficit in H1 was amply financed by a sustained expansion in the monetary base.
The economy is set to rebound this year. Still low interest rates across the globe and high domestic rates will attract foreign capital, which, together with higher public infrastructure spending, will spur investment. Moreover, households will reap the benefits of falling inflation, while a weakening peso should support exports. Analysts foresee the economy expanding 2.6% this year, unchanged from last month’s forecast, and 2.7% in 2018. (see details on page 19)
BRAZIL | Politics threatens to disrupt economic recovery
The political scene has gone from bad to worse in recent weeks, jeopardizing the economy’s recovery. The attorney general charged President Michel Temer with accepting millions of dollars in bribes on 26 June, making him the first sitting leader in Brazil’s history to face criminal charges. The move was the latest in a lengthy inquiry that has seen dozen of politicians, including cabinet members, placed under investigation or charged for corruption. While at this point, it seems unlikely that Temer will be found guilty—two-thirds of the Lower House of Congress must vote in favor of a trial for the case to move to the supreme court—the accusations have further dented Temer’s already abysmal popularity and are threatening his economic reforms. On 30 June, a nationwide protest was held against labor and pension reforms. The political unrest dampened both consumer and business confidence in June, although less-recent hard data suggests that a moderate recovery is underway. Industrial production expanded for a second consecutive month in April and the unemployment rate fell in May.
The political turbulence caused a second consecutive downgrade to Brazil’s outlook this month. The FocusEconomics panel sees GDP expanding a meagre 0.4% in 2017, which is down 0.1 percentage points from last month’s forecast. The recovery is seen gaining speed in 2018 and GDP should increase 2.0%.

The economic recovery is firming up, with recently released data showing that GDP expanded on an annual basis in Q1 after three quarters of sizeable drops. The expansion was underpinned by a turnaround in private consumption—despite rising unemployment—and fixed investment. The latest economic indicators tend to corroborate this brighter picture; economic activity expanded again in April and exports continued to rise in May, albeit modestly, while industrial production rebounded vigorously in the same month, on the back of strong external demand for food products and a jump in output in the automobile industry. However, households maintain a wait-and-see approach amid a slower-than-desired economic rebound, as signaled by June’s disappointing consumer confidence figure. In a bid to reaffirm the country’s rehabilitation in the financial markets, the government sold USD-denominated 2.75 billion of 100-year bonds in June. The government has affirmed it is on course to meet its fiscal targets, although the fiscal deficit in H1 was amply financed by a sustained expansion in the monetary base.

The economy is set to rebound this year. Still low interest rates across the globe and high domestic rates will attract foreign capital, which, together with higher public infrastructure spending, will spur investment. Moreover, households will reap the benefits of falling inflation, while a weakening peso should support exports. Analysts foresee the economy expanding 2.6% this year, unchanged from last month’s forecast, and 2.7% in 2018.

Inflation in the city of Buenos Aires fell to 25.4% in May (April: 29.4%). The Central Bank kept the 7-day repo rate unchanged at 26.25% at its 27 June meeting, maintaining a clear anti-inflationary stance in order to curb higher-than-desired inflation. Panelists expect inflation to end 2017 at 22.2% and 2018 at 15.1%.
REAL SECTOR | Argentinian economy returns to growth in Q1, leaving behind the ghosts of the recession
Argentina’s economy seems to have turned a corner, registering a 0.3% annual expansion in Q1. Although this only represents tepid growth, it is a significant turnaround from Q4’s 1.9% fall and marks the first quarter of year-on-year growth after three consecutive quarters of notable drops. While the Q1 print is undeniably good news, it will be hard to meet the 3.5% annual growth target included in the government’s 2017 budget. The economy is still struggling to fully adapt to some necessary yet painful measures passed by the current administration, such as scrapping energy subsidies and public spending cuts. Side effects of these measures prompted inflation to skyrocket and served to weaken the economy last year. The reading is nevertheless a clear sign that the Macri administration’s efforts to tackle problems built up over the previous decade through measures such as tax cuts, deregulation and the elimination of currency controls for sectors such as agriculture and banking, are bearing fruits.
Strengthening domestic demand was one key factor behind the first quarter result. Despite stubbornly-high inflation, which came on the back of higher regulated prices, and rising unemployment in the first quarter, private consumption swung from a 2.4% year-on-year contraction in Q4 to a 0.9% expansion in Q1. This bodes especially well for household spending in the following quarters, as inflation has already begun to drop substantially and the notable wage increases, which will most likely result from oncoming paritarias (annual collective bargaining agreements), will sustain real wage purchasing power. The persistently high-interest-rate environment does not seem to have taken too high a toll on fixed investment, which instead likely benefited from Macri’s market-friendly economic reform plan to reignite investors’ interest in Argentina. After plunging 5.9% in Q4, fixed investment swung to a respectable 3.0% expansion in Q1; it was also fueled by the government’s infrastructure investment plan. Lastly, the government’s focus on reducing the fiscal deficit doesn’t appear to have negatively affected public spending, as government consumption swung from a 2.0% contraction in Q4 to a 1.0% expansion in Q1. The result is the largest increase in one year and was likely fueled by the approaching of next October’s parliamentary elections.
While the domestic economy is reporting positive numbers, the external sector showed some weakness. Depressed by a stronger peso and by the difficult economic situation of Brazil, its main export destination, exports dropped 1.8% in the first quarter (Q4 2016: +7.7% year-on-year). On the other hand, due to the recovering domestic demand, imports registered a stronger expansion than in the previous quarter (Q1: +4.3% yoy; Q4 2016: +3.5% yoy). Consequently, the external sector’s contribution to growth swung from plus 0.9 percentage points in Q4 to minus 1.4 percentage points in Q1, the weakest reading in three quarters.
On a sequential basis, the economy grew 1.1% compared to the previous quarter, the third consecutive quarter of growth as well as the highest reading since Q2 2015 (Q4 2016: +0.7% quarter-on-quarter). This has made chances of another technical recession less likely and bodes well for Macri’s approval ratings ahead of October’s parliamentary elections. The economy is expected to accelerate in the upcoming quarters and should return to growth in 2017. The expansion should come on the back of a solid recovery in the agricultural, construction, financial and food processing sectors, which will spur fixed investment, while declining inflation, rising wages and a more upbeat consumer sentiment are expected to underpin household spending).
Our panelists expect the economy to grow 2.6% this year, which is unchanged from last month’s forecast. For 2018, panelists expect the economy to expand 2.7%.
REAL SECTOR | Economic activity continues to expand in April
In April, the monthly indicator for economic activity (EMAE, Estimador Mensual de Actividad Económica) rose 0.6% year-on-year, below March’s revised 1.3% expansion (previously reported: +0.8% yoy). The construction, fishing, restaurants and hotels and agricultural sectors recorded the strongest annual improvements. In contrast, the mining and quarrying and electricity, gas and water sectors posted the largest year-on-year contractions.
Sequential data was flat. A month-on-month comparison showed that economic activity remained unchanged in seasonally-adjusted terms in April from the previous month, following March’s revised 1.5% increase (previously reported: +1.9% seasonally-adjusted month-on-month).
On average, economic activity decreased 1.9% in the 12 months up to April, which is an improvement from the 2.2% drop in the 12 months up to March.
REAL SECTOR | Industrial production rebounds vigorously in May
In May, industrial production jumped 2.7% over the same month last year, according to the latest data released by the National Statistical Institute (INDEC). The reading strongly contrasted the 2.6% fall observed in the previous month and marked the highest reading in almost two years. Nevertheless, it undershot the 3.5% expansion that market analysts had expected. May’s expansion put an end to fifteen consecutive monthly declines in industrial production.
According to INDEC, May’s healthy growth mainly came on the back of expansions in the food, automobile, chemical, metallurgic and basic metals industries and higher production of non-metallic minerals and rubber and plastic. On the other hand, the textile, oil and paper industries declined in annual terms. The expansion in the food industry was driven by a double-digit jump in beef production, which largely benefited from strong external demand. Both the metallurgic and non-metallic minerals industries benefited from expanding activity, while rising agricultural production drove the production of agricultural machinery, further supporting the metallurgic industry. Lastly, the automobile industry grew by almost a fifth compared to the same month of last year, mainly thanks to a sharp increase in the production of light commercial vehicles.
The accumulative average variation in industrial production in the first five months of the year was minus 1.4%, a considerably smaller decline than the 2.5% accumulative average contraction recorded in the first four months of the year.
Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast expect that industrial production will expand 1.7% in 2017, which is unchanged from last month’s forecast. For 2018, the panel expects industrial output to rise 2.4%.
OUTLOOK | Consumer sentiment worsens considerably in June
In June, the Universidad Torcuato di Tella (UTDT) consumer confidence index fell from May’s 45.8 to 42.0. The index is now even further below the 50-point threshold that separates pessimistic from optimistic sentiment. Consumer confidence has been negatively affected by the Macri Administration’s reforms, which, in order to fix the numerous imbalances stemming from the previous administration’s economic policies and give the country a more stable policy framework, have resulted in job cuts and a high rate of inflation. Latest available data shows that unemployment rose significantly in Q1 2017. Moreover, the tightening stance the Central Bank is maintaining may have weakened consumer sentiment further, as it signals that authorities are facing difficulties in keeping prices under control.
In June, consumers were far more pessimistic about their current financial situations than they were last month and they were less willing to make major purchases, which doesn’t bode well for private consumption. Moreover, both their assessments of their personal situation compared to one year ago and their outlook regarding their future financial situation deteriorated considerably. In addition, households’ assessments of both the country’s short- and long- term macroeconomic prospects weakened substantially, probably influenced by the slower-than-expected improvement in the economy.
Panelists surveyed for the LatinFocus Consensus Forecast see private consumption rising 2.3% in 2017, which is up 0.1 percentage points from last month’s forecast. For 2018, panelists expect private consumption to increase 2.6%.
MONETARY SECTOR | Inflation slows down considerably in May but still exceeds the Central Bank’s target
According to the National Statistics Institute (INDEC), consumer prices in the Greater Buenos Aires capital area rose 1.3% in May from the previous month, half April’s 2.6% increase and below market expectations of a 1.7% rise. The print mainly reflected higher prices for food and beverages, housing and basic services and home equipment and maintenance.
INDEC released inflation figures for Greater Buenos Aires for the first time in April, as it had collected twelve consecutive CPI readings and thus had the necessary base of comparison. Inflation in May came in at 24.0%, significantly below April’s 27.5% but still well above the Central Bank’s 12.0%-17.0% target for this year. May’s figure comes after the Central Bank of Argentina decided to keep the 7-day Repo Reference Rate unchanged at 26.25% at its 23 May meeting, sticking to a tight monetary stance.
The latest data compiled by the Statistical Institute of the City of Buenos Aires show that inflation slowed from 29.4% in April to 25.4% in May, the lowest reading since November 2015. Inflation came mainly on the back of higher prices for housing, water, electricity, food and non-alcoholic beverages, recreation and culture and clothing and footwear. The different inflation data released by the Statistical Institute of the City of Buenos Aires and by INDEC are not comparable, as the two index structures are not homogeneous. This is due to different baskets of goods, samples and data collection methodologies.
Panelists surveyed for this month’s LatinFocus report expect inflation in the Buenos Aires province to be 22.2% at the end of 2017, which is unchanged from last month’s estimate. Panelists estimate that inflation will end 2018 at 15.1%.
EXTERNAL SECTOR | Export growth continues to soften in May
In May, exports expanded a meager 0.8% from the same month last year, which followed April’s revised 1.8% increase (previously reported: +1.7 year-on-year). Exports grew on the back of higher prices, despite a reduction in overall export volumes. As for the different product categories, exports industrial manufactures and fuels and energy grew, more than offsetting a drop in exports of agricultural manufactures and primary products. As for the main export markets, exports to the MERCOSUR countries expanded healthily, while exports to the European Union, NAFTA, China, Chile, Maghreb and Egypt fell. On a monthly basis, exports grew 1.7% in seasonally adjusted terms in May, strongly contrasting the revised 4.4% contraction in April (previously reported: -6.8% year-on-year).
Imports jumped 24.0% annually in May, above April’s 13.8% expansion. The trade balance therefore worsened from a USD 485 million surplus in May 2016 to a USD 642 million deficit in May 2017. In the 12 months up to May, the trade balance posted an accumulated shortfall of USD 0.3 billion, which contrasted the USD 0.9 billion surplus recorded in the 12 months till April.
Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast expect exports to expand 4.1% in 2017 and they see imports increasing 9.5%, thus pushing the trade balance to a USD 0.8 billion deficit. For 2018, the panel expects exports to increase 6.2% and imports to expand 7.4%, and expects the trade balance to record a USD 1.6 billion shortfall.

Este es un informe de FocusEconomics enviado especialmente. www.focus-economics.com Desde Barcelona -España.

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos