martes, 31 de octubre de 2017

La cultura de la corrupción.

Por María Celsa Rodríguez
Latinoamérica tiene un alto índice de corrupción. Enquistada en sus instituciones, no cabe duda que este mal procede desde la misma sociedad  de la que surgen  los políticos, siendo el elemento cutáneo que la cubre.

Un experimento de campo nos muestra  con claridad- en el vídeo-, como en distintos niveles sociales y hasta en estudiantes universitarios, el accionar corrupto encuentra un motivo para ser accionado. Así nos permitirá entender "porque estamos como estamos en nuestra sociedad". Diez personas   colocadas en una fila lineal  -de cinco grupos distintos-, debían llegar a una caja que contenía $200, pero antes,  contestarían una serie de preguntas, las cuales si la respuesta era "SI" tenían que dar dos pasos hacia adelante. Le vendaron los ojos a los participantes para que no imitaran a los otros. Las preguntas eran: desde haber sobornado a un policía, comprar  algo ilegal o robado, pagar para entrar en un lugar prohibido, tramitar ilegalmente un documento y pagar para zafar una falta cometida.

Como verán, todos habían cometido algún acto de corrupción. Al final, los invitaron  a recibir "su premio": salir corriendo a tomar el dinero que estaba en la Caja. Bastó que uno lo hiciera para que los demás lo siguieran. Como dice el vídeo: "así es en esta sociedad, basta con seguir a uno, para que otro se sumen y así lo vean como algo tan normal... Y aunque duela aceptarlo, vivimos en una sociedad que ve la corrupción como algo natural... Y hemos llegado al punto que sin importar a quien o que me lleve de por medio, [se piensa], 'yo soy el que debe salir beneficiado'". (https://www.youtube.com/watch?v=Em9AqId8bhw)




John Ackerman escribió: " Para erradicar la corrupción de fondo, desde sus raíces, habrá que repensar radicalmente nuestra forma de abordar el fenómeno. Específicamente tenemos que cambiar nuestro enfoque, nuestra estrategia y nuestro diagnóstico. [...] Las explicaciones culturalistas de la corrupción son iguales de maleables.

 Donde no hay corrupción se dice que la cultura local no la propicia, y donde si la hay, resulta que es un problema cultural". Entonces - piensa Ackerman-, "si un semáforo [en Estados Unidos] es casi un muro, en México es una simple sugerencia. Pero Estados Unidos tiene escándalos como Enron, Worldcom, Savings Et Loan y Arthur Andersen. 

Estas explicaciones culturalistas también iluminan por completo la posibilidad de diseñar políticas  de combate a la corrupción". Poco inteligente es quien piensa que solo el político socialista es corrupto y mentiroso, como si fuera la corrupción un patrimonio exclusivo del socialismo, cuando es la sociedad quien posee la cultura de la corrupción y de la dádiva. Entonces ¿para qué gastar tiempo y presupuesto en crear políticas públicas  que re-diseñe una cultura que instale en la sociedad el valor de la conducta anti-corrupta, si al final el ciudadano seguirá cayendo en acciones clientelares, pagando coimas o "arreglando" una multa de tránsito con el inspector? Aclara Ackerman "que la formación de conciencia  y la provisión de información básica y esencial sobre los derechos y obligaciones  de los ciudadanos es profundamente útil siempre y cuando se visualice  un ciudadano activo y participativo".

Hugo Zemelman  en "Cultura y Política en Lainoamerica" piensa que el  "recurso que ha sido  utilizado ampliamente como factor de gobierno, es la corrupción. No se trata de señalar aquí la existencia como puede ocurrir en cualquier país, de un número más o menos grande  de funcionarios deshonestos sino de una corrupción estructural, que forma parte de los sistemas de control y regulación del aparato ideológico y administrativo.

Verticalmente la corrupción forma cadenas  de supeditación, lealtad y clientela; y horizontalmente establece una red de complicidades, de solidaridad y cohesión".

El clientelismo es su forma mas básica de afianzarse, pero también esta la captura de faltas, la burocracia, los favores sexuales y el trafico de influencia, estos se dan tanto en los organismos públicos como privados,  usando  tales "ascensores" para escalar posiciones y obtener beneficios. Así podemos detectar a mediocres en cargos importantes que sin base académica persuaden  inteligencia y se crean títulos que no se posee.

Piensa Zemelman "que en esta materia no es posible  hablar de reglas que regulen la corrupción, y por ello en esta materia si reina la anarquía: cada quien roba lo que puede y como puede". Se puede pensar en una tolerancia domesticada hacia algo  tan natural  que no nos escandaliza. Y este vídeo demuestra que en la práctica habitual,  cualquier sujeto  lo hace. 

Entonces educar para ser ciudadanos honestos y éticos debe ser una necesidad instrumentada en las políticas publicas. Sin embargo nos preguntamos,  ¿podrán los que se sirven de la corrupción fortalecer la honestidad y la ética  en una sociedad que naturalizó la corrupción? ¿Podrán los que se sirven de la corrupción ponerse en calidad de "docentes" de la honestidad y de la ética cuando tienen manchada su conciencia?
Ya no se trata de ministros, ex presidentes y jueces, se trata de que cada uno tome conciencia si puede levantar el dedo acusador y apuntar a un corrupto sin mirarse al espejo y  verse en el atuendo de uno. El vídeo demuestra  que en mayor o en medida todos lo han hecho.

Yo si puedo levantar el dedo acusador,  porque nunca cometí una acción corrupta.

Para cambiar primero hay que existir

La realidad política y económica que vive el país puede resumirse en dos argentinas: una muy política y sumamente prioritaria, de primer orden. Otra económica y muy distorsionada, relativamente postergada al segundo orden. 
Ambas Argentinas tienen urgencias y necesidades completamente distintas. Como condición de “primer orden”, la Argentina de hoy es una sin peronismo y eso en sí mismo es una noticia extraordinariamente positiva en el plano social, institucional y económico. Setenta años de decadencia nacional fácilmente avalan este postulado.
Desde el retorno a la democracia, el peronismo ha gobernado mayoritariamente y los resultados de su gestión están a la vista: pobreza en máximos, educación deficitaria, infraestructura colapsada, inflación crónica, atraso cambiario, reservas en baja, subdesarrollo generalizado, son algunos de los cuantiosos legados de un partido que -en vez de proteger a los pobres como aclama- ha sido una sistemática fábrica en la generación de los mismos.
Entonces, una Argentina sin peronismo en el gobierno es ya una realidad para celebrar estrepitosamente y los cambios favorables en la convivencia diaria hoy ya se perciben con claridad.
Macri es el primer presidente que se le planta al peronismo y lo combate con sus mismas armas, intentando “lo ex-ante imposible”: sobrevivir e incluso incrementar consenso tal como lo demuestran los resultados electorales recientes.
Esta es la estrategia dominante del oficialismo: para cambiar, primer hay que existir y tengo la sensación de que tendremos Cambiemos por un largo tiempo democrático. Lo celebro, pero a diferencia de mucho argentino miope y consumista, permito preocuparme.
Gangrena mental
En casi dos breves años, el presidente Macri y su equipo han podido re-oxigenar institucionalmente a un país éticamente quebrado y en estado de gangrena mental. Esto es sólo un incipiente inicio ante un camino infinitamente largo, complicado y lleno de distorsiones populistas.
La Argentina de hoy ya exhibe mejoras notables. Ya no padecemos de discursos mesiánicos, ya no somos sometidos a cadenas televisivas cotidianas, incomprensibles e interminables, ya no debemos enfrentar ataques anti-republicanos ni dictatoriales, tenemos un señor presidente que en vez de buscar la confrontación permanente intenta a su forma y estilo, un mensaje conciliador.
Cuando abrís el diario a la mañana, no te explota la cabeza con una bomba como solía ocurrir en el otrora y oscuro pasado K. Lentamente Argentina se recupera de su principal cepo, el mental. Se integra como puede al mundo y gracias a la impecable gestión del Banco Central, nos hemos encauzado hacia un sendero inflacionario mucho más controlado.
Probablemente, el presidente Macri intenta reconvertir al Principado de Peronia en la República Argentina, aquélla que alguna vez se ubicaba entre las principales naciones del mundo. Como condición esencial en esta Argentina de “primer orden” se hace indispensable que el peronismo no vuelva a tomar la administración del país y el oficialismo a eso lo tiene muy en claro.
La no existencia de peronismo en el poder es per sé una inexcusable condición y esa es la razón por la cual los mercados financieros siguen siendo amigables con un país que enfrenta un equilibrio general todavía, muy lleno de dudas.
Preocupación
Precisamente, estas dudas, se relacionan con la “Argentina de segundo orden”. Intentar transformarnos desde Peronia a una república serie y razonable nuevamente, frente a una sociedad que demanda populismo permanentemente, es costosísimo.
De hecho, el cargo a pagar puede resumirse en dos palabras: “déficit fiscal” y “deuda externa”, dos viejos conocidos de un largo menú de derrotas argentinas. Claramente, la realidad económica a fuerza de frustración me convenció de que el primer mandato de Macri será uno de consolidación política y en esta transición, el oficialismo ha ido mutando hacia un populismo blando en donde la restructuración económica dejó de ser prioritaria: “la Argentina política de primer orden dominó ampliamente”.
Por lo tanto, en lugar de encarar una restructuración fiscal necesaria se ha optado por postergarla en el tiempo, utilizando el endeudamiento externo como puente alternativo y mitigante. La Argentina de hoy, de acuerdo a lo que nos cuenta el gobierno, pretende ser una en donde “la obra pública le mejore la vida a la gente”, sin preguntarnos cómo generaremos las condiciones para repagar la deuda que dicha obra pública necesite para su financiación.
La Argentina de hoy es una en donde el gasto púbico vuelve a marcar récords y donde el endeudamiento comienza a convertirse en una razón de preocupación. Ojo, no digo drama por el momento, sólo digo preocupación. El ratio deuda externa/PBI es aproximadamente 45%. Por lo tanto, es hoy totalmente manejable. Pero, con necesidades de financiamiento neto en torno a los USD 35.000 millones anuales y ante un gobierno que todavía no articuló un programa fiscal sostenible, dicha situación representa al menos una fuente de legitima preocupación.
La coyuntura política actual se describe fácilmente: la “Argentina de segundo orden” financia a la “Argentina de primer orden” implicando que desperonizar a esta bendita nación en su esencia estructural más básica, formará parte de otro momento.
La “Argentina de primer orden” es una excelente noticia que tiene como preocupante contrapartida a la “Argentina de segundo orden”, una Argentina con muchas dudas, pero con esperanzador futuro.
A la luz de los resultados recientes ya es altamente probable imaginar a un presidente Macri ganando las elecciones presidenciales del 2019. Sin embargo, en un futuro no tan lejano, la realidad económica obligará a la Argentina a encarar una reestructuración fiscal a la que todavía no se atreve. El segundo mandato de Macri deberá ser el de una razonable, pero inclaudicable corrección.
Espero que el equipo económico ya lo tenga bien claro porque de lo contrario la Argentina ignorada de hoy, “la de segundo orden” terminará como siempre, tragándose a la de “primero”.
Sherman
Chief Strategist
Para CONTRAECONOMÍA

Hitler vivió en Colombia y cambió su nombre según archivo de la CIA

POR: FELIPE FERNÁNDEZ
Serian al menos 2.800 archivos que Trump desclasificó el pasado jueves, en esos archivos, apareció una carta secreta enviada a Washington el 3 de octubre de 1955 por el agente de la CIA David Brixnor, en la que señalaría que el Führer sí estuvo en Colombia. (Flickr)
Serian al menos 2.800 archivos que Trump desclasificó el pasado jueves, en esos archivos, apareció una carta secreta enviada a Washington el 3 de octubre de 1955 por el agente de la CIA David Brixnor, en la que señalaría que el Führer sí estuvo en Colombia. (Flickr)

Un documento desclasificado de los archivos de la muerte de John F. Kennedy asegura que Adolf Hitler visitó Colombia y vivió varios meses en la ciudad de Tunja, en donde habría cambiado su identidad.
Muchas tesis se han tejido sobre la muerte de Adolf Hitler, una de las más fuertes es que el líder de los Nazis se había suicidado en Alemania dentro de un bunker al sentirse ‘atrapado’ por las fuerzas aliadas en 1945.
Otra hipótesis que ha tomado fuerza durante los últimos años apunta a que el Führer en ningún momento se suicidó, sino que huyó de Alemania y buscó refugio en varios países de Suramérica tales como Colombia, Paraguay, Argentina y Brasil.Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizara la desclasificación de los documentos asociados al asesinato del expresidente de Estados Unidos John F. Kennedy, se conoció que Adolf Hitler estuvo varios meses en el municipio de Tunja, capital del departamento de Boyacá y de acuerdo con el documento se había cambiado su nombre por el de Adolf Schrittelmayor.
Serian al menos 2.800 archivos que Trump desclasificó el pasado jueves. En esos archivos apareció una carta secreta enviada a Washington el 3 de octubre de 1955 por el agente de la CIA David Brixnor, en la que señalaría que el Führer sí estuvo en Colombia.
En su momento, Brixnor, que ejercía como jefe de la CIA en Caracas, dijo que la hipótesis del refugio de Hitler en Tunja en 1955 se reforzaba con una foto que envió en ese entonces, en dicha imagen se leía en el pie de foto: “Adolf Schrittelmayor. Tunja, Colombia, 1954“.
“Tengo un documento de la CIA que dice que Hitler estuvo en Colombia, una foto también de la CIA de Hitler en la localidad (municipio) de Tunja reunido con otro nazi llamado Phillipe Citroën en 1954. Además, durante mi estadía en Colombia he entrevistado a personas que aseguran que él estuvo aquí “, detalló el autor de “Los secretos de Hitler”, Abel Basti.
De acuerdo con las declaraciones de Basti, Hitler llegó a Suramérica en los años cincuenta cuando tenía 56 años y lo hizo en un submarino, acompañado de su esposa y en buenas condiciones de salud física y psíquica.
“Ya no era un personaje estratégico, a partir de la Guerra Fría el poder ya no pasaba por los caudillos como él, sino en función de quién tenía la bomba atómica “, explicó el autor.
Parte del documento fue publicado este domingo por la cadena Univisión y aunque dicho documento afirma la presencia del caudillo de los nazis en tierra colombiana, la veracidad de esta información, así como la de la imagen, nunca pudieron ser verificadas por la inteligencia estadounidense.
Archivos de la CIA aseguran que Hitler se refugió en Colombia luego de la Segunda Guerra Mundial http://ht.ly/PJSY30ge7zq 
Antes que @POTUS lo desclasificara, Ya se sabía hace años y nadie creía, que Hitler vivió en @AlcaldiaTunja @AcadeHistoria@HistoriaTundama
Información y privacidad de Twitter Ads
Fuente: El Heraldo, El País
Felipe FernándezFelipe Fernández
Felipe Fernández reporta desde Colombia para el PanAm Post. Estudia Derecho en la Universidad La Gran Colombia sede Armenia. Síguelo en Twitter: @Ffernandezp

Por su parte, el jurista e historiador colombiano, Hernan Olano, ratificó que “Ya se sabía hace años y nadie creía, que Hitler vivió en Tunja”.

FUENTE: https://masonerialibertaria.com/2017/10/31/hitler-vivio-en-colombia-y-cambio-su-nombre-segun-archivo-de-la-cia/
Enviado desde San Diego- Estados Unidos

lunes, 30 de octubre de 2017

U$s 3.300 millones de subsidios a yacimiento de Río Turbio

Las evidencias de que los subsidios a Yacimiento Carbonífero de Río Turbio eran utilizados de manera oscura tienen más de 10 años. El oportunismo de la Justicia y gran parte de la clase dirigente permitió que miles de millones de dólares fueran derrochados y desviados hacia fines espurios. Frente a semejante fracaso resulta pertinente alertar que la solución no es poner funcionarios honestos e idóneos a administrar la empresa sino utilizar los fondos públicos para reconvertir a los trabajadores que fueron ilusionados con un proyecto inviable. 
Entre las múltiples causas que provocaron el desafuero como diputado nacional y el posterior encarcelamiento del que fuera Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios del anterior gobierno fueron los subsidios a la empresa Yacimiento Carbonífero de Río Turbio. En un informe de IDESA datado el 30 de septiembre del 2007 con el número 200 se alertaba sobre la inviabilidad del proyecto, de que los subsidios del Tesoro eran prácticamente todo el ingreso que tenía la empresa y que sólo una parte eran destinados a pagar salarios mientras que el resto se usaba para financiar compras de cuestionable legitimidad.
Se advertía también que el final era previsible. O bien terminaba en escándalo de corrupción o en algún momento de menor bonanza fiscal resultaría imposible seguir financiando semejante nivel de transferencias. La historia demostró que ocurrieron ambas cosas: escándalo de corrupción con el ex – ministro en la cárcel e insostenibilidad fiscal.
Información publicada por ASAP y por los Presupuestos nacionales permiten dimensionar la magnitud de los fondos públicos destinados a Río Turbio desde ese entonces hasta el presente. Según estas fuentes entre los años 2007 y 2018 se observa que:
El total de subsidios del Tesoro asignados a Yacimiento Carbonífero de Río Turbio asciende a U$S 3.300 millones.
De estos subsidios, aproximadamente U$S 2.000 millones se destinaron a salarios.
Los U$S 1.300 millones restantes fueron usados a gastos no salariales.
Estos datos confirman el enorme esfuerzo que viene haciendo toda la sociedad desde hace más de una década para subsidiar a la empresa de Río Turbio y que casi el 40% no se usó para pagar salarios sino otras contrataciones administradas con escasa transparencia y dudosa racionalidad. Esto sugiere que la conservación de los empleos es la excusa para derivar miles de millones a manejos oscuros que culminaron –como se alertaba en aquel informe– en un escándalo de corrupción.
Emergen una vez más los altos costos sociales del oportunismo que prevalece en gran parte de la dirigencia argentina. Si los políticos, medios, empresarios, analistas, sindicatos, ONG, que ahora hablan del tema de Río Turbio y critican enérgicamente al ex - Ministro lo hubiesen hecho hace una década, cuando los hechos ya eran visibles y públicos, no se habrían derrochado miles de millones de dólares y se hubieran evitado 10 años de manejos turbios que contaminaron los valores de la política. El aspecto más grave es que la Justicia haya mirado hacia otro lado cuando hace una década era visible lo que hoy se considera una clara presunción de delito. Pero tener una actitud condescendiente con quien detenta el poder y ser lapidario con el que no es un mal generalizado en Argentina. Mientras la sociedad tolere el oportunismo se seguirán repitiendo los fracasos.
El daño de usar fondos públicos para prolongar la agonía de un proyecto inviable no sólo se mide por el derroche de recursos públicos y su desvío a fines aparentemente ilegales. No menos importante es que durante una década se creó la ilusión entre mucha gente de que en esa empresa podían encontrar prosperidad. Esto a pesar de que el carbón es una fuente de energía contaminante, en vías de extinción y que, además, en un lugar tan remoto no tiene viabilidad. Ante esta realidad es disparatado seguir usando fondos públicos para sostenerla y muy pertinente hacerlo para reconvertir laboralmente a las personas afectadas.
Para que Río Turbio sea una página cerrada es fundamental no posponer la reconversión y no caer en el error de que la solución pasa por incorporar a la empresa gerentes más idóneos y honestos que los que puso el gobierno anterior. No es un dato menor que en el presupuesto 2018 se contemple destinar a la empresa el doble de recursos de los que se asignaron en el 2007. Por más buenas que sean las intenciones, si la idea es seguir subsidiando un proyecto inviable se corre alto riesgo de que en algún momento los nuevos directivos sucumban a las tentaciones y, cuando ya no estén en el poder, vuelvan a caer las cataratas de denuncias.
Imagen

GOLPE DE ESTADO DE LA DICTADURA MADURISTA EN EL ZULIA AL DESTITUIR AL GOBERNADOR J.P. GUANIPA Y AL PULVERIZAR LA DESCENTRALIZACION. Por Froilan Barrios Nieves

Resultado de imagen para venezuela zuliaA propósito de las últimas fechorías de la dictadura relacionadas con la destitución del recién electo gobernador J.P. Guanipa cito a Sánchez García (2017) “Aprendí de la lectura de la Filosofía del Estado y del Derecho, de Hegel, que un crimen cometido reiteradamente y no castigado, deja de ser un crimen para convertirse en uso y costumbre, hasta verse transformado en ley.
Aún cuando el gobernador zuliano luego de ser acreditado, acorde con el art. 153 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales por la junta regional electoral del CNE 16/10/2017 y de conformidad con el 160 de la CRBV, solicitó en reiteradas oportunidades por el CLEZ ser juramentado para iniciar oficialmente su mandato, éstos negaron ese requisito legal, procediendo con aviesa intención, a decretar la invención de la vacante absoluta al violar la constitución del Estado Zulia que establece en el artículo 75, “se considera falta absoluta del gobernador: "1) La muerte; 2) La renuncia; 3) La interdicción civil; 4) La condena penal mediante sentencia definitivamente firme; 5) El abandono del cargo declarado por el Consejo Legislativo por el voto de las dos terceras (2/3) partes de sus integrantes; y 6) La revocatoria de su mandato por referendo".
El Consejo Legislativo basa su argumento en la imposición de juramentar a gobernadores ante la ANC, como norma sobrevenida de la montonera constituyente del PSUV, aprobada dos días después del 15/10. Fecha de las elecciones a gobernador, donde surgiera Guanipa como vencedor y gobernador electo con los votos del pueblo zuliano.
Como podemos ver la dictadura ha iniciado el curioso método legislativo de los regímenes fascistas, de inventarse a diario leyes y una nueva constitución como un traje a su medida. En esta oportunidad es del tamaño de un golpe de estado contra la mayoritaria voluntad del pueblo elector y por otro lado de un crimen mayor contra el artículo 4 de la CRBV, que caracteriza la vigencia del estado federal descentralizado.
Desde hoy existirán dos gobernadores, uno constitucional legitimado por el voto popular y otro fraudulento impuesto por la dictadura en la persona de Magdelis Valbuena, presidenta por cierto de un Consejo Legislativo con el periodo vencido desde diciembre 2016.
Este acto criminal del régimen es la mas flagrante evidencia, de todas las que han sucedido hasta ahora, que determina como lo ha manifestado recientemente la canciller canadiense en el Grupo de Lima, del curso sin regreso de Maduro s imponer la dictadura a los venezolanos.
Por tanto, ante el secuestro de los poderes públicos (TSJ, CNE, FISCALIA GENERAL, DEFENSORIA DEL PUEBLO), El gobernador electo debe en las próximas horas, acudir a la Asamblea Nacional, a la comunidad internacional, y a la movilización del pueblo zuliano, para hacer respetar la vigencia de la decisión de más de 700.000 electores, quienes derrotaron en forma aplastante y soberana al candidato de la dictadura F. Arias Cárdenas
ENVIADO DESDE VENEZUELA

ANÁLISIS ECONÓMICO DE MÉXICO: Por Focus Economics

Resultado de imagen para mexicoThe economy’s better-than-expected performance in H1 was due to resilient household consumption and renewed momentum in the manufacturing sector. However, leading data suggests some of the
tailwinds that boosted growth in H1 faded in Q3. Although August’s trade report and PMI indicators for the July-to-September period still paint a bright picture of the manufacturing sector, data for consumption suggests the long-touted moderation in private spending may have finally arrived.
Retail sales barely expanded for a second consecutive month in July, while auto sales continued to contract through August, reaffirming the narrative that multi-year high inflation is denting households’ real income growth despite a tight labor market and robust remittance inflows. Q3 growth will also reflect the economic impact of the two earthquakes that devastated
Mexico in September, although reconstruction efforts are expected to shore up economic activity in the quarters to come.
 The economic outlook remains clouded by uncertainty linked to the renegotiation of NAFTA and the elections scheduled in Mexico for next July. While resilient in H1, GDP growth should moderate in H2 due to the immediate effects of the earthquake on economic activity and slower private consumption growth. Our panel expects growth of 2.2% in 2017.
Next year, the economy is expected to benefit from stronger government consumption ahead of the election and softer inflation. Panelists see GDP growth at 2.3% in 2018, which is up 0.1 percentage points from last month’s forecast.
 Inflation eased from a 16-year high of 6.7% in August to 6.3% in September. Banxico kept the policy rate unchanged at 7.00% at its 28 September meeting. FocusEconomics panelists forecast that inflation will end this year at 6.1%, before falling to 3.8% at the end of 2018.
REAL SECTOR | Q2 economic growth showcases resilience in spite of external sector’s subdued performance Expenditure-based data for the second quarter released by Mexico’s national Statistical Institute (INEGI) on 22 September confirmed the economy’s resilient momentum in spite of a negative calendar effect in April related to the timing of the Easter holiday. According to INEGI, GDP rose 1.8% in the second quarter over the same period last year. The report also showed that aggregate supply and demand rose 2.6% year-on-year in Q2 (Q1: +4.0% year-on-year).
The domestic sector continued to send mixed signals in the second quarter. Household spending growth defied expectations of a slowdown in Q2; private consumption grew 3.4%, a better performance than Q1’s 3.0% increase and the best result in four years. Households likely benefited from record-high growth in remittances and a tight labor market, which had a greater impact than multi-year high inflation and rising interest rates. Conversely, persistent
uncertainty regarding the future of NAFTA, upcoming general elections in Mexico in early 2018 and tighter credit conditions continued to stave off fixed investment, which declined 2.3% in Q2 (Q1: -0.1% yoy). Meanwhile, government consumption nearly stagnated in Q2, expanding only 0.1% (Q1:
+1.0% yoy). More discouraging was the external sector’s performance. Despite an upturn
in global trade flows and upbeat dynamics in the U.S. manufacturing sector, export growth decelerated from Q1’s solid 9.1% expansion to a 4.6% increase in Q2. Imports growth also lost some steam (Q2: +5.0% yoy; Q1: +7.6% yoy), but the smaller deceleration meant a larger drag on overall growth. The sector’s net contribution to growth swung from plus 0.6 percentage points in
the first quarter to minus 1.8 percentage points in the second quarter, marking the biggest subtraction to growth since Q3 2008.
The economy’s composition of growth is likely to change in the quarters to come. A contested election cycle next year is likely to keep private investment offshore, while Banxico’s tightened stance and multi-year high inflation are expected to weigh on private consumption in H2 despite strong remittance inflows and a supportive labor market. Conversely, the improvement in global
trade flows is expected to boost demand for manufactured products from Mexico, which in turn should shore up activity in export-oriented services. The Central Bank (Banxico) expects the economy to grow between 2.0% and 2.5% this year. Next year, the Bank sees economic growth at between 2.0% and 3.0%. Our panel expects the economy to grow 2.2% in 2017, which is up
0.1 percentage points from last month’s forecast. Going forward, GDP growth is projected to pick up to 2.3% in 2018, which is up 0.1 percentage points from last month’s estimate.REAL SECTOR | Economic activity takes a hit in July
The monthly proxy GDP (IGAE) produced by the National Statistics Institute (INEGI) expanded 1.0% in annual terms in July. The reading marked a notable deceleration from the 2.4% expansion recorded in the previous month, but came in slightly above expectations of a 0.7% increase.
The weaker print reflected a bleak industrial sector, which contracted 1.6% in annual terms in July (June: -0.3% year-on-year). Although manufacturing output seems to be back on its feet, construction output decreased markedly in the month, likely the result of subdued public spending on infrastructure.
Meanwhile, the services sector expanded at a slower clip in July amid incipient signs that private consumption might be slowing, which weighed on domesticoriented services activity. Growth in the agricultural sector was steady at June’s 2.0%.
On a monthly basis, economic activity eased 0.7% in seasonally-adjusted terms in July, a contrast to June’s 0.6% increase. This leaves activity off to a weak start to the quarter, which is particularly worrying at a time when the recent earthquakes that have devastated the country are likely to have dented economic activity in the last month of Q3.
OUTLOOK | Manufacturing sector activity continues to expand in September
The seasonally-adjusted manufacturing indicator produced by the Mexican Institute of Financial Executives (IMEF) pointed to an expansion in the sector, despite easing from 54.0 in August to 52.9 in September. Data suggests that the earthquakes that devastated the country in early and mid-September did not, however, have immediate effects on the manufacturing sector. The indicator is above the 50-point threshold that separates expansion from contraction in manufacturing conditions in Mexico, where it has been for four consecutive months.
Operating conditions turned less upbeat in September as output and new business growth moderated from the levels seen in August. However, stillstrong expansions in both subcomponents continued to add pressure to manufacturers’ capacity, which prompted firms to intensify their recruitment
activities. Suppliers’ delivery times actually shortened during the month, which was at odds with the reported damage caused by the September earthquakes to the country’s infrastructure.
An alternative indicator that measures the performance of Mexico’s manufacturing sector diverged from this month’s IMEF report as it noted operating conditions in the sector strengthened in September. The manufacturing Purchasing Managers’ Index (PMI) produced by IHS Markit
recorded a back-to-back increase in September, rising to 52.9 from 52.2 in August. Accordingly, the index is now further above the 50-point threshold that  separates expansion from contraction in the manufacturing sector.
The Markit report pointed to sustained demand in the manufacturing sector as the driving force behind this month’s increase in the index. New orders growth was the strongest since May 2016, with survey participants stressing robust domestic and overseas demand. In light of strengthening demand,
manufacturers scaled up output for a fifth month running, leading to the strongest increase in over a year. This prompted companies to continue hiring through the month, although employment growth was at its weakest since May. Softer employment growth and stronger demand caused backlogs
of work to mount through September. Regarding prices, input inflation accelerated in September as an unfavorable exchange rate drove the price of some materials higher.
Commenting on the report, Pollyanna De Lima, Principal Economist at IHS Markit, said:
“The latest set of PMI data show that economic conditions in Mexico remained on an upward trajectory, with factory output expanding in tandem with strong inflows of new work. With growth gathering pace in each of the past two months, September rounded off a robust quarter for the sector. This suggests that the manufacturing industry is likely to provide a positive contribution to
Q3 GDP.” According to the FocusEconomics Consensus Forecast panel, Mexican industrial production will increase 0.3% in 2017, which is unchanged from last month’s projection. The panel of analysts surveyed this month by FocusEconomics sees industrial production expanding 1.6% in 2018, which is up 0.1 percentage points from last month’s estimate.
OUTLOOK | Consumer sentiment trends higher in September Sentiment among Mexican consumers continued to increase in September, marking an over one-year high and extending the streak of consecutive monthly improvements in consumer confidence seen since January 2017,
when sentiment fell to a record low following Donald Trump’s inauguration as U.S. President. The seasonally-adjusted index of consumer confidence produced by the Statistical Institute (INEGI) rose to 88.8 in September—the highest reading since June 2016—from 87.9 in August.
The improvement in sentiment was broad-based in September. Consumers’ assessment of the current and future economic situation of Mexico improved this month as a tight labor market and the diminished risk of an adverse renegotiation of NAFTA continued to buttress confidence. Consumers’ views on both their current and future household situations were more upbeat in September, while their propensity to purchase big-ticket items rose in
September from the previous month. This was at odds with multi-year high inflation, but reflects resilient real income growth and a healthy jobs market. The back-to-back increase in sentiment came as a surprise to analysts, who had expected the effects of the two earthquakes that struck the country in early and mid-September to weigh on consumer confidence. However, the survey runs through the first 20 days of the month, which suggests that the full impact of the second and far more damaging earthquake was not accounted for. Natural disasters aside, the gradual but steady improvement in confidence continues to showcase the resilience of the Mexican domestic economy,
which is expected to moderate in H2 but remain supportive of overall growth. Panelists participating in this month’s LatinFocus Consensus Forecast expect private consumption to grow 2.6% in 2017, which is up 0.1 percentage points from last month’s projection. For 2018, the panel sees private consumption expanding 2.5%, which is unchanged from last month.
MONETARY SECTOR | Inflation edges down in September Consumer prices rose 0.31% from the previous month in September, which was below both the 0.49% increase recorded in August and market expectations of a 0.44% rise in September. The surprise largely reflected reductions in public
transport and mobile phone charges as well as lower pass-through effects of the peso, with monthly price increases for non-food merchandise goods losing further steam in September. These improvements were partially offset by robust increases in education prices and energy costs.
Inflation eased from a 16-year high of 6.7% in August to 6.3% in September, the first time inflation softens since last June and the lowest reading in four months. The figure showcased the long-touted effects of a favorable base effect on agricultural products, with inflation for that category rapidly
decelerating in September. The closely-monitored core consumer price index—which excludes volatile categories such as fresh food and energy— rose 0.28% in September from the previous month, which was slightly above the 0.25% increase observed in August. Core inflation softened to 4.8% in
September following August’s 5.0% figure. The stabilization in core prices and a favorable base effect on some non-core products confirms the overarching narrative among our panelists that inflation had already peaked in August. Banxico’s front-loading of interest rate hikes has proven successful in anchoring inflation expectations while the peso, despite being under fire in recent weeks, has firmed up ever since plunging following the election of Donald Trump as U.S. President. Barred a heavy currency sell-off due to an unfavorable outcome of NAFTA talks or political
events ahead of next year’s election, inflation should continue decelerating in the months to come and into 2018.  In its August inflation report, the Central Bank stated that inflation will remain
above its 3.0% target this year and should gradually converge to the target towards the end of 2018. Panelists surveyed by FocusEconomics this month expect inflation to end 2017 at 6.1%, which is up 0.2 percentage points from last month’s forecast. For 2018, the panel sees year-end inflation at 3.8%,
which is up 0.1 percentage points from last month’s estimate.
MONETARY SECTOR | Banxico stays put in September, earthquake impact on growth and inflation will be limited The Central Bank of Mexico (Banxico) kept the policy rate unchanged at
7.00% at its 28 September monetary policy meeting, the second consecutive meeting at which it stands pat following a 400-basis-point tightening cycle carried out over the course of last year. The decision, which was unanimous among Board members, reflected a deterioration in the balance of risks for both growth and inflation, warranting the Bank’s current tight stance.
The assessment on growth was conspicuously less upbeat in September as officials noted that economic activity growth in July had been surprisingly soft and concerns around tail risks linked to NAFTA talks persist. In addition, the Board indicated that the impact of the recent earthquakes would be moderate but temporary, with limited implications in longer-term projections. The Board
highlighted that the peso has come under pressure recently, but ruled out the
possibility of the currency weakening on the back of higher U.S. interest rates
before year-end. Banxico suggested that inflation had peaked, citing data for the first half of
September that pointed to easing price pressures. However, officials noted that the overall balance of risks for inflation had deteriorated in recent weeks as knock-on effects following the earthquakes could cause goods shortages and reinvigorate price pressures. The Bank kept unchanged the remaining factors affecting the balance of risks. On the upside, these included potential
second-order effects linked to simultaneous transitory shocks earlier this year and the risk of mounting wage pressures from a tightening labor market. On the downside, a further appreciation in the peso and low energy prices could weigh on inflation moving forward.
The Bank struck a somewhat dovish tone as officials were more cautious regarding inflation. The statement stressed the negative effects of higher rates on economic activity. Officials seemed more focused on acknowledging the risks and potential future shocks on prices and growth rather than establishing a clear path ahead for the Bank’s monetary policy. Our panel sees the Bank
staying put for the remainder of this year before beginning to ease next year. The easing cycle, however, is unlikely to start until the peso stabilizes, inflation begins to fall rapidly and key political risks—including NAFTA talks and general elections next year—fade.
The panel of analysts surveyed by FocusEconomics projects that the overnight interest rate target will end 2017 at 7.03%, which suggests a narrow possibility of yet another interest rate hike. For 2018, analysts expect the interest rate to drop to 6.58% as dwindling inflationary pressures warrant a softer policy stance.
EXTERNAL SECTOR | Remittances remain strong in August Remittances totaled USD 2.5 billion in August, an 8.8% expansion from the same month last year. The result followed a 9.4% year-on-year increase in July. The 12-month trailing sum of remittances reached a total of USD 28.2 in August, the highest reading on record. This represented an 8.8% increase compared to the same period last year, which was slightly above an 8.1% expansion in the 12 months up to July. Remittances benefited in August from a healthy U.S. jobs market and concerns regarding the U.S. trade and migration
policy agenda. Remittance inflows are behind some of the resilience seen in household consumption so far this year, which supported growth throughout H1 despite mounting inflationary pressures and decelerating credit growth. Although fears that President Trump might crack down on immigration in the U.S. have caused some to front-load their remittances, a shift in the drivers of growth—
from growth in the number of transactions to average remitted amount— suggests that, as job creation slows down in the U.S. amid labor shortages, wage compensation is firming up. As such, panelists expect the trend to continue in upcoming months, which bodes well for private consumption in H2.
Notwithstanding the risk of tough measures against Mexican immigrants in the U.S., analysts continue to expect remittances to increase further this year and to reach USD 28.6 billion in 2017. For 2018, the panel sees remittances rising to USD 30.6 billion.
EXTERNAL SECTOR | Manufacturing exports regain some strength in August. The external sector appears to have regained some traction in August. The trade report shows exports expanded 10.3% year-on-year in August, reaching a total of USD 35.8 billion. The figure was above the 8.0% increase recorded in the previous month and reflected stronger overseas sales of Mexican
manufactured products, which account for about 90% of total exports. Manufacturing exports were up 10.7% in annual terms in August, notably above the 7.2% increase recorded in the previous month. The improvement was in line with strong PMIs, manufacturing, employment and automotive
production readings in August. Imports soared 12.2% in August over the previous year, accelerating from a 6.6% year-on-year expansion in July and pushing the value of Mexico’s imports to USD 38.5 billion. The improved performance in imports likely reflected resilient dynamics in the domestic economy. Non-oil durable goods growth decelerated slightly to a still-strong 7.7% increase (July: +7.9% yearon- year), backing up the narrative that private consumption will ease in H2 but
will remain supportive of growth. Capital imports growth also regained all of its strength after nearly stagnating in July, while non-oil intermediate goods also regained some footing in August. The latter points to robust momentum ahead in the manufacturing sector, given intermediate goods’ strong correlation with the manufacturing cycle.
The 12-month trailing trade deficit widened to USD 9.5 billion—above July’s two-year low of a USD 8.7 billion shortfall. Notwithstanding this month’s headline figure, the strong performances of both exports and imports highlight the dynamism of overall trade in Mexico. However, the recovery of the peso and a tight labor market risk are eroding Mexico’s competitiveness, which
could weigh on its external sector. Panelists surveyed for this month’s LatinFocus report expect exports to reach USD 402 billion in 2017, which will represent a 7.4% expansion compared to
the previous year. Meanwhile, imports are expected to grow 6.1% and reach USD 411 billion. For 2018, the panel expects exports to expand 5.1% and imports 5.2%.
ENVIADO DESDE FOCUS ECONOMICS- https://www.focus-economics.com/ Barcelona -España

Y Para Farra …Por Enrique Guillermo Avogadro

clip_image002“El poder mantiene su fuerza cuando permanece en la oscuridad; expuesto a la luz del sol, comienza a evaporarse”. Samuel Huntington
Finalmente, el poder nefasto del kirchnerismo, objeto por años en cientos de denuncias judiciales y periodísticas, ha quedado exhibido ahora por los tan temerosos jueces argentinos de modo tal que lo han transformado en la nada misma; la mayor prueba de ello la dio el bloque del ¿Frente para la Qué? en la Cámara de Diputados el cual, a imitación de su jefa espiritual, dejó solo a Julio de Vido en su hora más amarga.
Tal como era previsible, los magistrados se atropellaron en los corredores de Comodoro Py para ver quién llegaba antes con sus pedidos de detención del desaforado legislador; seguramente, veremos actitudes similares en los próximos días, como claro efecto del resultado de las elecciones del domingo pasado. Es que el notable triunfo de Cambiemos en todo el país –con excepción de aquellas provincias en las que aún el siniestro clientelismo es norma- trajo tranquilidad al inquieto ánimo de esos jueces, tan sensibles a los efluvios del poder.
Las dos causas que terminaron con la libertad del cajero mayor de los Kirchner durante casi treinta años –sobreprecios en la importación de gas y desvíos en la mina de Río Turbio- no sólo son graves sino que implican cantidades saqueadas enormes; pero ninguna de ellas se acerca a la peor estafa de esa década robada. Me refiero, como es obvio, a todo el affaire de YPF; ya que somos una nación de desmemoriados –a punto tal que uno de cada cinco argentinos volvió a votar a los ladrones- creo que conviene hacer un poco de historia, en especial para los jueces y fiscales.
El ex Presidente Carlos Menem quería privatizar la mayor empresa del país pero necesitaba la conformidad del Congreso. Recurrió entonces a la negociación con los gobernadores de las provincias petrolíferas, a los cuales ofreció re-calcular las regalías que les correspondían, amén de reconocerles la propiedad de parte de las acciones de la compañía; pero condicionó esas concesiones al voto favorable de los legisladores que las representaban. Cuando lo consiguió (el “pelotudo” Oscar Parrilli fue el miembro informante), transfirió a la Provincia de Santa Cruz US$ 600 millones.
El entonces Gobernador, don Néstor, tan pronto Repsol (otra rareza, ya que se trataba sólo de una distribuidora de combustibles, sin pozo de petróleo alguno) compró YPF, vendió las acciones que correspondían a la Provincia en US$ 500 millones de dólares, metió ambas sumas en un bolso y, aconsejado por el denostado Domingo Cavallo, transfirió todo a cuentas en el exterior, ¡abiertas a título personal! Esos fueron los desaparecidos “fondos de Santa Cruz”, cuyo destino la Legislatura provincial, ocupada casi íntegramente por sus fieles, se negó sistemáticamente a investigar.
Una parte de esa enorme fortuna fue empleada por Kirchner (que así dejó afuera a Carlos Reutemann y Juan Manuel de la Sota) para conseguir que Eduardo Duhalde lo nominara como candidato del Partido Justicialista en las elecciones de 2003, convocadas anticipadamente por el entonces Presidente por el asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.
Ya sentado en la Casa Rosada y forzado por su fuerte vocación de ladrón, don Néstor comenzó a asfixiar a las petroleras que trabajaban en la Argentina, reconociéndoles por el combustible precios muy inferiores a los que, cuando la producción local comenzó a caer, se pagaba en boca de pozo a Bolivia o, más aún, a los vendedores de gas licuado. Así, el país perdió el autoabastecimiento de energía y se vio obligado a importarla a cualquier costo; todos los caminos (líneas de alta tensión y gasoductos) construidas para exportar a Chile, Brasil y Uruguay, fueron utilizados a partir de entonces para importar, y se instalaron dos estaciones de regasificación en Campana y Bahía Blanca.
Como directa consecuencia de esa política demencial, los españoles de Repsol comenzaron a desear irse del país, no sin antes transferir activos de YPF en el exterior a otras empresas de su grupo. Y allí actuó, una vez más, el equipo de planificación para el saqueo nacional. Un pajarito le contó a Antonio Brufau, por entonces líder de la empresa propietaria, que había un grupo argentino que estaba interesado en comprar el 25% (15% + 10%) de la compañía local, y en 2007 aparecieron en escena los Eskenazi, dueños (¡una casualidad!) del Banco de Santa Cruz, que había operado los fondos ausentes y donde Lázaro Báez (¿lo recuerda?) se desempeñaba como cajero.
Don Antonio que, como buen catalán, no tenía un pelo de tonto, aceptó el trato aunque el grupo “comprador” no tuviera dinero para tamaña adquisición; la propia Repsol prestó una parte del monto necesario y garantizó ante distintos bancos los préstamos necesarios para concretar el negocio. Además, (¡otra originalidad!) transfirió la administración de YPF a la famiglia compradora –escribió que se trataba de gente experta en operar en “mercados regulados”, o sea, corruptos- pese a que ésta lo único que sabía del negocio era cómo cargar combustible en el automóvil.
Pero, claro, tomó algunas precauciones: en primer término, exigió la firma del propio don Néstor y de algunos de sus funcionarios más cercanos en el contrato; además, YPF quedó obligada a distribuir en dividendos no menos del 95% de utilidades anuales. Esto, en un negocio de alto riesgo y costo como el petrolero, que nunca distribuye más del 30/35% de sus utilidades porque necesita el resto para explorar en busca de nuevos yacimientos, obviamente paralizó la actividad e hizo caer bruscamente la producción de petróleo y gas en el país, forzando a importar más y más combustibles, a punto tal que así desaparecieron las reservas en divisas del Banco Central y se desató, una vez más, la inflación. Los Ezkenazi, también prudentes, pusieron las acciones de YPF así compradas a nombre de una empresa australiana –Petersen- cuyos verdaderos dueños son desconocidos, aunque no dudo que portan un apellido que empieza con K.
Pero en 2012 la actual Senadora electa, Cristina Elisabet Fernández, en un rapto involutivo de patriotismo e invocando la caída en las reservas de la compañía que su marido había provocado, obtuvo una ley que, llamada “de soberanía hidrocarburífera”, significó la expropiación de las acciones que aún se encontraban en manos de Repsol. En teoría, la Argentina no debía pagar nada por esas acciones pero el Ministro Axel Kiciloff, heroicamente, “negoció” con los españoles pagarles ¡sólo otros US$ 10 mil millones! por una compañía que, para ese entonces, ya valía la mitad de esa suma.
Como claramente se ve, fue el mayor crimen cometido durante la década más infame de nuestra historia, puesto que el daño provocado se extenderá en el tiempo hasta tanto la Argentina consiga recuperar el autoabastecimiento energético. Sólo entonces, podremos desprendernos del pesado lastre económico que significan las importaciones de gas licuado y de electricidad, hoy indispensables para atender el consumo nacional. Pero, además, el cálculo del dinero que tuvimos –y tendremos- que gastar hasta equilibrar oferta y demanda debe medirse en pobreza y miseria por la inflación que conlleva en pérdida de divisas, en hospitales, cloacas, viviendas y rutas faltantes, en impuestos y subsidios que degradan el déficit fiscal.
Estos hechos, originados sólo en la inconmensurable codicia de estos delincuentes que, gracias a Dios, han comenzado a poblar la cárcel de Ezeiza, fueron demasiado gravosos como para que los jueces –¡teléfono para Ariel Lijo!, tan espuriamente vinculado al ya inminente ex Juez Eduardo Freiler- los olviden o dejen prescribir.
Bs.As., 28 Oct 17
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado - Enviado por su autor

sábado, 28 de octubre de 2017

La educación pública debe educar al público. Por el Dr Edgardo Zablotsky

Resultado de imagen para edgardo zablotskyLa educación pública debe educar al público. ¿Es posible afirmar que lo está haciendo hoy día? Es claro que no, veamos algunos ejemplos de lo que va del año.
En abril pasado, el fin del conflicto docente en la provincia de Buenos Aires trajo un viento de alivio. Finalmente las clases se normalizarían y el ciclo lectivo en la práctica comenzaría. Pero, ¿quién puede imaginar que concurrir al colegio un día sí y otro no, en medio del clima que se vivió, puede identificarse con tomar clases? ¿Qué niño podía aprender algo? ¿Sería posible recuperar lo perdido? Bien sabemos que nunca lo es.
Para julio el conflicto había quedado en el olvido, la atención pasó a la provincia de Santa Cruz, donde muchos colegios habían estado cerrados desde principios de año, cercenando el derecho a la educación de una gran cantidad de niños. ¡Las clases recién darían comienzo luego de perderse más de cien días! ¿Es posible pensar que los 70 mil estudiantes afectados no han perdido el año? Por más que lo aprueben, engañándonos a nosotros mismos, es obvio que resultará imposible desarrollar adecuadamente los contenidos. No fantaseemos.
El foco volvió luego a Buenos Aires. Tras las PASO, al conocerse un potencial proyecto de reforma del colegio secundario, la toma de escuelas se viralizó. La atención pasó por las características de la reforma, las pasantías educativas, el apoyo de los padres a las tomas y hasta el terrible suceso acaecido en el Nacional de Buenos Aires. 
Luego de un mes la calma renacería, para ese entonces el conflicto docente que a principios del ciclo lectivo afectó a los niños de la provincia de Buenos Aires y la debacle educativa en la provincia de Santa Cruz habían desaparecido por completo de la atención pública, de igual forma que, con certeza, sucederá con el mes perdido por los estudiantes de numerosas escuelas secundarias de la CABA.
Frente a estas ilustraciones, hablar de igualdad de oportunidades carece de entidad. Es hora de dejar de discutir cómo mejorar detalles de un sistema anacrónico y permitirnos ampliar nuestra visión. 
Debemos rechazar la falsa dicotomía que insiste en que el permitir elegir a los padres la escuela a la que concurrirán sus hijos, más allá de sus posibilidades económicas, atenta contra la educación pública. La educación no es una opción binaria. Estar a favor de la igualdad de oportunidades, a favor de la posibilidad de elección, no es estar contra nada. 
En lugar de fútiles discusiones, el enfoque debe ser puesto en los fines no en los medios. El objetivo de la educación pública debe ser educar al público. Por eso debemos preocuparnos menos por la palabra que viene después de escuela, ya sea pública o privada, y más por otorgar a todo niño la posibilidad de acceder a una educación de excelencia, independientemente de su estrato social.
Frente a los ejemplos planteados debemos repensar la educación, dándole más opciones, más poder, a los padres; pero a todos los padres, no tan sólo a quienes tienen los medios económicos para tomar decisiones. Es claro que, de hacerlo, episodios como los descriptos en Buenos Aires o Santa Cruz serían muchos menos usuales, sencillamente porque todas las partes sabrían que las familias podrían optar por otro tipo de escolaridad. Además, tomas como las de la CABA perderían cualquier entidad, pues si los padres prefieren un educación distinta a la ofrecida por las escuelas públicas de la Ciudad, podrían acceder a la misma, en lugar de, con su apoyo a las tomas, enseñar a sus hijos que el uso de la fuerza es un recurso lícito en nuestra sociedad.
Es hora de cambiar la mentalidad. El poder elegir generaría espacio para una diversidad saludable y, aunque parezca extraño, es absolutamente coherente con el real objetivo de la educación pública: asegurar el igual acceso a la educación del público, sea cual fuese su estrato o condición social.

*Miembro de la Academia Nacional de Educación y vicerrector de la Universidad del CEMA.
FUENTE: http://www.perfil.com/columnistas/la-educacion-publica-debe-educar-al-publico.phtml  - PUBLICADO CON LA AUTORIZACION DE SU AUTOR

La Ley de Lemas de Formosa en el CIDH. Por Aníbal Hardy

Resultado de imagen para anibal hardyMuchos saben que me presente ante el juzgado Federal con competencia electoral N° 1 de la ciudad de Formosa, solicitando AMPARO impugnando la convocatoria a elecciones para el 22 de octubre de 2.017 y la nulidad en la categoría de diputados provinciales y concejales, e inconstitucionalidad de la ley de lemas, por contradecir los principios republicanos de gobierno y el texto expreso de la constitución provincial.
Que el Juez Federal de Formosa se declaró incompetente para tramitar el amparo presentado, razón por la cual apelé ante la Cámara Electoral Nacional quien en fallo dividido confirmó la incompetencia Federal. Entre los fundamentos de la competencia se sustentaban en que el sufragio es un acto emanado de la soberanía del pueblo y todo acto de soberanía es competencia Federal, y al no existir otro remedio judicial para tratar la cuestión de competencia y resolver sobre si es constitucional o no, recurrí en “PER SALTUN ” ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el máximo Tribunal de la Nación no trató el planteo, tanto la competencia Federal, como también si la Ley de Lemas es Inconstitucional, por lo que recurrí a la COMISION INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS – CIDH- planteando la violación de un derecho fundamental como lo es el de la TUTELA LEGAL EFECTIVA.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, por un excesivo rigorismo formal evito resolver sobre una cuestión de fondo, en la que un derecho protegido por la Constitución Nacional y los pactos internacionales me vi privado, como así también el electorado formoseño. Mediante Carta Documento solicité al Sr. Presidente de la Nación Mauricio Macri ordene a través de los organismos del Ministerio de Justicia y de los Derechos Humanos, actúen a fin de evitar que las elecciones del 22 de octubre en la Provincia de Formosa en las categorías mencionadas, no fueran aprobadas hasta tanto no se expidan la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, o en caso de así resolverlo ésta, tenga tratamiento la Suprema Corte Interamericana de Justicia.
Pero lo sorprendente es el silencio de la clase política, y en especial de la oposición, que solo después del resultado electoral, entre llantos y quejas periodísticas, se expresan contra esta malsana ley. En rigor de verdad los más de veinte años que está en vigencia la ley de lemas no se percataron que jamás puede existir un cambio de rumbo bajo este sistema electoral que se nutre y se alimenta con la caja del Estado Provincial. El mermado interés que se advierte hoy en gran parte de la oposición local, siendo la del que escribe la única presentación real en contra de la tramposa Ley de Lemas en esta contienda electoral, nos está dando la magnitud de la degradación a que cierta dirigencia ha sometido a una actividad tan noble como la política. Alguien dijo, que “No es la política la que hace a un candidato convertirse en corrupto. Es el voto el que lleva a un corrupto a convertirse en político”. Esta aseveración seguramente motivará que no pocos quisquillosos del oficialismo y la oposición, se incomoden vistiendo un sayo que siempre les ha calzado justo.
De seguir vigente la guerra de lemas, será una injusta competencia entre los pocos que pueden pagar una campaña política, mientras la confianza popular seguirá desgastándose irremediablemente, y en nuestra Patria chica unos pocos seguirán viviendo del “morral de la política”. En síntesis: Si los sistemas electorales no son creíbles, es esperable que no sea creíble ni interesante lo que emane de ellos. 
Llegará un día en que nuestros hijos, llenos de vergüenza, recordarán estos días extraños en los que la honestidad más simple era calificada de coraje.
ENVIADO POR SU AUTOR

viernes, 27 de octubre de 2017

Cataluña: Existe una alternativa al 155: ofrecer un referéndum. Por Federico Quevedo

La propuesta no es mía, por más que yo haya defendido en numerosas ocasiones la opción de la consulta. La propuesta me la hacía ayer por la noche, mientras volvía de la radio a casa, un exministro de José María Aznar.No voy a extenderme mucho, porque me parece que se trata tan solo de exponerla aquí para quien pueda interesar, si es que de verdad existe interés alguno en frenar lo que hoy ya parece inevitable. Pero sería una forma de superar esta situación tan grave y de introducir una cierta dosis de cordura y sentido común en todas las partes. La propuesta tendría, básicamente, tres aspectos fundamentales:
Primero. El Gobierno, y en concreto su presidente, Mariano Rajoy, ofrecería al presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, la convocatoria de un referéndum pactado en un plazo no superior a dos años. Se trataría de una consulta no vinculante jurídicamente, pero si políticamente, y estaría convocada por el Gobierno español con el acuerdo del Parlamento. La Generalitat debería aceptar, por su parte, un determinado porcentaje de participación y, dentro del mismo, otro porcentaje de síes que no puede ser la mitad más uno, para que el resultado fuera vinculante. Y en el caso de que se diera ese resultado, el Gobierno se comprometería a estudiar las vías de solución más acordes a los intereses de las dos partes.
Segundo. El presidente de la Generalitat se comprometería a retirar cualquier atisbo de proclamación unilateral de independencia y a derogar las dos leyes inconstitucionales aprobadas el pasado mes de septiembre, es decir, la del referéndum y la de transitoriedad. La opción de convocar elecciones autonómicas estaría sobre la mesa, pero a decisión del propio presidente de la Generalitat, aunque si no es así, Junts pel Sí podría encontrar fácilmente otros socios dispuestos a apoyar al Govern hasta ese momento y romper amarras con la CUP que, obviamente, no respaldaría esta propuesta.
Tercero. Como parte del acuerdo, el Gobierno debería poder agotar al máximo la legislatura para poder cumplir con su parte del mismo, lo que implicaría obtener los apoyos necesarios para poder sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado de 2018 y 2019, sin necesidad de que ese compromiso vaya más allá de las cuentas del Estado.
Todo esto debería producirse hoy mismo, porque es evidente que mañana ya sería demasiado tarde. Si Puigdemont declara la independencia por la mañana y por la tarde se pone en marcha la aplicación del 155, nos vamos a ver en un escenario, incluso de posible violencia, que nadie quiere. Es más que probable que un acuerdo de estas características fuera apoyado por el PSC y, por lo tanto, por el PSOE. Y el PP tendría que llevar a cabo una labor de pedagogía importante entre sus bases, además de convencer a Ciudadanos de que esa salida es mejor que el choque definitivo con todas sus consecuencias.
Yo, como saben los lectores, lo he escrito más veces. Creo que de haberlo hecho hace tiempo, se hubiera evitado todo esto. Todavía existe un margen muy estrecho para hacerlo, aunque cabe la posibilidad de que llegados ya a este punto sea la propia Generalitat la que se oponga, pero tendrían que explicárselo a los ciudadanos catalanes… Léase así, e intentemos entre todos evitar algo que puede ser muy doloroso para Cataluña y para España.
FUENTE: https://blogs.elconfidencial.com/espana/dos-palabras/2017-10-27/independencia-cataluna-alternativa-155-referendum_1467595/
DESDE EL CONFIDENCIAL

SE LE VINO LA NOCHE. Dr. Jorge Enrique Alfredo Yunes

Resultado de imagen para tras las rejasParecía mentira. Nadie lo podía creer. Ni oficialistas ni opositores habían ensayado esta posibilidad tan tempranera. Pero llegó el día para la República y se le vino la noche al superministro kirchnerista Julio De Vido, quien finalmente se entregó en los Tribunales de Comodoro Py para luego quedar detenido en el penal de Ezeiza a disposición de la Justicia que lo investiga en varias megacausas.-
Ni el más esperanzado aseguraba que este “intocable” se encontraría tras las rejas como lo está Lázaro Báez, Ricardo Jaime, José López, Milagro Salas y tantos otros integrantes del “Staff K”.-
Muchos siguen aún en libertad, como el risueño Amado Boudou o la altanera Cristina Fernández de Kirchner. Tiempo al tiempo. Todo llega.-
Lo más importante es que la esperanza del pueblo argentino, no sólo sigue intacta sino que se renueva, se potencia cuando ve a una Justicia que actúa ejemplificadoramente en defensa de la República.-
Hijo de esta renovada esperanza fueron los comicios electorales que dieron el más absoluto respaldo al Presidente Mauricio Macri, y es también en esa medida el compromiso que el elenco gobernante tiene entonces para con la ciudadanía toda.-
El camino a transitar, luego de esta tremenda bisagra que significa la detención del superministro De Vido, no va a ser nada fácil. Se deberá meter el cuchillo hasta el hueso para ir extirpando poco a poco del cuerpo de la Nación todos estos tumores malignos que impidieron el desarrollo integral de un país y que sólo trajeron tristeza y desazón a un pueblo que miraba perplejo la conducta pública de aquel elenco gobernante de la “DECADA ROBADA”.-
Sigamos en este buen sendero, sin prisas pero sin pausas, realizando el valor justicia, y veremos coronada finalmente una República Argentina de la que nos sentiremos orgullosos todos sus ciudadanos y que asimismo servirá de ejemplo para todas las naciones del orbe.-
“Rey que disimula delitos en su Ministro, hácese partícipe de ellos, y la culpa ajena la hace propia” - QUEVEDO.-
------------------------------------------
(*) Abogado; Dr. en Ciencias Jurídicas y Sociales; Analista Político; Investigador; e-mail: estudiojuridicoyunes@gmail.com; Rosario, Provincia de Santa Fe, República Argentina.-
ENVIADO POR SU AUTOR

El adiós K: ¿ brasilización de los bonos argentinos?

El kirchnerismo es hoy una pequeña minoría enroscada en su propio odio. Perdió las elecciones ese mismo kirchnerismo “tan consternado” por los pobres pero que paradójicamente anda en Audi y vive en Puerto Madero. 
A pesar de haber disfrutado de las tasas de interés más benévolas de la historia y una soja en máximos, el kirchnerismo nos dejó al borde del abismo económico y social con 30% de pobres, infraestructura colapsada, cadenas nacionales al pedo todos los días, supremo deterioro institucional, deuda en estado de default, riesgo país al 13%, inseguridad callejera, recesión y desempleo, hiperinflación contenida, cepo cambiario y una nación entera en emergencia psicológica frente a un cotidiano estado de bipolaridad ciudadana. 
La justificación de la derrota K
Los argentinos pendulares se cansaron de este verso y a pesar de que en 2011 aplaudían al “Che”, ahora en 2017, parecerían apoyar una forma de convivencia social basada en la armonía y el respeto, en donde el grito se reemplaza por un mensaje conciliador para una nación muy dañada, complementado de globos amarillos, cloacas, bicisendas, metrobuses, shock de crédito, consumo y obra pública. 
El tiempo dirá si esto es genuino o si simplemente es un cambio de moda: por una década votaron menemismo y se aburrieron, por otra década aplaudieron kirchnerismo y se aburrieron, y ahora se abre un periodo en donde el presidente Macri será reelecto en 2019. 
Tan sólo dos años atrás haber imaginado la contundente consolidación política de Macri hubiese sido impensado. El kirchnerismo quedó como una versión triste, esquizofrénica, bipolar y marxista del peronismo. 
El peronismo sabe que en los próximos años deberá reconstruirse en base a tres frentes: definición de un líder que hoy no existe, determinación de un mensaje nuevo que lo saque de la parodia arcaica de 1945, organización de una estrategia de marketing político que los independice del colectivo y el choripán. 
El peronismo se reconstruirá porque tiene un instinto de supervivencia probado, pero hoy comparte el mismo estado de derrota que el radicalismo sufrió en 2001. Al peronismo primero le toca vencer a su principal enemigo, el kirchnerismo, y luego comenzar a transitar un sendero de diez años de reconstrucción, con un claro agravante: sin caja y sin poder. 
En este contexto, Macri seguirá pintando de amarillo el mapa político de los argentinos. Como ciudadano lo celebro, porque es una opción notoriamente superadora, pero como economista liberal me sigue doliendo el estómago. 
Premio preelectoral
Se hace relevante definir la compresión de rendimientos que ocurrió hasta antes del 22/10/17. Más aun cuando, en dicho periodo, la parte larga de la curva norteamericana se desplazó ascendentemente en unos 35 puntos básicos. Eso convierte al rally argentino en uno aún mucho más notable. 
Desde el 11/8/17 hasta el 20/10/17, la dinámica de los bonos soberanos argentinos en dólares fue la siguiente: 
El rally de la curva soberana argentina se dio en un contexto de formidable optimismo global e incluso frente a una 10yr. yield que subió 35 puntos básicos. El S&P, por ejemplo, exhibió un retorno de 5,42% y el VIX, principal indicador de “miedo percibido” marcó mínimos históricos. 
Momentum político
Argentina deberá seguir endeudándose. De esta forma, resulta clave seguir bajando el riesgo país. 
En 2013 nuestro riesgo país rondaba los 1.300 puntos básicos, cuando hoy ya estamos abajo de los 400, en señal de suma confianza al gobierno del presidente Macri. 
Sin embargo, y a pesar de la euforia reinante en nuestro país se hace clave reconocer que somos una nación infectada con setenta años de peronismo y, por lo tanto, en estado de suma inconsistencia e inviabilidad. 
A nivel fiscal, una nación en donde un argentino que trabaja mantiene a otros cuatro no puede funcionar. A nivel laboral, una nación en donde el 65% de una jornada queda confiscado por el fisco, no puede funcionar. Nos pasamos 8 meses al año donando el fruto de nuestro esfuerzo a un fisco voraz, plagado de ñoquis, improductivo y sumamente ineficiente. 
Wall Street, principal emisor y demandante de deuda argentina, anda con ganas de tomar cualquier buena noticia que le entreguemos. Qué tal si Hacienda hace lo que el BCRA viene implementando desde largo rato: anunciarle al mercado un firme compromiso de metas fiscales. 
El BCRA anunció desde hace tiempo su firme compromiso en su lucha antiinflacionaria, pero, sin embargo, culminará el 2017 unos 500 puntos básicos por encima. 
A pesar de estos desvíos, el mercado premia la “intención de compromiso antinflacionario” a pesar de los subsecuentes desvíos que probablemente se avecinen en una Argentina a puro boom económico. 
Se me ocurre que Hacienda podría mostrarse mucho más enérgico con un compromiso de reforma a largo plazo. Este solo acto le daría al mercado una excusa para que Argentina desde los niveles actuales pudiera seguir comprimiendo spreads. 
¿Brasilización de los bonos argentinos?
A 12 años de duration, nos separan de Brasil unos 100 puntos básicos. La principal razón es que Brasil le mostró al mercado una contundente decisión de reestructuración laboral y fiscal que Argentina todavía no pudo implementar. 
Tengo la sensación de que para que podamos acercarnos a Brasil tendremos que complementar el optimismo electoral actual con una clara promesa hacia la reestructuración de una nación que hoy es sumamente inviable. 
Si esta señal se diese al mercado no me caben dudas que Argentina comprimiría muy rápido hacia el riesgo brasileño. 
Sherman 
Chief Strategist 
Para CONTRAECONOMÍA

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos